Inicio > Neurología > Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la espasticidad: revisión bibliográfica

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la espasticidad: revisión bibliográfica

Efectividad de la punción seca en el tratamiento de la espasticidad: revisión bibliográfica

La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades: traumatismos del cerebro o de la médula espinal, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, hipoxia o accidente cerebral vascular (ACV), y otras enfermedades metabólicas. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.

AUTORES:

Virginia Boza García, Diplomada en Fisioterapia.

Elizabeth Villa Fernández, Diplomada en Fisioterapia.

Amaranta de Miguel Rubio, Graduada en Fisioterapia.

PALABRAS CLAV: Punción seca y espasticidad

INTRODUCCIÓN:

A nivel clínico, el cuadro sintomatológico de la espasticidad puede variar desde la hipertonía (incremento anormal del tono muscular), clonus (contracciones musculares rápidas y repentinas), reflejos exagerados, espasmos musculares, cierre involuntario de piernas, hasta la presencia de contracturas.  Es imprescindible que el abordaje sea multidisciplinar, siendo la Fisioterapia uno de los pilares imprescindibles en el tratamiento, para conseguir relajar, corregir y prevenir contracturas musculares, disminuir así el dolor asociado a la rigidez, etc.

La punción seca (PS) es una técnica de fisioterapia que consiste en el empleo del estímulo mecánico de una aguja, como agente físico, para el tratamiento de puntos gatillos miofasciales con el fin de mejorar el control del dolor, reduce la tensión muscular, normaliza la disfunción bioquímica y eléctrica de las placas motoras, y facilita la rehabilitación activa. De modo que no infiltra ninguna sustancia en el organismo.

OBJETIVO: Valorar la efectividad de la punción seca en la espasticidad tras sufrir un accidente cerebrovascular.

MATERIAL Y MÉTODO: Se efectuó una amplia búsqueda de la bibliografía en las siguientes bases de datos: Embase,  PEDro, PubMed y Cochrane Library. Las palabras claves utilizadas: «dry needling», «spasticity». Idiomas utilizados inglés y castellano.

RESULTADOS: Hemos encontrado 7 artículos susceptibles de ser evaluados. La evaluación se ha llevado a cabo mediante los aparatos y técnicas siguientes: Tensiomiogafía, dinamometría isocinética, la Escala de Ashworth modificada (MAS), medición de H-reflejo, evaluación del rango de movimiento pasivo, fuerza voluntaria isométrica máxima. En el estudio de  Fakhari  et al de 2017 (1) se ha demostrado la reducción de la espasticidad de los flexores de muñeca y la excitabilidad de la motoneurona alfa en pacientes con ACV y las mejoras persisten durante una hora después de la punción seca.

En el estudio de Calvo et al de 2016 (2) se observó una disminución de la rigidez muscular local en todos los músculos tratados con PS y en el seguimiento de tres semanas.  En el estudio de Mendigutia-Gómez et al de 2016 (4) la PS fue efectiva para disminuir la presión localizada y mejorar el rango de movimiento del hombro en personas con ACV, sin embargo, no existe diferencias en la espasticidad muscular.

En el estudio de Salom-Moreno et al (6) de 2014 se observó en una sola sesión la disminución de la espasticidad y la sensibilidad a la presión generalizada en personas con espasticidad secundaria a ictus, así como indujo cambios en la presión plantar, aumentando la superficie de soporte y disminuyendo la presión media. Y por último el estudio de Herrero Gallego et al de 2007 (7) observó cambios como la disminución de la resistencia al movimiento pasivo, pero difícilmente puede determinarse si se debe a cambios de las propiedades viscoelásticas del tejido o a la disminución de la espasticidad.

DISCUSIÓN: La presente revisión bibliográfica indica que el tratamiento mediante punción seca es efectivo en el tratamiento de la espasticidad, contribuyendo a la disminución del tono muscular y de la sensibilidad a la presión localizada y mejorando el rango de movimiento pasivo. A pesar de ello, todos los artículos hacen referencia a la necesidad de realizar más estudios para garantizar la efectividad de esta técnica, así como para establecer la confiabilidad de los diferentes parámetros utilizados para la evaluación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Fakhari Z, Ansari NN, Naghdi S, Mansouri K, Radinmehr H. A single group, pretest-posttest clinical trial for the effects of dry needling on wrist flexors spasticity after stroke. NeuroRehabilitation 2017 40:3 (325-336)

2.- Calvo S, Quintero I, Herrero P. Effects of dry needling (DNHS technique) on the contractile properties of spastic muscles in a patient with stroke: a case report.International journal of rehabilitation research. Internationale Zeitschrift fur Rehabilitationsforschung. Revue internationale de recherches de readaptation 2016 39:4 (372-376)

3.- Jiménez-Sánchez C, Bravo-Esteban E, Ortiz-Lucas M, Mayoral-del Moral O, Herrero-Gallego P, Fanlo-Roa M, Gómez-Soriano J. Effectiveness of deep dry needling on muscle tone in healthy subjects. Physiotherapy 2016 102 Supplement 1 (e251)

4.- Mendigutia-Gómez A, Martín-Hernández C, Salom-Moreno J, Fernández-de-las-Peñas C. Effect of Dry Needling on Spasticity, Shoulder Range of Motion, and Pressure Pain Sensitivity in Patients With Stroke: A Crossover Study. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2016 39:5 (348-358)

5.-  Ansari NN, Naghdi S, Fakhari Z, Radinmehr H, Hasson S. Dry needling for the treatment of poststroke muscle spasticity: A prospective case report. NeuroRehabilitation 2015 36:1 (61-65)

6.- Salom-Moreno J, Sánchez-Mila Z, Ortega-Santiago R, Palacios-Ceña M, Truyol-Domínguez S, Fernández-De-Las-Peñas C.
Changes in spasticity, widespread pressure pain sensitivity, and baropodometry after the application of dryneedling in patients who have had a stroke: A randomized controlled trial. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2014 37:8 (569-579)

7.- Herrero Gallego P, Mayoral-del Moral O. A case study looking at the effectiveness of deep dry needling for the management of hypertonia. Journal of Musculoskeletal Pain 2007 15:2 (55-60)