Educación sanitaria y autocuidado en pacientes con diabetes tipo II: intervención de enfermería comunitaria para mejorar el control glucémico
Autora principal: Gemma del Carmen Ibáñez Regal
Vol. XX; nº 22; 1067
Health education and self-care in patients with type II diabetes: community nursing intervention to improve glycemic control
Fecha de recepción: 24 de octubre de 2025
Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2025
Fecha de publicación: 25 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 22; 1067 – https://doi.org/10.64396/22-1067 – Cómo citar este artículo
Autores:
Gemma del Carmen Ibáñez Regal. Enfermera EAC Centro de Salud Calaceite, Sector Teruel, España.
Ramona Raluca Istrate. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Jesús María Vicente Curiel. Enfermero S.U.A.P. 061 Zaragoza, España.
Juan Antonio Tejedor Salas. Enfermero EAC Centro de Salud Caspe, Sector Alcañiz, España.
Jorge Español Maza. Enfermero EAC Sector Alcañiz, Teruel, España.
Vasilica-Alina Pistea. Enfermera EAC Centro de Salud Maella, Sector Alcañiz, España.
Resumen
Introducción: La diabetes mellitus tipo II constituye una de las enfermedades crónicas más prevalentes y con mayor impacto sanitario. El control glucémico adecuado depende en gran medida del autocuidado y la adherencia al tratamiento. La enfermería comunitaria desempeña un papel esencial en la educación para la salud, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa de enfermería comunitaria para mejorar el autocuidado y el control glucémico en pacientes con diabetes tipo II atendidos en un centro de salud de Zaragoza.
Metodología: Estudio cuasiexperimental pretest-postest de 16 semanas con 80 pacientes diabéticos. La intervención incluyó talleres de educación sanitaria, seguimiento telefónico y control mensual de glucemia capilar y peso corporal. Se midieron los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y los hábitos de autocuidado (dieta, ejercicio, adherencia a medicación).
Resultados: Los niveles medios de HbA1c disminuyeron de 8,3% a 7,2%. El 76% de los participantes mejoró la adherencia al plan dietético y el 68% incorporó actividad física regular. La satisfacción global con el programa fue del 94%.
Conclusión: La intervención de enfermería comunitaria basada en educación sanitaria y seguimiento continuo mejora el control glucémico y promueve hábitos saludables en pacientes con diabetes tipo II. Este tipo de programas refuerza la autonomía y la responsabilidad del paciente en su autocuidado.
Palabras clave
Diabetes tipo II, educación sanitaria, enfermería comunitaria, autocuidado, control glucémico
Abstract
Introduction: Type II diabetes mellitus is one of the most prevalent chronic diseases with a major health impact. Adequate glycemic control largely depends on self-care and adherence to treatment. Community nursing plays a crucial role in health education, prevention of complications, and quality of life improvement.
Objective: To evaluate the effectiveness of a community nursing educational intervention to improve self-care and glycemic control in patients with type II diabetes attended at a primary health care center in Zaragoza.
Methodology: A 16-week quasi-experimental pretest–posttest study was conducted with 80 diabetic patients. The intervention included health education workshops, telephone follow-up, and monthly monitoring of capillary glucose and body weight. Glycated hemoglobin (HbA1c) levels and self-care behaviors (diet, exercise, medication adherence) were assessed.
Results: Mean HbA1c levels decreased from 8.3% to 7.2%. Seventy-six percent of participants improved adherence to their diet plan and 68% incorporated regular physical activity. Overall satisfaction with the program reached 94%.
Conclusion: The community nursing intervention based on health education and continuous follow-up improved glycemic control and promoted healthy habits in patients with type II diabetes. Such programs strengthen patient autonomy and responsibility in disease self-management.
Keywords
Type II diabetes, health education, community nursing, self-care, glycemic control
Introducción
La diabetes mellitus tipo II representa uno de los principales problemas de salud pública, caracterizado por resistencia a la insulina y alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Su prevalencia ha aumentado de forma constante, asociada a hábitos alimentarios inadecuados, sedentarismo y envejecimiento poblacional.
El control glucémico óptimo es esencial para prevenir complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía, neuropatía) y macrovasculares (cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular). Sin embargo, el éxito terapéutico depende en gran medida del nivel de autocuidado del paciente, es decir, de su capacidad para seguir las recomendaciones médicas, mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física regular.
La enfermería comunitaria desempeña un papel decisivo en la promoción de la salud y el autocuidado de las personas con diabetes. A través de intervenciones educativas estructuradas, las enfermeras comunitarias pueden facilitar la comprensión de la enfermedad, fortalecer la motivación y mejorar la adherencia terapéutica.
Este estudio se planteó con el objetivo de evaluar la efectividad de una intervención educativa de enfermería comunitaria para mejorar el autocuidado y el control glucémico en pacientes con diabetes tipo II atendidos en el Centro de Salud San José Norte de Zaragoza.
Metodología
Diseño y participantes
Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con diseño pretest-postest, sin grupo control. Participaron 80 adultos con diagnóstico de diabetes tipo II, mayores de 50 años, con tratamiento estable y seguimiento médico regular. Los criterios de exclusión incluyeron deterioro cognitivo grave, complicaciones agudas y falta de disponibilidad para participar en las sesiones.
Intervención
El programa se desarrolló durante 16 semanas e incluyó:
Talleres grupales (4 sesiones de 90 minutos) sobre alimentación equilibrada, automonitorización, ejercicio físico y prevención de hipoglucemias.
Seguimiento telefónico quincenal para reforzar los contenidos y resolver dudas.
Controles mensuales de glucemia capilar, peso corporal y revisión de hábitos de autocuidado.
Variables
Hemoglobina glicosilada (HbA1c): medida antes y después de la intervención.
Autocuidado: evaluado mediante cuestionario de prácticas saludables (alimentación, ejercicio, medicación).
Satisfacción del paciente: mediante encuesta anónima de valoración del programa.
Análisis de datos
Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos y pruebas de comparación de medias. Se consideró significativa una p<0,05.
Resultados
De los 80 pacientes inicialmente reclutados, 78 completaron el programa educativo, lo que representó una tasa de adherencia del 97,5%. La edad media fue de 66,8 ± 6,3 años, con un rango entre 52 y 79 años; el 58% fueron mujeres y el 42% hombres. La mayoría (72%) llevaba más de cinco años de evolución de la diabetes tipo II, y el 61% recibía tratamiento combinado con antidiabéticos orales e insulina.
Antes de la intervención, el 62% de los participantes presentaba niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) superiores al 8%, mientras que solo el 15% se encontraba dentro del rango de control óptimo (<7%). Al finalizar las 16 semanas de intervención, se observó una disminución significativa en los niveles medios de HbA1c, pasando de 8,3% ± 1,1% a 7,2% ± 0,9%, lo que representa una reducción media de 1,1 puntos porcentuales (p<0,001). El 68% de los pacientes alcanzó valores de control glucémico adecuados, y un 21% adicional mostró mejoría aunque sin llegar al rango óptimo.
En cuanto a los hábitos de autocuidado, el 76% de los participantes informó haber modificado sus patrones alimentarios tras la intervención. Las principales mejoras identificadas fueron el aumento del consumo de frutas y verduras (87%), la reducción de azúcares refinados (82%) y el control en las porciones de alimentos ricos en hidratos de carbono (74%). Asimismo, el 68% de los participantes incorporó actividad física regular, principalmente caminatas de 30 minutos al menos cinco días por semana.
El control del peso corporal reflejó también un efecto positivo del programa: el peso medio disminuyó de 82,4 kg a 80,3 kg, y el índice de masa corporal (IMC) promedio pasó de 30,4 a 29,6 kg/m² (p<0,05). El 40% de los pacientes consiguió reducir al menos dos kilogramos durante el periodo de estudio.
En cuanto al componente de seguimiento telefónico, la adherencia fue del 95%. Los pacientes valoraron positivamente la comunicación con la enfermera, destacando la resolución de dudas sobre alimentación, ejercicio y medicación. Un 91% manifestó sentirse «más acompañado y motivado» para el control de su enfermedad.
Respecto a la percepción global de la intervención, el 94% de los participantes calificó la experiencia como «muy satisfactoria», el 5% como «satisfactoria» y solo un 1% como «neutral». Los aspectos más valorados fueron la claridad de la información, la accesibilidad del personal de enfermería y la utilidad práctica de los talleres.
En síntesis, los resultados mostraron una mejora significativa tanto en los indicadores clínicos como en los hábitos de autocuidado y la percepción subjetiva de bienestar. La intervención educativa de enfermería comunitaria se asoció con una mejor comprensión de la enfermedad, mayor motivación y fortalecimiento de la autonomía del paciente en la gestión diaria de su diabetes.
Discusión
Los resultados de este estudio demuestran que la intervención educativa de enfermería comunitaria desarrollada en un centro de salud de Zaragoza fue efectiva para mejorar el control glucémico, los hábitos de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo II. La reducción de los niveles de HbA1c obtenida (−1,1%) es clínicamente relevante, dado que pequeñas disminuciones en este marcador se asocian con reducciones significativas del riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares.
El éxito del programa se fundamentó en un enfoque integral que combinó la educación sanitaria, el seguimiento continuo y el acompañamiento personalizado. Los talleres grupales permitieron a los pacientes adquirir conocimientos sobre nutrición, automonitorización y actividad física, mientras que el contacto telefónico reforzó la adherencia y sirvió de apoyo emocional. Este componente interpersonal es un factor clave en el trabajo enfermero, ya que fomenta la confianza y la participación activa del paciente.
La mejoría en los hábitos alimentarios y el incremento de la actividad física reflejan que el cambio de comportamiento es posible cuando la educación se adapta a las necesidades, capacidades y contexto sociocultural del paciente. En este sentido, la enfermería comunitaria desempeña un papel insustituible, actuando como mediadora entre la información biomédica y la realidad cotidiana del individuo.
El descenso del peso corporal y del IMC observado en este estudio, aunque moderado, tiene importancia clínica en el manejo de la diabetes tipo II. Estos resultados refuerzan la idea de que las intervenciones enfermeras centradas en la educación y el acompañamiento contribuyen no solo al control metabólico, sino también a la mejora del bienestar físico y psicológico.
La alta tasa de adherencia al programa (97,5%) y la elevada satisfacción de los participantes (94%) evidencian la viabilidad y aceptación de este tipo de estrategias dentro del sistema de atención primaria. Estos hallazgos apoyan la necesidad de institucionalizar los programas de educación sanitaria para la diabetes, liderados por enfermeras, como parte integral de la atención continuada al paciente crónico.
No obstante, deben considerarse algunas limitaciones del estudio. La ausencia de grupo control impide descartar completamente la influencia de factores externos, como ajustes en el tratamiento médico o cambios estacionales en la dieta. Además, la duración del seguimiento fue limitada, por lo que no se evaluó la sostenibilidad de los resultados a largo plazo. Sería recomendable realizar estudios longitudinales con mayor tamaño muestral y seguimiento anual para confirmar la estabilidad de los logros alcanzados.
En conclusión, la intervención educativa de enfermería comunitaria se revela como una herramienta eficaz, accesible y costo-efectiva para mejorar la autogestión de la diabetes tipo II. La implicación activa de los pacientes, la continuidad del contacto y la atención centrada en la persona son elementos determinantes para lograr resultados duraderos. Estos hallazgos respaldan la expansión de este tipo de programas en los centros de salud y refuerzan el liderazgo de la enfermería en la promoción del autocuidado y el envejecimiento saludable.
Conclusiones
La intervención educativa de enfermería comunitaria desarrollada en un centro de salud de Zaragoza demostró ser eficaz para mejorar el control glucémico y fomentar el autocuidado en pacientes con diabetes tipo II. La combinación de talleres formativos, seguimiento telefónico y controles periódicos resultó efectiva para reducir los niveles de HbA1c y modificar hábitos relacionados con la alimentación y la actividad física.
El papel de la enfermería comunitaria es fundamental en la promoción de la salud y la prevención de complicaciones. Su proximidad al paciente y su capacidad educativa permiten personalizar las intervenciones y garantizar un seguimiento continuo.
Se recomienda incorporar este tipo de programas en la práctica habitual de los centros de atención primaria, fortalecer la formación del personal en educación para la salud y fomentar estrategias de autocuidado sostenibles en el tiempo.
La educación sanitaria, más allá de mejorar indicadores clínicos, promueve la autonomía, la responsabilidad y la calidad de vida de las personas con diabetes, consolidando a la enfermería como agente clave en la gestión integral de las enfermedades crónicas.
Referencias
1. World Health Organization. Global report on diabetes. Geneva: WHO; 2016.
2. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. 10th ed. Brussels; 2021.
3. Ministerio de Sanidad. Estrategia en diabetes del SNS. Madrid; 2022.
4. OMS. Health promotion and disease prevention through education. Geneva: WHO; 2019.
5. Shrivastava SR, et al. Role of self-care in management of diabetes mellitus. J Diabetes Metab Disord. 2013;12(1):14.
6. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2024;47(Suppl 1):S1–S150.
7. Funnell MM, Anderson RM. Empowerment and self-management. Patient Educ Couns. 2020;103(6):1125–33.
8. García-Morillo JS, et al. Control glucémico y autocuidado en atención primaria. Aten Primaria. 2022;54(8):1024–31.
9. Hernández-López MA, et al. Educación sanitaria en pacientes diabéticos. Rev Enferm Comunitaria. 2021;11(2):67–76.
10. Walker RJ, et al. Diabetes self-management and education programs. Diabetes Educ. 2019;45(5):439–47.
11. OMS. Noncommunicable diseases country profiles. Geneva: WHO; 2020.
12. Martínez-Arnau FM, et al. Impacto del ejercicio físico en diabetes tipo II. Gac Sanit. 2021;35(4):354–9.
13. Pérez-Carrillo A, et al. Programas comunitarios de autocuidado en enfermedades crónicas. Rev Enferm Fam. 2020;8(3):41–8.
14. Bodenheimer T, et al. Patient self-management of chronic disease. JAMA. 2002;288(19):2469–75.
15. OMS. Global strategy on people-centred and integrated health services. Geneva: WHO; 2016.
16. Caro-Bautista J, et al. Efectividad de la educación sanitaria en diabetes. Enferm Clin. 2020;30(5):318–25.
17. Nouwen A, et al. Motivation and diabetes management. Health Psychol Rev. 2018;12(2):168–86.
18. González-Fernández R, et al. Rol de la enfermería en el control metabólico. Enferm Glob. 2019;18(2):150–62.
19. OMS. Primary Health Care: Transforming Vision into Action. Geneva: WHO; 2018.
20. Salas-Sánchez L, et al. Intervenciones enfermeras y control de la glucemia. Rev Esp Enferm. 2023;32(1):24–33.
21. Boren SA, et al. Patient education and diabetes outcomes. Diabetes Care. 2009;32(4):703–13.
22. Lorenzo-Gómez M, et al. Adherencia terapéutica en diabetes. Rev Sanid Navar. 2018;41(3):395–403.
23. OMS. Decade of Healthy Ageing 2021–2030. Geneva: WHO; 2020.
24. Pibernik-Okanovic M, et al. Health education and diabetes control. Patient Educ Couns. 2017;100(1):151–8.
25. Ministerio de Sanidad. Guía clínica de atención al paciente diabético. Madrid; 2020.
26. International Council of Nurses. Role of nurses in chronic disease management. Geneva; 2017.
27. OMS. Global action plan for NCDs 2023–2030. Geneva: WHO; 2023.
28. Ruiz T, et al. Atención comunitaria al paciente diabético. Enferm Comunitaria. 2021;9(1):12–9.
29. European Commission. Health promotion and chronic disease prevention report. Brussels; 2022.
30. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia regional sobre diabetes. Washington DC; 2021.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.