Edema óseo. ¿En qué punto nos encontramos?
Autor principal: Álvaro Chueca Marco
Vol. XIX; nº 3; 88
Bone Marrow edema. Up to date
Fecha de recepción: 28/12/2023
Fecha de aceptación: 07/02/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 3; 88
Autores:
Álvaro Chueca Marco MIR COT HCU LOZANO BLESA, ZARAGOZA, ESPAÑA
María Embarba Gascón MIR COT HCU LOZANO BLESA, ZARAGOZA, ESPAÑA
Marta Plaza Cardenete MIR COT HCU LOZANO BLESA, ZARAGOZA, ESPAÑA
Juan Falcón Goicoechea MIR COT HCU LOZANO BLESA, ZARAGOZA, ESPAÑA
Carolina Perales Calzado MIR COT HCU LOZANO BLESA, ZARAGOZA, ESPAÑA
Elena García Cristóbal MIR COT HCU LOZANO BLESA, ZARAGOZA, ESPAÑA
Irene Cemborain Goñi MIR COT HCU LOZANO BLESA, ZARAGOZA, ESPAÑA
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
El edema óseo es una patología muy frecuente y con una importancia en alza. Es importante diferenciar las diferentes patologías que cursan con edema óseo para orientar el tratamiento de la manera mas adecuada.
El tratamiento conservador con descarga o carga parcial + antiinflamatorios sigue siendo la normal. El uso de terapia de ondas electromagneticas y el tratamiento farmacológico con Iloprost y bifosfonatos ha presentado resultados prometedores.
El tratamiento quirúrgico se reserva para patologías rebeldes a estas medidas.
Palabras clave: Edema Óseo, AINE, Iloprost, Bisfosfonatos.
ABSTRACT
Bone Marrow edema is a a common desease with a growing importance. It is mandatory to discover which is the cause of the edema in order to find out the proper treatment.
Conservative treatment based on non bearing or partial bearing + NSAID is key. Electromagnetic field therapy and pharmacological treatments such as Iloprost and bisphosphonates show promising long term results.
Surgical treatment is used for non responding pathologies.
Keywords: Bone Marrow Edema, NSAIDS, Iloprost, Bisphosphonates
Introducción
El edema óseo es una patología ya conocida desde finales del siglo XX cuya etiología es multifactorial.
Su definición se realiza en función de la radiología. Se suele definir cómo un área hipointensa en T1 asociado a imágenes hiperintensas en T2 en Resonancia magnética nuclear.
Aunque lo que se detecta en la RMN es aumento del edema local, cuando se realizan estudios histopatológicos también se observan infiltrados linfocitarios, fibrosis y un aumento de la vascularización
En función de su etiología podemos clasificarlo como primario o secundario.
El edema óseo primario se identifica com hallazgos característicos al estudio con RMN sin causa conocida. El edema óseo secundario se define como hallazgos característicos a la RMN asociados a una causa conocida
Se puede subclasificar en en 8 etiologías distinta: post-traumáticas, degenerativo, inflamatorio, isquémico, infeccioso, endocrino-metabólico, neoplásico o iatrogénico.
- Postraumático: Aquí se incluyen los mecanismos mas frecuentes productores de edema óseo, las producidos por alteraciones biomecánicas del eje de carga, fracturas de estrés, fracturas por compresión o lesiones osteocondrales. La articulación más frecuentemente afectada suele ser la rodilla.
- Degenerativo: Principalmente asociado a artrosis. Es considerado un factor relevante en el progreso de la degeneración articular.
- Inflamatorio: Relacionado con la evolución de la artritis reumatoide y su respuesta a tratamiento.
- Isquémico: Como la osteonecrosis.
- Infeccioso: Relacionado con osteomielitis y artritis infecciosa.
- Endocrino-metabólico: En patologías como la gota.
- Neoplásico: En pacientes con osteoma osteoide, osteoblastoma, condroblastoma.
- Iatrogénico: En pacientes sometidos a radioterapia.
Otra clasificación posible en función de la localización y la respuesta a tratamiento es la de edema óseo reversible o progresivo.
– Edema óseo reversible: Hace referencia a los edema óseos diagnosticados por RMN transitorios y regionales
– Edema óseo progresivo: Hace referencia a la osteonecrosis de la cabeza femoral, fracturas por insuficiencia subcondral y coxartrosis.
2) Tratamiento
La estrategia terapéutica del edema óseo se basa en tres pilares: Terapia física, terapia farmacológica y el tratamiento quirúrgico
2.1- Terapia Física
En fases iniciales la descarga o la carga parcial en muchos casos y el cese de la actividad deportiva durante un periodo prolongado suelen ser las bases del tratamiento del edema óseo.
Se puede utilizar las ondas de pulso electromagnéticas que reducen los radicales libres y estimulan la formación de hueso por los osteoblastos. Mejoran el dolor y acortan la recuperación.
El uso de terapia de ondas de choque también ha demostrado un efecto antiinflamatorio y analgésico.
El uso de oxigenoterapia hiperbárica acompañando a la terapia farmacológica ha demostrado mejorar sus resultados.
2.2- Terapia Farmacológica
Iloprost. Una prostaglandina que ha demostrado reducir el edema óseo y con ello la sintomatologia. En pacientes con osteonecrosis femoral mejora también el rango de movilidad.
Bifosfonatos: El alendronato oral v.o ha demostrado retrasa la progresión de la enfermedad, prevenir el colapso y mejorar los resultados clínicos. La biterapia con ácido zoledrónico y alendronato ha demostrado resultados aún mejores. Ibandronato: es un potente inhibidor osteoclástico con buenos resultados en metástasis óseas.
Anticuerpos monoclonales: El denosumab ha demostrado buenos resultados en la desaparición del edema óseo en extremidades inferiores.
2.3- Tratamiento quirúrgico
Es la última línea de tratamiento y está reservada exclusivamente para aquellos pacientes en los que ha fracasado el tratamiento conservador consistente en terapia física+ farmacológica.
La primera línea de tratamiento quirúrgico consiste en la descompresión quirúrgica mediante microperforación en las zonas con edema óseo para aliviar la presión y con ello mejorar la microcirculación.
Subcondroplastia: Es un procedimiento quirúrgico consistente en la inserción de aloinjerto de fosfato cálcico en el hueso subcondral afectado.
PRP, o plasma rico en plaquetas. La inyección de estos preparados es una de las técnicas más de moda en los últimos años, pero por ahora con unos resultados poco claros y en pacientes muy seleccionados. El objetivo de esta terapia sería el estímulo de la regeneracion ósea a través de los factores de crecimiento plaquetario.
3) Deportistas
El edema óseo es una patología que afecta más frecuentemente a deportistas por diversos motivos: el inicio de una actividad deportiva o disciplina nueva o por cambios en el entrenamiento en potencia, duración o intensidad.
Es imprescindible una buena historia clínica para conseguir correlacionar la producción del edema óseo a la causa subyacente y así poder poner en marcha protocolos específicos para prevenir la pérdida ósea subyacente que pueda comprometer su carrera deportiva.
Es importante remarcar que el edema óseo no siempre es patológico. Kornaat et al demostraron que el edema óseo puede participar en el proceso normal de regeneración ósea. Analizaron patrones de edema óseo que aparecían y desaparecían en corredores sin relevancia en la patología asociados a la propia actividad física. Horgaa et al estudiaron la cantidad de edema óseo subcondral en las rodillas de maratonianos antes y después de realizar la maratón, observándose un descenso del mismo mes y medio después en 1/3 de los deportistas analizados.
En cuanto al tratamiento, únicamente con terapia física y disminución de la actividad deportiva la mayor parte se resuelven espontáneamente en 3-9 meses de media.
Si bien es verdad, dada la mayor exigencia del deporte de élite, la búsqueda de un mejor tratamiento llevó al uso de la terapia farmacológica para acelerar la recuperación.
El uso de ácido Zoledrónico redujo a la mitad el tiempo de recuperación en atletas de élite.
En cuando al uso de ibandronato se ha observado eficacia en la reducción del dolor asociado al edema.
También se ha propuesto el uso de vitamina D ya que la mayor parte de los países occidentales padecen hipovitaminosis D como una manera de mantener la homeostasis del metabolismo fosfocálcico.
El tratamiento quirúrgico mediante descompresión ha demostrado un mejor control del dolor, menor recurrencia y una recuperación más rápida.
4) CONCLUSIONES
El edema óseo es una patología frecuente sobretodo en deportistas profesionales.
La historia clínica es fundamental para poder averiguar si el edema óseo es secundario y por tanto la causa que lo produce pudiera ser modificable o tratable. El diagnóstico se realiza por resonancia magnética nuclear (RMN) observándose un área hipointensa en T1 asociado a imágenes hiperintensas en T2 en Resonancia magnética nuclear.
Su tratamiento se basa en una combinacion de terapia física, tratamiento farmacológico y en casos rebeldes tratamiento quirúrgico.
La descarga o la carga parcial con bastones asociado a terapia de ondas electromagnéticas es lo más frecuentemente utilizado. En deportistas suele usarse el ácido zoledrónico asociado a oxigeno hiperbárico para acortar los tiempos de recuperación y el dolor.
En cuanto al tratamiento quirúrgico la descompresión ha demostrado ser la técnica de elección.
BIBLIOGRAFÍA
- Akhavan S, Martinkovich SC, Kasik C, DeMeo PJ. Bone Marrow Edema, Clinical Significance, and Treatment Options: A Review. J Am Acad Orthop Surg. 2020 Oct 15;28(20)
- Tarantino U, Greggi C, Cariati I, Caldora P, Capanna R, Capone A, Civinini R, Colagrande S, De Biase P, Falez F, Iolascon G, Maraghelli D, Masi L, Cerinic MM, Sessa G, Brandi ML. Bone Marrow Edema: Overview of Etiology and Treatment Strategies. J Bone Joint Surg Am. 2022 Jan 19;104(2):189-200.
- Tarantino U, Greggi C, Cariati I, Manenti G, Primavera M, Ferrante P, Iundusi R, Gasbarra E, Gatti A. Reviewing Bone Marrow Edema in Athletes: A Difficult Diagnostic and Clinical Approach. Medicina (Kaunas). 2021 Oct 22;57(11):1143
- Simon, M.J.; Barvencik, F.; Luttke, M.; Amling, M.; Mueller-Wohlfahrt, H.-W.; Ueblacker, P. Intravenous bisphosphonates and vitamin D in the treatment of bone marrow oedema in professional athletes. Injury 2014, 45, 981–987.
- Müller, F.; Appelt, K.A.; Meier, C.; Suhm, N. Zoledronic acid is more efficient than ibandronic acid in the treatment of symptomatic bone marrow lesions of the knee. Knee Surg. Sports Traumatol. Arthrosc. 2019, 28, 408–417.