Inicio > Otorrinolaringología > Educación auditiva en niños con implante coclear: rol del logopeda

Educación auditiva en niños con implante coclear: rol del logopeda

Educación auditiva en niños con implante coclear: rol del logopeda

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1032

Auditory education in children with cochlear implants: the role of the speech therapist

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1032

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz

Resumen

El implante coclear constituye uno de los mayores avances en la rehabilitación de la hipoacusia neurosensorial profunda en la infancia. Sin embargo, su éxito depende no solo de la tecnología, sino también de la estimulación auditiva y del acompañamiento terapéutico especializado. El logopeda desempeña un rol fundamental en la educación auditiva, ya que guía al niño y a su familia en el proceso de adquisición de habilidades auditivas, lingüísticas y comunicativas. Este artículo analiza los principios de la educación auditiva en niños con implante coclear, describe las fases del entrenamiento auditivo y revisa las principales intervenciones logopédicas basadas en la evidencia, destacando la importancia del trabajo interdisciplinar y del compromiso familiar.

Palabras clave

implante coclear, educación auditiva, logopedia, intervención temprana, rehabilitación auditiva

Abstract

Cochlear implantation is one of the greatest advances in the rehabilitation of profound sensorineural hearing loss in children. However, its success depends not only on technology, but also on auditory stimulation and specialized therapeutic support. The speech therapist plays a key role in auditory education, guiding the child and family through the development of auditory, linguistic, and communicative skills. This article analyzes the principles of auditory education in children with cochlear implants, describes the stages of auditory training, and reviews evidence-based speech therapy interventions, highlighting the importance of interdisciplinary collaboration and family involvement.

Keywords

cochlear implant, auditory education, speech therapy, early intervention, auditory rehabilitation

Introducción

El implante coclear ha revolucionado el pronóstico de los niños con hipoacusia neurosensorial profunda, permitiéndoles acceder a la percepción del sonido y, con un adecuado acompañamiento terapéutico, desarrollar competencias lingüísticas comparables a las de sus pares oyentes. Sin embargo, la cirugía por sí sola no garantiza resultados óptimos: es imprescindible un proceso de educación auditiva que potencie la plasticidad cerebral y facilite la construcción del lenguaje a partir de las nuevas experiencias sonoras.

El logopeda es el profesional que lidera este proceso, mediante programas de entrenamiento auditivo ajustados a la edad del niño, el tiempo de privación sensorial y el entorno comunicativo. El objetivo no es solo discriminar sonidos, sino integrarlos en la comprensión y producción del lenguaje oral, garantizando así la inclusión escolar y social.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura publicada entre 2000 y 2023 en PubMed, Scopus, ERIC y Dialnet.

Criterios de inclusión:

  • Estudios en población infantil con implante coclear.
  • Intervenciones logopédicas centradas en la educación auditiva.
  • Revisiones sistemáticas, guías clínicas y programas de intervención.

Criterios de exclusión:

  • Estudios centrados exclusivamente en adultos.
  • Trabajos que analizan solo resultados quirúrgicos o técnicos sin componente rehabilitador.

Resultados

La revisión de la literatura permitió identificar hallazgos clave acerca de la educación auditiva en niños con implante coclear y del rol central del logopeda en el proceso de rehabilitación. Los resultados se organizan en seis grandes dimensiones: desarrollo de la audición tras la implantación, fases del entrenamiento auditivo, estrategias terapéuticas logopédicas, impacto de la edad de implantación, factores asociados a la evolución y papel del logopeda dentro del equipo interdisciplinar.

1. Desarrollo auditivo tras la implantación

Los estudios muestran que la activación del implante coclear abre una «ventana de oportunidad» para el desarrollo de la audición y del lenguaje oral, especialmente si la intervención se produce durante los primeros años de vida. Los niños implantados antes de los 2 años presentan trayectorias más rápidas en el desarrollo auditivo que aquellos implantados más tarde, aunque incluso los niños mayores logran mejoras significativas con intervención intensiva.

Los resultados confirman que la plasticidad cerebral auditiva es mayor en la infancia temprana, lo que permite reorganizar las vías auditivas y favorecer la adquisición del lenguaje. En niños con periodos prolongados de deprivación auditiva, se observa un retraso en las habilidades de percepción y discriminación del habla, pero la terapia logopédica continuada contribuye a compensar estas limitaciones.

2. Fases del entrenamiento auditivo

La investigación confirma que la educación auditiva sigue una progresión jerárquica en cuatro niveles:

Detección: El niño aprende a percibir la presencia de un estímulo sonoro. Los estudios muestran que la mayoría de los niños recién implantados alcanzan este nivel en pocas semanas, respondiendo a ruidos ambientales o a la voz de sus cuidadores.

Discriminación: Se adquiere la capacidad de distinguir entre sonidos diferentes. Los logopedas utilizan contrastes fonéticos sencillos (p. ej., sonidos largos vs. cortos, graves vs. agudos). Los resultados muestran que la discriminación es un predictor importante del desarrollo posterior del lenguaje.

Identificación: El niño reconoce sonidos y palabras específicas, asociándolos con objetos o acciones. En esta fase se refuerza el vocabulario receptivo. La literatura indica que los niños con programas logopédicos intensivos alcanzan este nivel entre los 6 y 12 meses tras la activación del implante.

Comprensión: El nivel más complejo, que implica interpretar frases y mensajes orales en contexto. Los estudios reportan que los niños implantados antes de los 18 meses alcanzan niveles de comprensión comparables a los de niños oyentes de la misma edad escolar, mientras que los implantados más tarde requieren más años de entrenamiento para aproximarse a estos resultados.

3. Estrategias logopédicas de intervención

Los programas de rehabilitación auditiva logopédica incorporan múltiples estrategias. La evidencia sugiere que las más efectivas incluyen:

a) Estimulación temprana y naturalista

Los logopedas promueven la exposición a sonidos desde situaciones cotidianas (juegos, canciones, lectura compartida), favoreciendo la asociación auditivo-lingüística. Estudios longitudinales muestran que la estimulación auditiva diaria desde los primeros meses post-implantación acelera la adquisición del vocabulario.

b) Terapia auditivo-verbal (TAV)

Este enfoque es considerado el estándar de oro en muchos programas. Consiste en priorizar el canal auditivo como vía principal de comunicación, reduciendo el uso de apoyos visuales. Los resultados indican que los niños que siguen programas de TAV alcanzan mayores niveles de lenguaje oral que aquellos que utilizan predominantemente comunicación bimodal (oral + lengua de signos).

c) Juegos auditivos estructurados

Las actividades lúdicas (como buscar un objeto a partir de una consigna sonora, discriminar sonidos de animales o imitar ritmos) refuerzan la motivación y consolidan aprendizajes.

d) Integración escolar

Los estudios resaltan que la participación del logopeda en la escuela facilita la generalización de habilidades auditivas a contextos de ruido y comunicación grupal. La colaboración con docentes mejora la inclusión académica.

e) Tecnología complementaria

El uso de sistemas FM, micrófonos remotos y software de entrenamiento auditivo mejora la percepción del habla en ambientes ruidosos, lo que repercute en la comprensión del lenguaje en entornos escolares.

4. Impacto de la edad de implantación

Los hallazgos son consistentes en señalar que la edad de implantación es uno de los factores más determinantes en el éxito de la rehabilitación auditiva.

  • Niños implantados antes de los 12 meses muestran trayectorias de adquisición del lenguaje cercanas a las de niños oyentes.
  • Aquellos implantados entre los 2 y 3 años logran un buen desarrollo, pero con mayor esfuerzo terapéutico.
  • Implantaciones después de los 5 años suelen asociarse a mayores dificultades en discriminación fina y comprensión de frases complejas, aunque con intervención intensiva aún se observan avances funcionales.

Estos resultados refuerzan la importancia del diagnóstico temprano de la hipoacusia y de la implantación precoz acompañada de programas logopédicos continuados.

5. Factores asociados a la evolución

Además de la edad de implantación, se identifican otros factores que influyen en los resultados de la educación auditiva:

  • Tiempo de privación auditiva: periodos prolongados de silencio reducen la plasticidad cerebral, dificultando la adaptación al implante.
  • Implantación bilateral vs. unilateral: la implantación bilateral favorece la localización de sonidos y la comprensión en ambientes ruidosos, con mejores resultados comunicativos.
  • Apoyo familiar: la implicación de los padres en la práctica diaria se relaciona directamente con mayores avances en vocabulario y comprensión.
  • Nivel cognitivo: los niños con desarrollo cognitivo preservado muestran una progresión más rápida en las fases auditivas.
  • Entorno educativo: la inclusión en aulas ordinarias con apoyos adecuados potencia la generalización de las habilidades auditivas.

6. Rol del logopeda en el equipo interdisciplinar

Los resultados de la literatura son concluyentes: el logopeda es pieza clave en el equipo de implante coclear. Su rol se concreta en varias funciones:

  • Evaluación inicial y seguimiento auditivo-lingüístico, mediante pruebas estandarizadas y análisis observacional.
  • Diseño de programas individualizados de educación auditiva, adaptados a la edad, tiempo de implantación y características del niño.
  • Acompañamiento familiar, orientando a padres en estrategias para estimular la audición en la vida diaria.
  • Colaboración con otorrinolaringólogos y audiólogos, para ajustar parámetros técnicos del implante en función de la evolución auditiva observada en terapia.
  • Coordinación con la escuela, asesorando a docentes y facilitando la inclusión académica y social.

Discusión

Los hallazgos confirman que la educación auditiva es un proceso activo y prolongado que requiere constancia, personalización y trabajo interdisciplinar. Los programas logopédicos que inician de forma temprana, tras la activación del implante, muestran los mejores resultados en la adquisición de lenguaje oral.

La evidencia respalda la terapia auditivo-verbal como enfoque central, aunque también existen modelos bimodales que combinan apoyos visuales (lectura labial, lengua de signos) según el perfil del niño y la decisión familiar.

A pesar de los avances, persisten desafíos: desigual acceso a programas especializados, necesidad de formación continua en logopedas y falta de estandarización de protocolos de evaluación auditiva en diferentes contextos educativos.

Conclusiones

  • El implante coclear es una herramienta eficaz para la rehabilitación auditiva en la infancia, pero requiere educación auditiva guiada por logopedas para garantizar su éxito.
  • La intervención logopédica debe seguir un modelo jerárquico (detección, discriminación, identificación, comprensión) y adaptarse al perfil de cada niño.
  • La implicación activa de la familia y la escuela es un factor clave para la consolidación de aprendizajes.
  • El logopeda es pieza central en el equipo interdisciplinar, liderando la rehabilitación auditiva y lingüística.
  • La investigación futura debe centrarse en programas personalizados basados en evidencia y en el impacto de nuevas tecnologías (implantes bilaterales, estimulación acústica combinada).

Referencias

  1. Nicholas JG, Geers AE. Spoken language benefits of extending cochlear implant candidacy below 12 months of age. Otol Neurotol. 2013;34(3):532-8.
  2. Dettman SJ, Dowell RC, Choo D, Arnott W, Abrahams Y, Davis A, et al. Long-term communication outcomes for children receiving cochlear implants younger than 12 months: a multicenter study. Otol Neurotol. 2016;37(2):e82-95.
  3. Houston DM, Beer J, Bergeson TR, Chin SB, Pisoni DB, Miyamoto RT. The development of spoken language skills in children with cochlear implants. Ear Hear. 2012;33(3):317-35.
  4. Dornan D, Hickson L, Murdoch B, Houston T, Constantinescu G. Is auditory-verbal therapy effective for children with hearing loss? Volta Rev. 2010;110(3):361-87.
  5. Robbins AM. Auditory-verbal therapy and practice. Cochlear Implants Int. 2009;10(S1):S140-2.
  6. Sharma A, Dorman MF, Kral A. The influence of a sensitive period on central auditory development in children with unilateral and bilateral cochlear implants. Hear Res. 2005;203(1-2):134-43.
  7. Geers AE, Mitchell CM, Warner-Czyz A, Wang NY, Eisenberg LS; CDaCI Investigative Team. Early sign language exposure and cochlear implantation benefits. Pediatrics. 2017;140(1):e20163489.
  8. Kral A, O’Donoghue GM. Profound deafness in childhood. N Engl J Med. 2010;363(15):1438-50.
  9. Calderón R, Greenberg MT. Challenges to parents and professionals in promoting literacy in children with hearing loss. Topics Lang Disord. 2011;31(4):257-77.
  10. Niparko JK, Tobey EA, Thal DJ, Eisenberg LS, Wang NY, Quittner AL, et al. Spoken language development in children following cochlear implantation. JAMA. 2010;303(15):1498-506.
  11. Archbold S, Lutman ME, Nikolopoulos T, O’Donoghue GM. The role of speech and language therapists in cochlear implant programmes. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2000;56(2):133-9.
  12. Dettman SJ, Pinder D, Briggs RJ, Dowell RC, Leigh JR. Communication development in children who receive the cochlear implant younger than 12 months: risks versus benefits. Ear Hear. 2007;28(2 Suppl):11S-18S.
  13. Yoshinaga-Itano C. Levels of evidence: universal newborn hearing screening (UNHS) and early hearing detection and intervention systems (EHDI). J Commun Disord. 2004;37(5):451-65.
  14. Szagun G, Stumper B. Age or experience? The influence of age at implantation and social and linguistic environment on language development in children with cochlear implants. J Speech Lang Hear Res. 2012;55(6):1640-54.
  15. Moeller MP. Early intervention and language development in children who are deaf and hard of hearing. Pediatrics. 2000;106(3):E43.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.