Inicio > Psicología > Efecto de transferencia inconsciente en una rueda de reconocimiento

Efecto de transferencia inconsciente en una rueda de reconocimiento

Efecto de transferencia inconsciente en una rueda de reconocimiento.

Autor principal: Alejandro Muriel Hermosilla.

Vol. XV; nº 7; 259.

The unconscious transference effect in a eyewitness lineup

Fecha de recepción: 10/03/2020

Fecha de aceptación: 06/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 259

AUTOR:

Alejandro Muriel Hermosilla

FEA Psicología Clínica en Blue Healthcare

 (Madrid, España)

   Resumen:

Hemos reproducido el “efecto de transferencia inconsciente”, que suele  aparecer en las ruedas de reconocimiento policial. Para ello, hemos escogido una muestra de 36 sujetos a la que le hemos presentado la escena de un delito, manipulada previamente, y, posteriormente, le hemos pedido que nos identifiquen al culpable en dos momentos: inmediatamente y a la semana. Nuestro objetivo fue comprobar si el efecto se daba inmediatamente o teníamos que esperar un periodo de tiempo y si las probabilidades de ocurrencia de la transferencia aumentaban presentando al culpable y al sospechoso en la misma rueda de reconocimiento o sólo presentando al sospechoso. Los resultados del análisis estadístico muestran que en ninguna de las dos condiciones se produjo un efecto de transferencia estadísticamente significativo, aunque el efecto sí aparece relacionando los porcentajes de cada grupo. No obstante,  se pueden extraer algunas conclusiones útiles para futuros estudios.

Palabras clave: Efecto de transferencia inconsciente, rueda de reconocimiento, psicología judicial, memoria.

Abstract:

We have reproduced the unconscious transference effect, which appears in police eyewitness lineups. We gathered a sample of 36 subjects and displayed a previously manipulated crime scene. Then we asked them to identify who is guilty in two different moments: immediately after displaying the video and one week after. Our goal was to confirm if the effect appeared immediately or if it appeared after some time. Also, if the chances of the transference effect was increased by presenting only the guilty person and the suspect in the same witness lineups or by only presenting the suspect. The results of the statistical analysis show that in none of the two conditions appeared a statistically significant transference effect, although the effect seems to be related to the percentages of each group. However, important conclusions for future studies are drawn.

Keywords: Unconscious transference effect, eyewitness lineup, legal psychology, memory.

Introducción

En este estudio vamos a analizar el efecto de “transferencia inconsciente”, que aparece en las ruedas de reconocimiento policiales y que hace referencia al hecho de integrar a una persona que se ha visto en el mismo momento y espacio al suceso del crimen. Es decir, se identifica a este sujeto erróneamente como autor de los hechos, en lugar de al verdadero culpable. (Buckhout, 1974; Loftus, 1976; Arce y Fariña, 1997).

En relación al “efecto de transferencia”, Wells (1978) ha sistematizado las variables que afectan a la exactitud en la identificación por parte de un testigo. Uno de los primeros factores que se estudió fue el tiempo. Se comprobó que cuanto más tiempo pasa desde la ocurrencia del hecho hasta la identificación, son mayores las probabilidades de que el testigo no recuerde o identifique mal. Las condiciones físicas de la situación a recordar pueden darnos una estimación de si el testigo puede estar identificando correctamente, si su recuerdo se ajusta a unas condiciones físicas previas.  Por otro lado, el recuerdo que el testigo tiene de un delincuente, de su fisonomía, se basa normalmente en una impresión general y no en un recuerdo analítico de los rasgos de la persona (Kuehn, 1974). Por tanto, se pueden cometer errores de varios tipos como el producido por la influencia de la información posterior al suceso.

El objetivo principal de las ruedas de identificación es evitar la identificación de un sospechoso inocente y facilitar la identificación de un sospechoso culpable. Wells (1993) señala que las ruedas pueden construirse para probar que el sospechoso y el culpable son o no la misma persona. Debido a que el proceso de identificación es imperfecto, la función de las ruedas de identificación es la reducción de la incertidumbre de la prueba. La reducción de incertidumbre podría entenderse en el contexto de la distinción entre el recuerdo y el reconocimiento. En este sentido, el objetivo de las ruedas de identificación sería que, a través de la memoria de reconocimiento, el testigo pueda percibir algo más allá de la descripción verbal que previamente hizo del culpable, es decir, del recuerdo que tenía de él (Wells, 1993).

Buckhout (1974), en un estudio pionero sobre el tema, encontró que el 20 % de lo sujetos que presenciaron un asalto realizaron una identificación incorrecta, señalando como culpable a un inocente que estaba en el mismo lugar y momento.

Basándonos en estudios anteriores queremos comprobar cómo interaccionan distintas variables con la aparición del “efecto de transferencia”. Para ello, se grabará la simulación de un robo de un ordenador en una cafetería en el que participan dos sujetos, uno como sospechoso, que aparece en escena pero no roba el ordenador, y otro como culpable. En el vídeo en que se manipula el efecto de transferencia, el sospechoso saldrá durante más tiempo en escena, mientras que en el otro vídeo, que se presenta al grupo control, estarán el mismo tiempo ambos. Este vídeo se presentará a los sujetos, que, posteriormente, deberán reconocer al culpable de entre varios, en una “rueda de reconocimiento” Para manipular la variable temporal hemos pasado, en un grupo, la rueda de reconocimiento inmediatamente después de la visualización del video y, en otro, una semana después. Asimismo, se ha introducido una variable con la que también creemos que se potenciará el efecto: no introducir al culpable dentro de la rueda de reconocimiento, denominado como “facilitación del sesgo de transferencia”. La variable fue manipulada de manera que en la prueba de reconocimiento se eliminó la foto del culpable, para comprobar que esto facilitaba el “efecto de transferencia”. Según el modelo teórico, esperamos que el “efecto de transferencia” se potencie cuando el intervalo temporal sea mayor.

    Método

Participantes:

El tamaño muestral fue de 36 sujetos, de origen español y estadounidense, de 20 años de media y con alto nivel educativo. Fueron seleccionados y repartidos entre los grupos al azar. Se dividió la muestra total de 36 sujetos en dos partes de 18 sujetos cada una. A la primera selección se les presentaría el video y la hoja de reconocimiento al momento, y al resto de sujetos se les presentaba la hoja de reconocimiento a la semana de presentarles el video.

Dentro de esta división según criterios temporales, incluimos tres grupos de 6 personas cada uno en cada condición temporal (inmediatamente y a la semana), uno era un grupo control, otro era el grupo al que sólo se presentaba el sospechoso en la rueda de reconocimiento y el tercero, que estaba formado por los que verían la rueda de reconocimiento con el sospechoso y el culpable.

Material y aparatos de medida:          

Para la grabación del video hemos utilizado una cámara de fotos con función de video. Posteriormente, hemos manipulado fotos de sujetos al margen del experimento para crear la “rueda de reconocimiento” además de incluir al sospechoso y al culpable.

Procedimiento:

El procedimiento llevado a cabo para la realización del experimento fue el siguiente: primero se realizó una selección muestral de 36 sujetos, que iban a ser repartidos de manera aleatorizada en los diferentes grupos. Estos grupos eran “Grupo control”, “Grupo Sólo Sospechoso” y “Grupo Sospechoso y Culpable”, que podían situarse en la condición temporal de “al instante” o “a la semana”.

A la hora de responder en la rueda de reconocimiento se les entregó una instrucción clara y sencilla:

“¿Podría reconocer al culpable que robó el portatil?” Lo único que tenía que realizar el experimentador era apuntar el número que proponía el sujeto como culpable. La hoja de reconocimiento estaba formada por nueve sujetos (mujeres) de las cuales siete de ellas no aparecían en el video, pero dos de ellas sí. Una era la culpable y la otra la sospechosa, con la que queríamos provocar el efecto de transferencia. En el vídeo en que se manipula el efecto de transferencia, el sospechoso saldrá durante más tiempo en escena, mientras que en el otro vídeo, que se presenta al grupo control, estarán el mismo tiempo ambos. Para investigar la variable “facilitación del sesgo de transferencia”, se realizó otra hoja de reconocimiento en la que sólo aparecía una sospechosa que se veía en el video, pero no mostrábamos a la culpable en la rueda de reconocimiento.

Diseño:

Se trata de un diseño experimental (2×3). Se han manipulado dos variables: el tiempo y la facilitación del sesgo de transferencia (ver tabla 1 al final del artículo).

 El tiempo se ha manipulado a dos niveles: En un grupo se presentaba la rueda de reconocimiento inmediatamente después de que vieran el vídeo y en otro una semana después de verlo.

 La facilitación del sesgo de transferencia se manipuló a tres niveles: creamos un grupo control en el que verían un video sin efecto de transferencia y harían una rueda de reconocimiento con sospechoso y culpable, un grupo en el que aparecerían sospechoso y el culpable y, finalmente, un grupo al que se le presentaría sólo el sospechoso en la rueda de reconocimiento.

Por tanto, habría 6 condiciones experimentales formadas por 6 participantes cada una, que daría el total de 36 participantes con que contamos.

Resultados

Como se puede observar en la tabla 1 y en la tabla 3 (final del artículo), aparecen las personas que mostraron el efecto de transferencia en los diferentes grupos. A continuación (ver tabla 2 al final del artículo) se realiza un análisis Bi-factorial de los datos obtenidos para comprobar su significación estadística y poder extraer conclusiones definitivas. En función de los resultados anteriormente expuestos podemos afirmar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales, por lo que se acepta la H0,

 Discusión

Según los resultados obtenidos nuestras hipótesis no se cumplen. Teniendo en cuenta los resultados de los estudios anteriores, se esperaba que, a mayor tiempo entre presentación del video y la rueda de reconocimiento, el efecto de transferencia se daría con mayor intensidad. Además, el efecto se vería potenciado en el grupo de “solo sospechoso”. Por otra parte, en el grupo de reconocimiento al momento se esperaría un menor efecto de transferencia.

Según los resultados que hemos obtenido, podemos ver que el tiempo no ha influido en la aparición del “efecto de transferencia”, dándose incluso un efecto contrario al esperado: se da más “efecto de transferencia” en el reconocimiento al momento que a la semana. El hecho de que no se haya producido este efecto pensamos que se debe a un sesgo de “culturalidad” ya que el grupo de sujetos pertenecientes al grupo de control eran de nacionalidad estadounidense. Respecto a esto, pensamos que un sujeto nativo posee una mayor precisión de discriminación física de los ciudadanos del mismo país y que por este motivo les costó más decidir en la “rueda de reconocimiento”. Lo podemos comprobar viendo que incluso el grupo control en el que se pasa la “rueda de reconocimiento” a la semana y compuesto únicamente por españoles, se da una mayor precisión de identificación que el grupo en el que se hace al momento, pero compuesto por nativos americanos. Dado que desconocíamos que esta variable influiría,  no se tuvo en cuenta en la búsqueda de sujetos y se recomienda controlarla en futuros estudios. Además el intervalo de tiempo entre la presentación del video y la rueda de reconocimiento parece insuficiente para se dé dicho efecto.

Por otro lado, en la rueda de reconocimiento en la que sólo aparece el sospechoso los resultados no son estadísticamente significativos. Sin embargo, en un análisis de los porcentajes de respuesta de cada grupo sí vemos que existen diferencias claras entre el grupo de sólo sospechoso y los demás. No obstante, pensamos que los resultados obtenidos podrían estar contaminados por algunas “variables extrañas”, en concreto puede haber distorsionado las respuestas de los sujetos el parecido físico entre el sospechoso y el culpable, así como el disponer de una pequeña muestra de sujetos. El parecido físico parece haber distorsionado la respuesta de los sujetos, ya que en la condición en la que se presentaba sólo al sospechoso, al ser tan similar respecto al culpable era declarado como el autor del robo.

Por último, en la condición de sospechoso y culpable, al contrario de lo que se esperaba, hay un mayor “efecto de transferencia” en el reconocimiento al momento que pasado una semana. Esto puede deberse, de nuevo, al tamaño reducido de la muestra, ya que la diferencia entre las respuestas obtenidas en cada grupo ha sido sólo debida a una persona, pero al ser tan pequeña la muestra, la respuesta posee un gran impacto, distorsionando el total.

En conclusión, aunque no se han obtenidos los resultados esperados, podemos recomendar algunas cuestiones importantes para provocar el efecto deseado: aumentar el tamaño de la muestra, teniendo en cuenta su nacionalidad, controlar el parecido entre los individuos que aparecen en la rueda de reconocimiento y aumentar el tiempo transcurrido entre la presentación del video y la rueda de reconocimiento. Los estudios sobre este efecto, pueden aplicarse al ámbito judicial, pero en este caso para conseguir que no aparezca el “efecto de transferencia” en la rueda de reconocimiento y que no sean acusadas culpables personas inocentes.

Efecto-de-transferencia-inconsciente-en-una-rueda-de-reconocimiento

Referencias

Arce, R., y Fariña, F. (1997). Sesgos en la formación de juicios y decisiones de los jurados: la aproximación de no modelo. En Fariña, F. y Arce, R. (Coords.), Psicología e investigación judicial (pp. 165-182). Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Buckhout, R. (1974). Eyewitness testimony. Scientific American, 231(6), 23–31

Diges, M. y Alonso-Quecuty, M.L. (1993). Psicología forense experimental. Valencia: Promolibro.

Diges, M. (1997). Los falsos recuerdos. Sugestión y memoria. Barcelona: Paidós.

Kuehn, L. L. (1974). Looking down a gun barrel: Person perception and violent crime. Perceptual and Motor Skills, 39(3), 1159–1164.

Loftus, E. F. (1976). Unconscious transference in eyewitness identification. Law & Psychology Review, 2, 93–98.

Wells, G. L. (1978). Applied eyewitness-testimony research: System variables and estimator variables. Journal of Personality and Social Psychology, 36(12), 1546–1557.

Wells, G. L., Rydell, S. M., & Seelau, E. P. (1993). The selection of distractors for eyewitness lineups. Journal of Applied Psychology, 78(5), 835–844.