Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

Educación sanitaria en Atención Primaria en la prevención de la plagiocefalia

La palabra plagiocefalia hace referencia a las deformaciones craneales. La forma más común de plagiocefalia, es la plagiocefalia postural (PP), que se detecta entre el primer y tercer mes de vida. No debemos confundirlo con la craneosinostosis o plagiocefalia sinostósica, causada por el cierre prematuro de una o más suturas craneales, que es menos frecuente y tiene peor pronóstico.

AUTORES

  • Inmaculada García Rojas. Matrona. C.S Huelin/C.S Cruz de Humilladero.
  • María Teresa Aragón Núñez. Matrona. Hospital Materno infantil Málaga.
  • Inmaculada Cubillas Rodríguez. Matrona. Hospital Materno Infantil Málaga.

INTRODUCCIÓN

La matrona de atención primaria tiene una función importante en la prevención y diagnóstico de la PP, que está producida por fuerzas mecánicas externas que actúan sobre la sutura lambdoidea o la región posterior del cráneo, puede ocurrir intraútero o ser posterior al nacimiento.

En 1992, la Asociación Americana de Pediatría (AAP) lanzó una campaña de divulgación conocida como “Back to Sleep”, recomendando colocar a los niños boca arriba para dormir. Debido a esta práctica El síndrome De Muerte Súbita del Lactante disminuyó su mortalidad hasta en un 40% según la bibliografía consultada.

Pero como consecuencia de la implementación de esta práctica en las 2 últimas décadas se ha observado un gran aumento en los casos de PP. La prevalencia varía en diferentes estudios entre el 18 y el 20% de los recién nacidos sanos.

Debido a estos hechos un tiempo después de la campaña “Back to sleep”, la Asociación Americana de Pediatría (AAP) actualizó sus recomendaciones con la campaña “Back to sleep, Tummy to play”, donde se recomienda que los bebés, siempre bajo supervisión de los padres y cuando estén despiertos, pasen algunos periodos del día boca abajo para disminuir así el riesgo de PP y favorecer el desarrollo motor, que también se ha visto retrasado a consecuencia de los periodos prolongados que los niños pasan boca arriba durante los primeros meses de vida.

Los objetivos de la matrona están enfocados a la prevención de la PP, pues con educación sanitaria adecuada se puede prevenir la aparición de este problema.

FACTORES DE RIESGO PARA LA PP

– Posición supina al dormir. Esta recomendación no podemos modificarla ya que su efecto beneficioso en el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante está claramente demostrado.

– Sexo Masculino

– Prematuridad, debido a su menos movilidad

– Aeraciones que mantienen posiciones viciadas (como la torticolis congénita)

– Síndromes neurológicos que se acompañan de hipotonía o movilidad espontanea disminuida

– Primiparidad

– Preferencia del recién nacido por colocar la cabeza hacia un lado concreto cuando duermen

– Alimentación a biberón, manteniendo siempre en la misma posición

– Parto instrumental

– Colocar menos de 3 veces al día en decúbito prono cuando está despierto

PREVENCIÓN DE LA PP

La matrona de atención primaria en las sesiones de educación maternal puede desarrollar una labor importante en la prevención de este problema mediante la educación sanitaria de los padres.

Recomendaciones para la prevención de la Plagiocefalia Postural.

Información para madres y padres.

Actualmente conocemos que la plagiocefalia postural es una deformidad que se produce en la cabeza de los bebés durante las primeras semanas de vida. Suele ocurrir al colocar a los recién nacidos continuamente sobre el mismo lado, en el carrito, sillita del coche… Los huesos del cráneo sufren una presión continua en la misma zona, y aparecen zonas de aplanamiento.

Estas recomendaciones es importante seguirlas los primeros cuatro meses de vida:

-1. Dormir:

Es MUY IMPORTANTE para prevenir el Síndrome de la muerte súbita del lactante el RN debe dormir siempre boca arriba. También es una opción segura alternar la posición de la cabeza durante el sueño entre izquierda y derecha.

– 2. Tiempo boca abajo

Desde el primer día, con supervisión y cuando esté despierto. Se puede empezar con periodos cortos de tiempo, unas 3 veces al día e ir aumentando el a medida que el recién nacido lo tolera. Esta práctica puede acompañarse de juegos que estimulen el desarrollo psicomotor del lactante.

– 3. Alimentación

En recién nacidos alimentados con biberón cambiar de posición en cada toma, si se alimenta con Lactancia materna se alternarán los lados de forma natural.

-4. Carritos, sillas de coches…

Es recomendable disminuir en lo posible el tiempo que el recién nacido pasa en estas superficies duras, teniendo la precaución de alternar la posición de la cabeza con regularidad durante el tiempo de estancia en estas superficies.

– 5. Juegos

Aprovecharemos los periodos en los que el recién nacido está despierto y boca abajo para jugar con él y favorecer el desarrollo psicomotor de este.

CONCLUSIONES

A raíz de que la Asociación Americana de Pediatría (AAP) pusiera en marcha la campaña “Back to Sleep”, para la prevención de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), ha aumentado considerablemente los casos de Plagiocefalia Posicional. No está claro que esta afección vaya más allá de la estética, pero preocupa mucho a los padres, y es causa frecuente de asistencia a las consultas de neurocirugía pediátrica.

Los estudios consultados son concluyentes en relación a la importancia de la educación sanitaria en la prevención de este trastorno. La matrona de atención primaria durante las sesiones de Educación maternal cuenta con un espacio privilegiado para brindar esta información a los padres, proponemos por tanto que se incluya en el programa de educación maternal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arteaga Dominguez A, García Gonzalez C, Rodriguez-Vigil Rubio C. Medidas preventivas en la plagiocefalia postural. Rehabilitación (Madr). 2008; 42(3):143-52.
  2. Grupo de trabajo de Muerte Súbita Infantil- AEP. Libro Blanco de la Muerte Súbita Infantil. 3ª Edición. Ediciones Ergón. Madrid. 2013.
  3. Miller LC, Johnson A, Duggan L, Behm M. Consecuences of the “Back to Sleep” Program in Infants. Journal of Pediatric Nursing. 2011; 26:364-68
  4. Martínez Lage JF, Arráez Manrique C, Ruiz Espejo AM, López Guerrero AL, Almagro MJ, Galarzza M. Deformaciones craneales posicionales: estudio clínicoepidemiológico. An Pediatr (Barc). 2012; 77(3):176-83.