Inicio > Cardiología > Efectividad de las compresiones torácicas mecánicas en la reanimación cardiopulmonar: LUCAS versus AUTOPULSE

Efectividad de las compresiones torácicas mecánicas en la reanimación cardiopulmonar: LUCAS versus AUTOPULSE

Efectividad de las compresiones torácicas mecánicas en la reanimación cardiopulmonar: LUCAS versus AUTOPULSE

Autora principal: Marta Gascón Sánchez

Vol. XX; nº 15; 854

Effectiveness of mechanical chest compressions in cardiopulmonary resuscitation: LUCAS versus AUTOPULSE

Fecha de recepción: 10 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 5 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 15; 854

Autores:

Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel

Resumen

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la causa principal de muerte prematura en España. Está causada por la interrupción brusca de la actividad eléctrica y/o mecánica del corazón, así como de la respiración espontánea. Lo más importante en una PCR es el reconocimiento precoz y la realización temprana de la reanimación cardiopulmonar (RCP) de calidad.

Existen unos dispositivos mecánicos que realizan las compresiones torácicas, siendo los más conocidos el LUCAS y el AUTOPULSE. No obstante, la RCP tanto manual como mecánica debe ir acompañada de un suplemento de oxígeno.

Se ha realizado una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA. Por medio de las bases de datos PUBMED, DIALNET y CINAHL, y tras realizar el proceso de selección se recabaron 6 artículos.

LUCAS y AUTOPULSE tienen diferentes mecanismos de acción, causando así diferentes lesiones en el paciente. LUCAS ha mostrado mayor riesgo de fractura de esternón y problemas para ajustarse a diferentes tórax, mientras que AUTOPULSE ha obtenido mayor riesgo de neumotórax a tensión, pero se ha adaptado a cualquier tórax. La tasa de supervivencia no mostró diferencias significativas entre ambos dispositivos.

Se ha concluido que LUCAS ha resultado más eficaz en la frecuencia de las compresiones torácicas, por el contrario, AUTOPULSE lo ha sido en la adaptación a las diferentes complexiones torácicas. Estos dispositivos están indicados para su uso en RCP de larga duración o durante procedimientos de revascularización coronaria.

Palabras clave

Parada cardiorrespiratoria, reanimación cardiopulmonar, compresiones torácicas, LUCAS y AUTOPULSE

Abstract

Cardiopulmonary arrest is the main cause of premature death in Spain. It is caused by abrupt interruption of electrical and/or mechanical activity of the heart, as well as spontaneous breathing. The most important thing is the early recognition and early performance of quality cardiopulmonary resuscitation (CPR). There are some mechanical devices that perform chest compressions, the best known being LUCAS and AUTOPULSE. However, both manual and mechanical CPR must be accompanied by an oxygen supplement.

It is a systematic review following the PRISMA declaration. Through the PUBMED, DIALNET and CINAHL and after the selection process, 6 articles were collected.

LUCAS and AUTOPULSE have different mechanisms of action, thus causing different injuries in the patient. LUCAS shows increased risk of breastbone fracture and problems adjusting to different thorax, while AUTOPULSE is at risk for tension pneumothorax, but adapts to any thorax. The survival rate showed no significant differences between the two devices.

It was concluded that LUCAS is more effective in the frequency of chest compressions, in contrast, AUTOPULSE is effective in adapting to the different patients complexions. These devices are indicated for use in long-term CPR or while performing coronary revascularization procedures.

Keywords

Cardiopulmonary arrest, cardiopulmonary resuscitation, chest compressions, LUCAS and AUTOPULSE

Introducción

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca de la actividad eléctrica y/o mecánica del corazón, así como de la respiración espontánea, es decir, cesa la circulación y con ello la perfusión a los diferentes órganos y tejidos1-3. Por todo ello, la PCR se puede reconocer en un paciente por la ausencia de respiración (apnea), falta de pulso (asistolia) y por un estado de inconsciencia del paciente.

Según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP)4 y el Registro Español de Parada Cardíaca Extrahospitalaria5 (OHSCAR) la RCP es la causa principal de muerte prematura en adultos en España. Según los últimos registros de 2018, en España existe una incidencia de 23,3% por cada 10.000 habitantes, con una etiología médica en la mayoría de los casos (90,2%) y, a la que le sigue el trauma en un 4,6% de los casos. Se estima que en España existe una media de una PCR cada 20 minutos, sumando un total de 24.500 cada año6.

Las causas de una PCR en adultos pueden ser de origen respiratorio o cardíaco. En el primer caso, las causas más frecuentes son el ahogamiento, la intoxicación, la obstrucción de la vía aérea, un traumatismo o una enfermedad pulmonar de carácter obstructivo. En el segundo caso, y siendo este el origen más común de PCR, las causas más comunes son enfermedades cardíacas, intoxicación, shock, traumatismo o un tromboembolismo pulmonar3,7.

Frente a una PCR, lo más importante es el temprano reconocimiento y la aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP), teniendo como base las compresiones torácicas de alta calidad para devolver así el retorno de la circulación espontánea minimizando así los daños que esto pueda causar8-12. Según análisis de la American Heart Association (AHA) y su actualización de 202013, a pesar de incidir en un reconocimiento temprano y una actuación rápida, en menos del 40% de los casos de PCR en adultos a nivel extrahospitalario, se inicia la RCP con personas sin experiencia, y en menos del 12% de los casos se utiliza un desfibrilador antes de que acudan los servicios médicos al lugar.

Para la realización de la RCP existen dos formas, la compresión manual y la mecánica. En base a las recomendaciones de la AHA 202013 y los Comités de Resucitación Australiano y de Nueva Zelanda (ANZCOR)14,15 la RCP manual de calidad debe cumplir las siguientes premisas:

Compresiones torácicas de al menos 5 centímetros de profundidad.

Una frecuencia rápida para lograr entre 100 y 120 compresiones por minuto.

Minimizar las interrupciones entre compresiones.

Evitar una ventilación excesiva.

Cambiar el reanimador cada 2 minutos o antes si está cansado.

Habrá una relación de 30 compresiones y dos ventilaciones, excepto si se realiza la intubación endotraqueal, donde esta relación desaparecerá y se realizarán compresiones torácicas continuas y 10 ventilaciones por minuto.

En caso de tener capnógrafo, valorar la presión de CO2. Si esta disminuye comprobar la calidad de la RCP y el cansancio del reanimador.

En el caso de la RCP mecánica, consiste en colocar un dispositivo que realice por sí solo las compresiones torácicas. Esto será beneficioso ya que no existirá el deterioro por cansancio y siempre realizará las compresiones de alta calidad, a pesar de que hay que emplear tiempo en colocarlo y ajustarlo16,17. Los dispositivos de compresión automatizada más comunes que existen son:

El dispositivo LUCAS (Lund University Cardiac Assist System), compuesto por 3 elementos: una tablilla para apoyar la espalda del paciente, una batería recargable y un semicírculo con una parte superior compuesta por una varilla de pistón que se acciona de manera eléctrica sobre el pecho del paciente al que se sujeta mediante una ventosa18-20.

El dispositivo AUTOPULSE, compuesto por tres elementos: un tablero para la espalda, una batería recargable y una banda de distribución de la carga encargada de oprimir la totalidad del tórax, realizando así la compresión18,19,21.

En ambos casos, tanto la RCP manual como mecánica, se ha demostrado, que las compresiones torácicas, bien sean manuales con un reanimador, o mecánicas con un dispositivo automatizado, no proporcionan por sí solas una ventilación pulmonar adecuada, impidiendo así la total oxigenación de la sangre y su transporte a los diferentes órganos y tejidos, por ello, se precisa un suplemento de oxígeno durante la RCP. La adición de éste puede ser, en caso de la reanimación básica a través de medidas como el boca-boca, o en el caso de la reanimación avanzada mediante una bolsa autoinflable o un respirador22,23.

Finalmente, en base a las normas publicadas por la AHA 202013, menciona 10 situaciones en las que sí es reversible la PCR. Estas situaciones se dividen en dos grupos que son: (Ver anexo 1: tabla de situaciones reversibles en PCR).

Objetivos

Objetivo general

Comparar la efectividad de las compresiones torácicas mecánicas en el LUCAS frente al AUTOPULSE en la parada cardiorrespiratoria.

Objetivos específicos

Analizar las ventajas e inconvenientes del uso del compresor mecánico LUCAS.

Analizar las ventajas e inconvenientes del uso del compresor mecánico AUTOPULSE.

Valorar las indicaciones y situaciones en las que se tienen que utilizar estos mecanismos.

Material y métodos

Material

Para el siguiente análisis se revisó la literatura científica consultando bases de datos tanto generales como específicas de ciencias de la salud y de enfermería, empleándose concretamente PUBMED, DIALNET y CINAHL.

Para la selección de los artículos científicos que se han usado, se pasaron las escalas de valoración científica correspondientes según la Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPE)24.

Métodos

El estudio se basa en una revisión sistemática de la literatura científica de naturaleza analítica comparativa. Para la elaboración de este trabajo se utilizaron las guías establecidas por la declaración PRISMA para el desarrollo de revisiones sistemáticas y metaanálisis25.

Para iniciar dicha revisión se planteó una pregunta clínica usando la estructura PICO (Ver tabla 2) que sigue las normas de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)26. En base a ello, a lo largo del artículo se ha estudiado la efectividad de las compresiones torácicas mecánicas en la RCP en adultos, comparando el LUCAS con el AUTOPULSE.

La búsqueda se realizó con documentos publicados hasta 2022, empleando las bases de datos PUBMED, DIALNET y CINAHL donde se usaron criterios de inclusión y exclusión.

Para elaborar la ecuación de búsqueda se emplearon las palabras clave «LUCAS», «AUTOPULSE» y «mechanical chest compression», que, junto con el operador booleano «AND», se crearon dos ecuaciones de búsqueda empleadas en las bases de datos mencionadas:

(LUCAS AND AUTOPULSE)

(LUCAS AND AUTOPULSE AND mechanical chest compression)

Los criterios de inclusión utilizados fueron:

Artículos cuyo fin fuese la atención asistencial al paciente en PCR.

Artículos que hablen tanto de la PCR como de la RCP en adultos.

Artículos que utilicen tanto el LUCAS como el AUTOPULSE para realizar la RCP.

Artículos que usen los dispositivos tanto en hospital como en ambulancia.

Los criterios de exclusión aplicados fueron:

Artículos que hablaran de la PCR pediátrica.

Artículos que hablaran sólo de otros dispositivos de compresión torácica mecánica que no fueran ni LUCAS y ni AUTOPULSE.

Publicaciones que realizaran la simulación con animales.

Artículos que realizaran la RCP mecánica en medios de transporte que no fuera el hospital o la ambulancia.

En primer lugar, se encontraron 73 resultados en total. A estos, se les aplicaron unos criterios de selección que fueron: una antigüedad máxima de 10 años desde su publicación y aquellos estudios publicados en los idiomas de inglés y español, quedando un total de 57 resultados.

En la segunda fase se realizó una lectura de los títulos y resúmenes de los resultados, donde se aplicaron los criterios de selección, tanto de inclusión como de exclusión. De las 20 publicaciones que se recopilaron, tras eliminar aquellas muestras que se encontraban duplicadas, se obtuvo un total de 8 artículos. (Ver anexo 2, esquema resultados).

En la última fase de la selección, se realizó una lectura crítica de los resultados obtenidos y se evaluaron a través de los criterios estandarizados por la escala CASPE24, donde se seleccionaron 6 artículos, entre los que se encuentran dos metaanálisis, un ensayo clínico aleatorizado, un estudio observacional retrospectivo, un estudio aleatorizado de simulación cruzada y un estudio basado en una simulación, los cuales finalmente se utilizaron todos para realizar la revisión sistemática (Ver anexo 3, tabla de resultados de los artículos de CASPE).

Discusión

Tanto LUCAS como AUTOPULSE son continuamente analizados y comparados para comprobar cuál de ellos tiene una mejor eficacia en el tratamiento de la PCR y como sustitutos de la RCP manual.

Se ha demostrado, que el dispositivo LUCAS, debido al mecanismo de acción que tiene, es decir, un sistema de pistones que comprime el pecho, tiene un mayor índice de fractura de esternón31-33. En cuanto a la fractura de costillas durante la compresión, Gao Y, et al.32, tras examinar los estudios de su metaanálisis, señaló que el riesgo es igual en ambos dispositivos. Por el contrario, Khan SU, et al.34 en su metaanálisis indicó que AUTOPULSE tiene mayor riesgo de fractura de esternón y de costillas que el LUCAS.

Por otro lado, varios estudios31,32,34, han indicado que ambos dispositivos tienen una alta probabilidad de generar lesiones a los pacientes. A pesar de que Koster RW, et al.33 en su ensayo clínico, ha mostrado que el daño visceral grave causado por ambos no supone un riesgo para los pacientes, considerando éstos seguros para poder realizar el estudio. Se ha relacionado una mayor probabilidad de daño visceral y óseo con un tiempo prolongado de RCP33.

En cuanto al riesgo de causar neumotórax a tensión, los tres estudios que lo han analizado31,32,34, coinciden en que el dispositivo AUTOPULSE tiene un mayor riesgo, debido a la presión que ejerce la banda al comprimir el tórax.

Gao Y et al.32 tras examinar el riesgo de lesión cardíaca durante las compresiones, indica que ambos tienen riesgo de causarlo, aunque el riesgo de LUCAS es ligeramente mayor que el de AUTOPULSE. Por otro lado, en cuanto a las lesiones pulmonares, no existieron diferencias entre ambos dispositivos de poder causarlas.

La supervivencia y el retorno de la circulación espontánea tanto en el uso del LUCAS como en el de AUTOPULSE, no sugirió diferencias significativas31,34. Khan SU, et al.34 amplía que tampoco hubo diferencias en la recuperación neurológica y en la supervivencia al alta hospitalaria.

Koster el al.33 en su ensayo clínico donde estudió la reanimación con RCP manual, con LUCAS y con AUTOPULSE ha determinado que el nivel de supervivencia fue mayor en la reanimación manual, con un 50% de los pacientes de este grupo, la de AUTOPULSE fue de un 37% de los pacientes que usó este dispositivo y la de LUCAS que fue del 34%.

Kim HT, et al.31, detalló una diferencia entre ambos dispositivos, donde LUCAS tiene una menor efectividad en las compresiones que AUTOPULSE en aquellos pacientes de edad avanzada donde la complexión torácica ha cambiado, ya que, en éstos, el diámetro antero-posterior del tórax está ampliado, lo que denomina como «pecho en forma de barril» impidiendo una correcta colocación del dispositivo y por ello puede resultarles insuficiente la bomba de pistón que posee LUCAS. El AUTOPULSE en estos casos, a causa de la bomba torácica que lo integra es capaz de aumentar la presión intratorácica y por tanto realizar compresiones más efectivas. Khan SU et al.34, no pudo usar el dispositivo LUCAS en un 3.5% de sus pacientes ya que la constitución corporal torácica de éstos no se adaptaba al dispositivo.

Varios estudios33-35 aluden a las recomendaciones de la AHA y el ERC donde la RCP mecánica está indicada para PCR que requieran una RCP prolongada, un transporte de larga duración o para usarlos durante el procedimiento de revascularización coronaria. Jörgens M et al.35 amplió su uso a situaciones que requieran alargar la RCP hasta que se eliminen las causas de dicho paro cardíaco, como son, situaciones de severa hipotermia o intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos, o también, aquellos momentos donde se precisen cambios de posición que interrumpan la RCP manual, como, por ejemplo, bajar escaleras. Todo esto es debido a que cualquier interrupción en la RCP puede causar daños potencialmente graves19.

Existe una diferencia en la frecuencia de compresiones torácicas de ambos dispositivos, donde el dispositivo LUCAS garantizaba unas 100-120 compresiones por minuto, mientras que el AUTOPULSE estaba programado tan solo a una frecuencia de 80 compresiones por minuto. Esta diferencia la menciona Jörgens M et al.35 basándose en la guía ERC de 2015.

En el estudio de Jörgens M et al.35 ha explicado que AUTOPULSE posee un diseño más plano, pero critica la placa trasera del dispositivo ya que ésta es grande, dificultando así la colocación en la camilla y obstaculizando el paso de los sanitarios. Al mismo tiempo, LUCAS es elogiado por su simplicidad.

Estock JL et al.19 tras analizar los tiempos de aplicación, ajuste y retirada de ambos dispositivos, señaló que:

Para la aplicación de los dispositivos, AUTOPULSE precisó un menor tiempo que LUCAS, a pesar de que ambos necesitaron más de 10 segundos para ello, superando así el rango establecido como máximo por la AHA para la interrupción de las compresiones.

Para el ajuste del dispositivo, los tiempos no mostraron diferencias significativas entre ellos. Pero, el tiempo de interrupción fue ligeramente mayor a los 10 segundos establecidos por la AHA.

En tercer lugar, para la retirada de los dispositivos, AUTOPULSE lo consiguió en menos tiempo que LUCAS. Por otro lado, sí se consiguió un tiempo igual o menor a 10 segundos de interrupción en ambos.

Con todo ello concluye, que AUTOPULSE obtuvo mejores resultados, a pesar de superar los 10 segundos en el tiempo de aplicación y ligeramente en el tiempo de ajuste19.

Así mismo, en dos de los estudios32,35 se ha analizado la presencia o no del desplazamiento del dispositivo una vez colocado en el paciente, coincidiendo ambos en que existe un desplazamiento durante las compresiones, siendo capaz de causar daños en el paciente al desviarse la fuerza de compresión hacia otro punto y aumentar la presión intraabdominal. Por ello, deben realizarse, en ambos dispositivos continuas comprobaciones, asegurándose de la correcta colocación de los dispositivos.

Finalmente, dos31,32 de los seis artículos seleccionados coinciden en la necesidad de investigar más y hacer estudios para indagar más sobre la seguridad, obtener mayores resultados a largo plazo y a nivel internacional.

Conclusiones

En cuanto a la efectividad de las compresiones, el dispositivo LUCAS es más eficaz debido a la frecuencia de las compresiones establecidas. Por el contrario, AUTOPULSE es más eficaz ya que se puede adaptar a cualquier tipo de tórax independientemente de su diámetro.

El dispositivo LUCAS, tiene bajo riesgo de causar neumotórax. Por el contrario, es capaz de ocasionar más fracturas de esternón. Además, no es capaz de adaptarse a todo tipo de tórax y es más lento de colocar y retirar. Es importante tener en cuenta, que puede requerir un reajuste por desplazamiento del dispositivo.

El compresor mecánico AUTOPULSE, tiene bajo riesgo de fractura de esternón, pero mayor riesgo de causar neumotórax a tensión. Se adapta bien a todos tamaños de tórax y es más rápido de colocar y retirar. Existe la probabilidad de que se desplace, por lo que precisa de continuas comprobaciones. Ambos dispositivos proporcionan los mismos beneficios frente al retorno de la circulación espontánea, la recuperación neurológica y la supervivencia al alta hospitalaria.

Estos dispositivos están indicados para ser usados en RCP prolongada, un transporte de larga duración o para usarlos durante el procedimiento de revascularización coronaria. También se pueden usar para alargar la RCP hasta que se eliminen las causas de dicho paro cardíaco, como pueden ser, situaciones de severa hipotermia o intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos, o aquellos momentos donde se precisen cambios de posición que interrumpan la RCP manual.

Anexo

Bibliografía

1. Tamayo Blanco D, Tamayo Blanco I, Benítez Sánchez E, Carrión Castillo V, García Despaigne N. Caracterización clínica de pacientes con parada cardiorrespiratoria. Rev cuba med mil [Internet]. 2018 [Consultado 20 enero 2022]; 47(4): 1-9. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000400005

2. AHA: American Heart Association [Internet]. Dallas: AHA; 1924 [Actualización 29 junio 2021; Consultado 20 enero 2022]. About cardiac arrest; [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://www.heart.org/en/health-topics/cardiac-arrest/about-cardiac-arrest

3. Sosa Costa L, Carmona Pentón C, Plaín Pazos C, Aguilar Mota C, Rodríguez Herrera E, Gómez E. Paro cardiorrespiratorio hospitalario: un desafío en la actualidad. CorSalud [Internet]. 2020 [Consulta 20 enero 2020]; 12(1):114-116. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8103741

4. CERCP: Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar [Internet]. España: CERCP; 1999 [Consultado 20 enero 2022]. Disponible en: https://www.cercp.org/

5. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; [Consultado 22 enero 2022]. Registro OHSCAR; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/Suplementos/ParadaCardiaca/RegistroOhscar.htm

6. Fernández Álvarez A, Embid Sáez G, Cantín Barrera R, Castro Pueyo J, Fernández Badía I, Moreno Arjol I. Proceso enfermero en parada cardiorrespiratoria. Caso clínico. RSI [Internet]. 2021 [Consultado 22 enero 2020]; 2(11). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210341

7. Ulibarrena M. Parada cardiorrespiratoria. [Internet]. 2018 [Consultado 25 enero 2022]. Disponible en: https://hugepdf.com/download/download-parada-cardio-respiratoria_pdf

8. Harris AW, Kudenchuk PJ. Cardiopulmonary resuscitation: the science behind the hands. Heart [Internet]. 2018 [Consultado 22 enero 2022]; 104 (13): 1056-1061. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29353251/

9. Bentoldrá I, Delás J. Out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation. Emergencias [Internet]. 2020 [Consultado 20 enero 2022]; 32 (2): 146. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32125120/

10. Wang PL, Brooks SC. Mechanical versus manual chest compressions for cardiac arrest. Emergencias [Internet]. 2020 [Consultado 26 enero 2022]; 32(5): 365-366. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33006839/

11. Bueno Fernández C, Belenguer Pola L, Gracia Roche A, Simón Rivero B, Hormigón Ausejo M, Pascual Rupérez B. Soporte vital básico en la parada cardiorrespiratoria de origen extrahospitalario. RSI [Internet]. 2022 [Consultado 25 enero 2022]; 3(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8390712

12. Bueno Fernández C, Belenguer Pola L, Gracia Roche A, Jarén Cubillo P, Hernando Vela B, Gonzalo Pellicer I. Soporte vital avanzado en la parada cardiorrespiratoria de origen extrahospitalario. RSI [Internet]. 2022 [Consultado 30 enero 2022]; 3(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8390711

13. American Heart Association (AHA) [Internet]. Dallas. AHA; 1924 [Actualización 2020; Consultado 20 enero 2022]. Aspectos destacados de las guías de la AHA del 2020 para RCP y ACE. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/2020/10/Highlights-2020-AHA-espanol.pdf

14. New Zealand Resucitation Council [Internet]. Nueva Zelanda: New Zealand Resucitation Council; [Consultado 25 enero 2022]. Guidelines; [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.resus.org.nz/healthcare-resources/guidelines/

15. Australian Resucitation Council [Internet]. Australia: Australian Resucitation Council; [Consultado 25 enero 2022]. ANZCOR guideline; [aprox 4 pantallas]. Disponible en: https://resus.org.au/guidelines/anzcor-guidelines/

16. Zhu N, Chen Q, Jiang Z, Liao F, Kou B, Tang H, et al. A meta-analysis of the resuscitative effects of mechanical and manual chest compression in out-of-hospital cardiac arrest patients. Crit Care [Internet]. 2019 [Consultado 25 enero 2022]; 23(1): 100-111. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6437862/

17. Arellano Portugal L, Otal Agut P, Barbero Martínez R, García Navarro P, Martínez Vela J, Polo Latorre N. Soporte vital básico y avanzado en la parada cardiorrespiratoria de origen extrahospitalario. Revisión sistemática. RSI [Internet]. 2022 [Consultado 10 febrero 2022]; 3(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298467

18. Youngquist ST, Ockerse P, Hartsell S, Stratford C, Taillac P. Mechanical chest compression devices are associated with poor neurological survival in a statewide registry: A propensity score analysis. Resuscitation [Internet]. 2016 [Consultado 26 enero 2022]; 106:102-107. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27422305/

19. Estock JL, Curinga HK, Li A, Grieve LB, Brackney CR. Comparison of chest compression interruption times across 2 automated devices: a randomized, crossover simulation study. Am J Emerg Med [Internet]. 2016 [Consultado 25 enero 2022]; 34(1): 57-62. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26472511/

20. Borja Padilla J. Supervivencia, calidad de vida y deterioro cognitivo de la parada cardiorrespiratoria asociada a la aplicación de cardiocompresión externa automática. idus [Internet]. 2017 [Consultada 20 enero 2022]; Tesis doctoral: 1-236. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=146496

21. Goracy J, Stachowiak P, Krejczy A, Piatek P, Goracy I. Efficacy of Autopulse for mechanical chest compression in patients with shock-resistant ventricular fibrilation. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [Consultado 15 marzo 2022]; 19(5): 2557. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35270248/

22. Vanwulpen M, Wolfskeil M, Duchatelet C, Hachimi-Idrissi S. Do manual chest compressions provide substantial ventilation during prehospital cardiopulmonary resuscitation?. Am J Emerg Med [Internet]. 2021 [Consultado 15 marzo 2022]; 39: 129-131. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33039236/#:~:text=Conclusion%3A%20Using%20a%20flowsensor%2C%20passive,prehospital%20treatment%20of%20cardiac%20arrest.

23. García Fernández C, Rovira Gil E, López González A. RCP. 2. Mantenimiento de la vía aérea y ventilación. Rev ROL Enferm [Internet]. 1999 [Consultado 2 febrero 2022]; 22 (3): 213-219. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3558264

24. CASPE: Critical Appraisal Skills Programme Español [Internet]. Alicante: CASPE; 1998 [Actualizado 2022; consultado 15 febrero 2022]. Instrumentos para la lectura crítica [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: https://redcaspe.org/

25. Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin [Internet]. 2010 [Consultado 18 febrero 2022]; 135(11): 507-511. Disponible en: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf

26. Martínez Díaz JD, Ortega Chacón V, Muñoz Ronda FC. El diseño de preguntas clínicas en la práctica basada en la evidencia: modelos de formulación. Enferm. glob. [Internet]. 2016 [citado 18 febrero 2022]; 15(43): 431-438. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n43/revision3.pdf

27. DeCS: Descriptores en Ciencias de la Salud [Internet]. Sao Paulo: BIREME; [actualizado mayo 2017; citado 20 febrero 2022]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

28. MeSH: Medical Subjects Headings [Internet]. Washington DC: National Library of Medicine; [Actualizado diciembre 2021; Consultado 25 febrero 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/

29. Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sitemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011 [Consultado 20 febrero 2022]; 64(8): 688-696. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-revisiones-sistematicas-metaanalisis-bases-conceptuales-articulo-S0300893211004507

30. PRISMA: Preferred Reportings Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses [Internet]. National Library of Medicine; [Actualizado 2021; Consultado 25 febrero 2022]. PRISMA Flow Diagram [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://prisma-statement.org/prismastatement/flowdiagram.aspx

31. Kim HT, Kim JG, Jang YS, Kang GH, Kim W, Choi HY, et al. Comparison of in-hospital use of mechanical chest compression devices for out-of-hospital cardiac arrest patients: AUTOPULSE vs LUCAS. Medicine [Internet]. 2019 [Consultado 20 marzo 2022]; 98(45): e17881. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6855519/

32. Gao Y, Sun T, Yuan D, Liang H, Wan Y, Yuan B, et al. Safety of mechanical and manual chest compressions in cardiac arrest patients: A systematic review and meta-analysis. Resuscitation [Internet]. 2021 [Consultado 20 marzo 2022]; 169:124-135. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34699924/

33. Koster RW, Beenen LF, Van der Boom EB, Spijkerboer AM, Tepaske R, Van der Wal AC, et al. Safety of mechanical chest compression devices AUTOPULSE and LUCAS in cardiac arrest: a randomized clinical trial for non-inferiority. Eur Heart J [Internet]. 2017 [Consultado 20 marzo 2022]; 38(40): 3006-3013. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29088439/

34. Khan SU, Lone AN, Talluri S, Khan MZ, Khan MU, Kaluski E. Efficacy and safety of mechanical versus manual compression in cardiac arrest – A Bayesian network meta-analysis. Resuscitation [Internet]. 2018 [Consultado 20 marzo 2022]; 130:182-188. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29746986/

35. Jörgens M, Königer J, Kanz KG, Birkholz T, Hübner H, Prückner S, et al. Testing mechanical chest compression devices of different design for their suitability for prehospital patient transport – a simulator-based study. BMC Emerg Med [Internet]. 2021 [Consultado 20 marzo 2022]; 21(1): 18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33541280/

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.