Inicio > Enfermería > Desfibrilador automático implantable. Indicaciones, cuidados de enfermería y recomendaciones

Desfibrilador automático implantable. Indicaciones, cuidados de enfermería y recomendaciones

Desfibrilador automático implantable. Indicaciones, cuidados de enfermería y recomendaciones.

Autor principal: Ignacio Ladrero Paños.

Vol. XV; nº 7; 260.

Title

Implantable automatic defibrillator. Indications, nursing care and recommendations.

Fecha de recepción: 22/03/2020

Fecha de aceptación: 03/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 7; 260

Autores

  1. Ignacio Ladrero Paños. Enfermero del servicio de urgencias y emergencias 061 Aragón. España.
  2. Salma Salazar González. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Aragón. España
  3. María del Mar Godoy Robles. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Aragón. España
  4. Leticia Cortés Solanas. Enfermera del Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). Aragón. España
  5. Carlos Sánchez González. Enfermero del Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). Aragón. España

Palabras clave

Cardioversión eléctrica, desfibrilador, cuidados de enfermería, complicaciones.

Keywords

Electric countershock, defibrillator, nursing care, complications.

Resumen

El desfibrilador automático implantable (DAI) es un dispositivo encargado de monitorizar de forma continua la frecuencia cardíaca del paciente. Su función principal es restablecer el ritmo cardíaco normal mediante la aplicación de descargas eléctricas en determinadas situaciones. Este dispositivo está compuesto por tres partes fundamentales (generador, cables y programador) que en su conjunto se encargan de cumplir tres funciones: función antibradicardia, antitaquicardia y desfibrilación. El DAI no es un tratamiento curativo de la enfermedad cardíaca, pero contribuye a la disminución de la sintomatología y mejora la calidad de vida del paciente. Como cualquier otro procedimiento quirúrgico, la implantación del DAI conlleva unos cuidados de enfermería preoperatorios y posoperatorios. Es importante para enfermería conocer cómo está recomendado realizar las curas de la herida quirúrgica y las posibles complicaciones que puedan surgir. Uno de los aspectos más relevantes para ayudar a mantener la calidad de vida de los pacientes, consiste en explicar adecuadamente las recomendaciones generales tras la recuperación.

Abstract

The implantable automatic defibrillator (ICD) is a device which is monitoring continuously the patient’s heart rate. Its main function is to restore the normal heart rhythm applying electric shocks in certain situations. This device is made up of three parts (generator, cables and programmer) and together have three functions: anti-bradycardia, anti-tachycardia and defibrillation. ICD is not a curative treatment for heart disease, but it contributes to the reduction of symptoms and improves the quality of life of the patient. Like any other surgical procedure, ICD implantation involves preoperative and postoperative nursing care. It is important for nurses to know how it is recommended to perform surgical wound cures and its possible complications. One of the most relevant ítems to help to maintain the quality of life of patients, is to explain adequately the general recommendations after recovery.

INTRODUCCIÓN1–4

Introducción

El desfibrilador automático implantable (DAI) es un dispositivo que monitoriza de forma continua el ritmo cardíaco y reúne tres funciones: función antibradicardia, antitaquicardia y desfibriladora. La función antibradicardia consiste en aplicar pequeños impulsos de energía eléctrica de bajo voltaje para estimular el corazón al detectar una frecuencia cardíaca inferior a la programada (también llamada función marcapasos). Mediante la función antitaquicardia, el DAI realiza una descarga de energía de mayor voltaje al detectar una frecuencia cardíaca superior a la especificada. Por último, la función desfibriladora es la que se encarga de administrar un choque de alta energía al detectar un ritmo desfibrilable (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las indicaciones, las posibles complicaciones y los principales cuidados de enfermería que necesitan los pacientes a los que se les ha implantado un DAI. Sabemos que un gran porcentaje de los profesionales de enfermería desempeñan su función por diferentes servicios, especialmente durante los primeros años de su vida laboral. La implantación de un DAI es una intervención específica del área de cardiología, por lo que no todos los profesionales de enfermería conocen esta técnica. Con esta revisión se quiere transmitir la información básica y necesaria para atender lo mejor posible las necesidades del paciente portador de un DAI, realizar educación sanitaria y conocer las principales complicaciones para poder identificarlas a tiempo.

Resultados

El primer desfibrilador implantable fue diseñado a finales de la década de los años 60 por Michel Hirowski. En 1970 se empezaron a fabricar modelos experimentales basados en el diseño de Michel Hirowski y Morton Mower, pero no fue hasta 1980 cuando se implantó por primera vez en un paciente que había sufrido dos infartos de miocardio. En el año 1985, la Food and Drug Administration aprobó la comercialización de estos dispositivos. Los primeros dispositivos eran muy elementales y únicamente administraban descargas eléctricas en función de la frecuencia cardíaca media. Con el paso del tiempo, estos dispositivos se han ido perfeccionando, aumentando sus prestaciones y disminuyendo su tamaño.

tipos y componentes del dai2,5,6

Tipos de DAI:

  • Monocameral: únicamente estimula una cámara cardíaca (ventrículo derecho).
  • Bicameral: estimula dos cámaras cardíacas (aurícula derecha y ventrículo derecho).
  • Tricameral: estimula tres cámaras cardiacas (aurícula derecha, ventrículo derecho y ventrículo izquierdo).

Componentes: el sistema del DAI se compone de 3 partes fundamentales: el generador, los electrodos y el programador.

  • Generador: es el epicentro del sistema compuesto por una batería capaz de generar impulsos eléctricos, un microprocesador encargado de recibir, analizar y almacenar toda la información procedente del corazón del paciente, un circuito de carga de alto voltaje y unos condensadores.
  • Electrodos: son cables conductores recubiertos de material aislante alojados en las cavidades cardíacas. Estos componentes tienen dos funciones: recibir los impulsos eléctricos organizados en el corazón y conducirlos hasta el generador, y transmitir la energía desde el generador hasta el corazón siempre que la descarga esté indicada.
  • Programador: Es un dispositivo externo encargado de recuperar la información recopilada por el generador (número de descargas, fecha y hora de las mismas, estado de la batería y condensadores, etc.). Este instrumento también se utiliza para programar los parámetros del generador (qué alteraciones del ritmo tiene que detectar, cómo debe actuar ante las mismas, etc.).

Indicaciones del DAI7–13

Indicaciones

La implantación del DAI está indicada como prevención primaria en pacientes que presentan alto riesgo de sufrir alteraciones del ritmo cardíaco, así como tras padecer determinadas patologías cardíacas:

  • Taquicardias ventriculares polimórficas sostenidas hemodinámicamente inestables.
  • Taquicardias ventriculares monomórficas sostenidas hemodinámicamente estables.
  • Síncopes.
  • Síndrome de Brugada.
  • Síndrome de QT alargado con al menos un factor de riesgo.
  • Miocardiopatías hipertróficas con al menos un factor de riesgo.
  • Cardiopatía isquémica previa en función de la fracción de eyección.
  • Insuficiencia cardíaca NYHA IV a la espera de un trasplante cardíaco.
  • Fracción de eyección del ventrículo izquierdo tras sufrir un infarto de miocardio.

Colocación y cuidados del DAI14,15

Colocación y cuidados del DAI

La implantación de este dispositivo suele realizarse en la unidad de electrofisiología bajo anestesia local, aunque a veces es necesario realizarlo en un área quirúrgica. En primer lugar, es necesario conseguir un acceso vascular central (normalmente la vena subclavia) para introducir los electrodos y colocarlos en la cavidad deseada (aurícula derecha, ventrículo derecho, etc.). Posteriormente se procede a realizar un “bolsillo” en la superficie del músculo pectoral mayor donde se alojará el generador del DAI.

Una vez conectados los cables al generador, se inducen artificialmente una serie de alteraciones del ritmo para confirmar el correcto funcionamiento del dispositivo.

Cuidados de Enfermería preoperatorios

  • Comprobar la identidad del paciente, sus alergias y su medicación actual.
  • Aclarar sus dudas e inquietudes.
  • Comprobar que el consentimiento informado esté firmado y debidamente cumplimentado.
  • Asegurarse de que las pruebas complementarias estén realizadas (análisis de sangre, electrocardiograma y radiografía de tórax).
  • Asegurar el estado de ayuno del paciente durante las 8 horas previas a la intervención.
  • Retirar prótesis dentales, esmalte de uñas, pulseras, anillos, etc.
  • Revisar las órdenes médicas de tratamiento:
    • Tratamiento habitual.
    • Antidiabéticos orales e insulina.
    • Profilaxis antibiótica.
    • Tratamiento con anticoagulantes: suspensión de acenocumarol 48 horas antes de la intervención, suspensión de heparina sódica intravenosa 6 horas antes y administrar la última dosis de heparina de bajo peso molecular el día previo a la intervención.
  • Canalización de un acceso venoso periférico.
  • Preparación de la piel:
    • Rasurar el tórax.
    • Limpieza de la zona.
    • Desinfección con clorhexidina.
    • Colocación de un paño estéril.

Cuidados postoperatorios

  • Recibir al paciente tras su regreso del quirófano.
  • Valoración de las constantes vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, frecuencia ventilatoria y temperatura), nivel de consciencia y estado general del paciente (sensación de frío, dolor, náuseas, etc.).
  • Comprobación del estado del apósito (integridad, limpieza, restos de exudado, etc.) y posibles complicaciones de la herida (hematomas, signos de infección…).
  • Instruir al paciente y a sus familiares sobre la conducta a adoptar durante las primeras horas (permanecer en reposo absoluto en la cama evitando movilizar el miembro del lado afectado).
  • Inicio de tolerancia oral a partir de la tercera hora tras la finalización de la intervención.
  • Revisión del tratamiento médico y el reinicio de la terapia anticoagulante según pauta prescrita.
  • Administrar la terapia antibiótica indicada.
  • Realizar electrocardiograma y radiografía de tórax de control a las 24 horas.
  • Realizar cura de la herida quirúrgica a las 24 horas.

Cura de la herida quirúrgica

  • Retirar el apósito con cuidado.
  • Limpieza de la herida con suero fisiológico.
  • Inspección visual del estado de la herida.
  • Desinfección de la zona con clorhexidina.
  • Colocación del apósito:
    • Hidrocoloide: compuestos por carboximetilcelulosa-sódica. Indicados para (entre otras): heridas quirúrgicas, zonas donantes de injertos y heridas traumáticas.
    • No hidrocoloide (espumas de poliuretano): compuestos por una capa de espuma de poliuretano hidrofílica con una capa exterior protectora, pudiendo presentar borde adhesivo. Indicados para (entre otras): heridas quirúrgicas, zonas donantes de injertos y heridas traumáticas.
  • Si la sutura no se ha reabsorbido completamente, a los 10 días se procederá a la retirada de los restos que permanezcan.

Complicaciones16–18

Generalmente, las complicaciones derivadas de la implantación del DAI son poco frecuentes y de escasa relevancia (molestias en la zona de la herida quirúrgica, hematomas, etc.). Alguna vez durante la realización de la técnica, pueden producirse complicaciones importantes (neumotórax y hemorragia).

Las complicaciones más frecuentes suelen ser:

  • Infección: está considerada una complicación grave que requiere el cambio del dispositivo. Los profesionales de enfermería deben valorar y controlar el enrojecimiento de la piel, la temperatura central del paciente, el dolor, la inflamación y el estado de la herida quirúrgica.
  • Cardiocirculatorias:
    • Parada cardiorrespiratoria: para garantizar la seguridad de los reanimadores, es necesario inactivar el DAI con un imán para evitar que genere descargas eléctricas durante la reanimación cardiopulmonar.
    • Síncope.
  • Hemodinámicas:
    • Hemorragia / hematoma.
    • Taponamiento cardíaco.
    • Tromboembolismo pulmonar.
  • Electromecánicas:
    • Fallo en la estimulación: debido a una disfunción o migración del electrodo, fallo en las conexiones, error en el sensado, etc.
    • Fallo en la colocación del electrodo.
  • Traumáticas:
    • Dehiscencia de la herida.
  • Psicológicas:
    • Periodo de adaptación.
    • Disminución del interés sexual.

Recomendaciones para los pacientes19,20

Pautas generales tras la recuperación:

  • Ejercicio: evitar deportes de contacto físico donde puedan producirse caídas o recibir golpes en la zona del dispositivo.
  • Viajar: acorde con la legislación española vigente, los pacientes portadores de un DAI tienen prohibida la conducción profesional de vehículos. No se debe conducir vehículos particulares durante los primeros seis meses tras la intervención y tras cada descarga realizada por el dispositivo.
  • Aeropuertos: evitar los detectores de metales presentando la tarjeta identificativa “portador de DAI” al personal de seguridad o autoridades competentes.
  • Electrodomésticos: los aparatos electrodomésticos o material de oficina que cuenten con una toma de tierra no suponen un peligro para el paciente portador de un DAI (microondas incluido).
  • Telefonía móvil: es recomendable que el paciente mantenga una distancia de seguridad de al menos 15 centímetros entre el DAI y el teléfono móvil.
  • Grandes almacenes: No existe peligro de interferencia al pasar por los detectores situados en las puertas de entrada y/o salida de estos establecimientos.
  • Hospitales: las pruebas y procedimientos contraindicados o que pueden producir interferencias electromagnéticas en los DAI son:
    • Cardioversión eléctrica / desfibrilación.
    • Utilización del bisturí eléctrico.
    • Ablación eléctrica.
    • Radiación terapéutica.
    • Resonancia magnética nuclear.
    • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
    • Litotricia
    • Diatermia
    • Electroshock

Desfibrilador-automatico-implantable

Bibliografía

  1. Deyell MW, Tung S IA. The implantable cardioverter-defibrillator: From Mirowski to its current use. BMJ. 2010;52(5):248-253.
  2. Glikson M FP. The implantable cardioverter defibrillator. The Lancet. 2001;357(9262):1107-1117.
  3. Inoue M, Tokuhira N, Sawa T IT. Implantable Cardioverter Defibrillator and Perioperative Magnet Application: A Case Report. Masui. 2015;64(2):196-9.
  4. Wilkoff BL, Auricchio A, Brugada J, Cowie M, Ellenbogen KA, Gillis AM et al. HRS/EHRA Expert Consensus on the Monitoring of Cardiovascular Implantable Electronic Devices (CIEDs): description of techniques, indications, personnel, frequency and ethical considerations: developed in partnership with the Heart Rhythm Society (HRS) and.
  5. Rapsang A BP. Pacemakers and implantable cardioverter defibrillators – general and anesthetic considerations. Rev Bras Anestesiol. 2014;64(3):205-14.
  6. Reiffel J DJ. The implantable cardioverter-defibrillator. Circulation. 2002; 105: 1022-1024. DOI: 10.1161/hc0902.105131.
  7. Martín Martínez A, Peinado Peinado R, González Torrecilla E, Ormaetxe Merodio J, Álvarez López M, Del Arco Galán C et al. El desfibrilador automático implantable: actualización para médicos de urgencias. Emergencias. 2007;19:77-87.
  8. E. GC. Criterios de uso apropiado para implante de desfibrilador automático implantable y terapia de resincronización cardíaca 2013: comentarios y novedades. Cir Cardiov. 2013;20(2):95-102.
  9. C. MG. Indicaciones clínicas para el implante de desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y cardiopatía isquémica. Arch Cardiol Méx. 2006,76(2):209-213.
  10. E. GT. Indicaciones actuales del desfibrilador automático implantable. Rev Esp Cardiol Supl. 2008;8(A):3-8.
  11. Woo CY, Strandberg EJ, Schmiegelow MD, Pitt AL, Hlatky MA, Owens DK et al. Cost-Effectiveness of Adding Cardiac Resynchronization Therapy to an Implantable Cardioverter-Defibrillator Among Patients With Mild Heart Failure. Ann Intern Med. 2015;163(6):417-26.
  12. Heidenreich PA, Tsai V, Curtis J, Wang Y, Turakhia MP, Masoudi FA et al. A validated risk model for 1-year mortality after primary prevention implantable cardioverter defibrillator placement. Am Heart J. 2015;170(2):281-289.e2.
  13. Pokorney SD, Miller AL, Chen AY, Thomas L, Fonarow GC, de Lemos JA et al. Implantable Cardioverter-Defibrillator Use Among Medicare Patients With Low Ejection Fraction After Acute Myocardial Infarction. JAMA. 2015;313(24):2433-40. doi: 10.1001/jama.2015.6409.
  14. Rodríguez Morales MM ARX. Manual de Enfermería en Estimulación Cardíaca y Dispositivos Implantables. Barcelona: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2010.
  15. Avilés Martínez MJ SLM. Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas. Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat; 2012.
  16. Sohail MR, Uslan DZ, Khan AH, Friedman PA, Hayes DL, Wilson WR et al. Management and outcome of permanent pacemaker and implantable cardioverter-defibrillator infections. J Am Coll Cardiol. 2007;49(18):1851-9.
  17. Calvagna GM, Ceresa F PS. Pocket infection as a complication of a subcutaneous implantable cardioverter-defibrillator. Int J Cardiol. 2014;177(2):616-8. doi: 10.1016/j.ijcard.2014.09.119.
  18. Rivera NT, Bray N, Wang H, Zelnick K, Osman A VR. Rare infection of implantable cardioverter-defibrillator lead with Candida albicans: case report and literature review. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2014;8(5):193-201. doi: 10.1177/1753944714539406.
  19. Arribas F PR. Vivir con un DAI. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2014.
  20. Nordbeck P, Ertl G RO. Magnetic resonance imaging safety in pacemaker and implantable cardioverter defibrillator patients: how far have we come? Eur Heart J. 2015;36(24):1505-11. doi: 10.1093/eurheartj/ehv086.