Inicio > Traumatología > Eficacia del plasma rico en plaquetas en patología articular y periarticular de cadera

Eficacia del plasma rico en plaquetas en patología articular y periarticular de cadera

Eficacia del plasma rico en plaquetas en patología articular y periarticular de cadera

Autora principal: Elena Garciandía Sola

Vol. XX; nº 04; 140

Efficacy of platelet-rich plasma in joint and periarticular pathology of the hip

Fecha de recepción: 30/01/2025

Fecha de aceptación: 24/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 04 Segunda quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 04; 140

Autores:

Elena Garciandía Sola, Elena Sánchez Izquierdo,  Inés Giménez Andreu, Ana Aldaz Acín, Pablo Oteo Manjavacas, Enrique Ramos Laguna, Juan José Panisello Sebastiá.

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Resumen:

El tratamiento con Plasma Rico en Plaquetas está siendo empleado frecuentemente, utilizándose en distintos ámbitos de la medicina con diferentes propósitos: mejorar la sintomatología dolorosa, favorecer la mejoría funcional, permitir regeneración celular, etc. Los

diferentes tipos de este preparado pueden tener diversas características: rico en leucocitos, pobre en leucocitos, rico en determinadas citoquinas, su activación previa a la infiltración que les confieren diferentes propiedades.

En esta revisión evaluativa, nuestro objetivo es aclarar la efectividad de este preparado en varios tipos de patología de cadera, principalmente: coxartrosis y patología glútea. Para ello, hemos realizado una búsqueda en varias bases de datos obteniendo bibliografía suficiente (n=26) como para exponer este tipo tratamiento, su uso en la articulación de la cadera y en qué rango de edad estaría más indicado, además de proponer los últimos protocolos de utilización publicados.

Este tratamiento estaría indicado en grados no muy avanzados de coxartrosis buscando analgesia y cierta mejora de funcionalidad en la cadera, siendo equiparable al tratamiento con ácido hialurónico. Por otro lado, en tendinopatía de glúteo medio sí se ha demostrado superioridad frente a los corticoides y una posición de no inferioridad en comparación con él ácido hialurónico. No obstante, son necesarios más estudios a largo plazo que aclaren diversas dudas en la preparación.

Palabras clave: Plasma rico en plaquetas, coxartrosis, artrosis de cadera, tendinopatía glútea.

Abstract:

 Treatment with Platelet Rich Plasma is being used frequently in different fields of medicine for different purposes: to improve painful symptoms, to improve functionality, to allow cell regeneration… The different types of this preparation can have different characteristics: rich in leukocytes, poor in leukocytes, rich in certain cytokines, their activation prior to infiltration, which give them different properties.

In this evaluative review, our objective is to clarify the effectiveness of this preparation in various types of hip pathology, mainly: osteoarthritis and gluteal pathology. For this, we have carried out a search in several databases obtaining sufficient bibliography (n=26) to expose this type of treatment, its use in the hip joint and in which age range it would be most indicated, in addition to proposing the latest published usage protocols.

This treatment would be indicated in not very advanced degrees of osteoarthritis seeking pain relief and a certain improvement in functionality in the hip, being comparable to treatment with hyaluronic acid. On the other hand, in gluteus medius tendinopathy, superiority has been shown over corticosteroids and a position of non-inferiority compared to hyaluronic acid. However, more long-term studies are necessary to clarify various doubts in the preparation.

Key words: Platelet Rich Plasma, osteoarthritis, gluteal tendinopathy

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El plasma rico en plaquetas (PRP) es un activo utilizado en numerosos ámbitos dentro del campo de la medicina. Su utilización en articulaciones dañadas ha suscitado mucho interés en las últimas décadas, sobre todo como terapia complementaria en la medicina regenerativa (tanto en tratamiento conservador como en cirugía ortopédica), pero su eficacia no está del todo clara.

Las terapias fundamentadas en PRP se han utilizado para diferentes indicaciones a lo largo de más de 30 años introduciendo recientemente el término ortobiológico en el tratamiento de patología musculoesquelética, con resultados esperanzadores en la capacidad de regeneración de esta mezcla celular de PRP activa biológica heterogénea. (1)

Actualmente, los PRPs tienen una infinidad de usos, desde la medicina musculoesquelética hasta su infiltración para tratar la pérdida de cabello. Es un activo que se puede extraer de forma ambulatoria, que prácticamente no entraña riesgos para el paciente y que su aplicación esmínimamente invasiva. Todo esto hace posible tratar a un volumen alto de pacientes. (2)

Dependiendo de la zona de extracción o del número de centrifugaciones a las que ha sido sometida la muestra, puede variar la cantidad de plaquetas, factores de crecimiento o de leucocitos. Por ello, es importante especificar las características del subtipo de PRP utilizado en los estudios, para así valorar los resultados obtenidos de una manera más precisa e introducirlos como posible tratamiento en las dolencias adecuadas. (3)

No obstante, su eficacia en la clínica sigue generando dudas. Todavía no se han logrado resultados sólidos que apoyen su aplicación terapéutica debido, entre otras cosas, a una falta de consenso sobre la protocolización de su preparación. (2)

¿Qué son los PRPs?

El plasma rico en plaquetas es la fracción líquida de sangre autóloga obtenida desde una vía periférica con una concentración plaquetaria mucho mayor a la fisiológica.

El funcionamiento de los PRP se ha fundamentado en 2 pilares: 1) el efecto directo de las moléculas secretadas de los gránulos alfa y 2) el impacto indirecto del reclutamiento celular y de las vías de señalización de leucocitos y macrófagos. Esta teoría hace referencia a que la extracción y el procesamiento de la muestra autóloga es el principal factor que determina su rendimiento terapéutico, todo ello a causa de las diferentes concentraciones de las células y citoquinas en los diversos preparados. (10)

La fibrina rica en plaquetas (PRF) es un tipo de concentrado de plaquetas del que se distinguen dos subtipos: fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) y fibrina pura en leucocitos o rica en plaquetas (P-PRF). Ambas preparaciones son una forma sólida de fibrina con una muy elevada densidad. (2)

El P-PRF (o comercialmente Fibrinet®) se logra tras una doble centrifugación, como se hace con otros preparados de PRPs, con la salvedad de que la fase de coagulación es dinámica y se da mientras se está realizando la segunda centrifugación, después de añadir cloruro de calcio. (2)Con respecto al L-PRF, su preparación es mucho más sencilla y no se producen alteraciones en su bioquímica. El L-PRF se considera un concentrado de plaquetas perteneciente a la segunda generación. (2)

  • Preparación

Normalmente se extrae, desde una vía periférica (en la mayoría de los casos de la fosa antecubital), una muestra de sangre venosa de unos 20 ml. Esta se centrifuga una o dos veces dando como resultado varias capas celulares de acuerdo con su densidad, donde las plaquetas tienen la menor de esta. (11) En total se obtienen unos 3-5 ml de PRP que administraremos en diferentes infiltraciones (3, 12).

Ya inyectado, las plaquetas proceden a su degranulación, que liberan citoquinas y factores de crecimiento. Estos son los encargados de estimular la regeneración tisular y controlar la inflamación a nivel de la membrana sinovial, el cartílago, el líquido sinovial, hueso… (12)

Este activo debe cumplir requisitos como: la concentración de plaquetas, que haya una contaminación casi nula de glóbulos rojos, y la presencia o no de leucocitos particulares (3, 14).

El futuro de este campo se centra en estudios que protocolicen su clasificación, obtención y procesamiento, ya que la especificación del derivado de PRP utilizado en el entorno de investigación es fundamental para evaluar con precisión los resultados y aplicarlos en el escenario clínico apropiado (10).

  • Efectos

Los  principales efectos tanto deletéreos como beneficiosos de los leucocitos en los PRPs (2). Más tarde ahondaremos en ello concretando sus principales beneficios. (Tabla 2)

Los leucocitos poseen acción antinociceptiva al secretar péptidos opioides y citoquinas antiinflamatorias. Además, potencian la cuantía de factores de crecimiento liberados, en realidad, se ha llegado a la conclusión de que existe una relación directamente proporcional entre la concentración de factores de crecimiento y la concentración de leucocitos.

Por otro lado, los leucocitos secretan las proteinas pudiendo contribuir en la regulación de la actividad de los factores liberados, convertir formas inactivas en formas activas y contribuir a la reconstrucción de la matriz en procesos de cicatrización. (2)

MATERIAL Y MÉTODOS

En esta revisión bibliográfica, con carácter evaluativo, se pretende determinar el valor de esta terapia en patología intra y periarticular de cadera, analizar los resultados publicados hasta la fecha y establecer indicaciones de uso. Para ello, hemos realizado una exhaustiva búsqueda en PubMed, en la revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología y Cochrane. La selección de las publicaciones se ha llevado a cabo de acuerdo con su fecha de publicación, desde 2013 hasta 2023, priorizando las más recientes y según su nivel de evidencia, además de que tengan el abstract disponible.

Los comandos de búsqueda avanzada utilizados fueron:

Buscamos “platelet rich plasma AND hip osteoarthritis” en todo el texto y se obtuvieron 101 Resultados Insertamos “platelet rich plasma AND hip pathology” en el texto obteniendo 32 resultados.

Quisimos afinar más la búsqueda, por lo que insertamos: “platelet rich plasma AND hip osteoarthritis” en el titulo/abstract del articulo con 42 resultados. De estos, excluimos los artículos que contuvieran la palabra “knee” en su título o abstract de la siguiente forma: Escribiendo “(platelet rich plasma AND hip osteoarthritis) NOT knee” resultaron 37 artículos.

Tras hacer cribado y seleccionar solo los artículos “free full text” nos quedamos con 21 resultados, de los cuales: uno de ellos es un estudio en perros, con lo cual fue desechado de nuestra revisión. Revisando los papers, uno de ellos es una actualización de otro de esta búsqueda, por lo que se tomó únicamente el artículo actualizado. Uno de los artículos no está disponible para descargarlo, por lo que tampoco se incluyó en la revisión. Por lo que resultaron 18 en total. Introduciendo “(platelet rich plasma AND hip pathology) NOT knee” en el título/abstract y con acceso libre hay 1 resultado disponible.

Otra búsqueda muy interesante ha sido la de insertar “platelet rich plasma AND gluteal tendinopathy”, de la que nos resultaron 10 papers. Aplicando el filtro “free full text” nos quedan

3 resultados disponibles. Los resultados datan desde 2016, anteriormente no hay artículos relacionados. Como última opción se buscó “(platelet rich plasma AND hip tendinopathy) NOT knee” y no hay resultados disponibles en pubmed.

Se obtuvieron un total de 18 + 1 + 3 = 22 publicaciones que tratan sobre la eficacia del tratamiento con plasma rico en plaquetas en patología de la cadera en la base de datos PubMed. Ver imagen 1.

RESULTADOS

El plasma rico en plaquetas se ha utilizado para numerosos fines dentro de la patología osteoarticular. En este trabajo nos centraremos en la patología articular de cadera (osteoartrosis principalmente) y patología del glúteo medio entre otros diagnósticos de patología articular no artrósica.

  • ARTROSIS DE CADERA

Para comenzar el análisis de los estudios publicados sobre PRP y artrosis de cadera contamos con el trabajo realizado por Di Sante et al. en 2016. De un total de 43 pacientes, 22 fueron tratados con HA y 21 con PRP de manera intra-articular. No se dieron reacciones adversas relevantes y ambos grupos fueron evaluados en el momento 0, a las 4 semanas y a las 16semanas. En el grupo de PRP se produjo un gran descenso en la escala VAS a las 4 semanas de tratamiento, que no se mantuvo a lo largo del tiempo, ya que a las 16 semanas se produjo un ascenso. No hubo diferencias en el grupo de PRP en la escala WOMAC en ninguna de las 3 veces que fueron evaluados, sin embargo, en el grupo de HA si que hubo un descenso registrado únicamente a las 16 semanas de seguimiento en ambas escalas (VAS y WOMAC). Se llegó a la conclusión que la infiltración de PRP intraarticular conlleva una mejoraría inmediata en el dolor del paciente (a las 4 semanas sólo en la escala VAS), pero que no se mantiene a largo plazo, a diferencia del HA que se ve reflejado en ambas escalas. (16)

El ensayo clínico realizado por Villanova-López et al. (17) entre los años 2016 y 2018 fue un estudio aleatorizado de doble ciego en el que en fase III se encontraban 74 pacientes. Estos habían sido diagnosticados de osteoartritis de cadera en los que ya había fracasado el tratamiento durante un largo periodo de tiempo con AINEs (más de 6 meses con tratamiento que manifiesten dolor persistente de más de 30 días de evolución). Al grupo control se le inyectó60 mg/ml de ácido hialurónico y al grupo intervención se le infiltró 6ml de plasma rico en plaquetas intraarticular (ambos ecoguiados mediante abordaje anterolateral). (17)

En los resultados del estudio se remarca que en ambos grupos se produjo una mejoría tanto en las escalas de medición de dolor como en el consumo de analgesia, prescribiendo menos analgésicos en el grupo tratado con PRP. Sólo se registraron diferencias estadísticamente significativas en la escala HHS a los 12 meses de la infiltración (grupo PRP 70,9 y grupo AH 60,2)Por otro lado, también parece una práctica segura la infiltración única de PRP preparada durante10 minutos por técnica abierta a 100g con activación realizada con cloruro cálcico en pacientes con estadios radiológicos incipientes de coxartrosis (grado 1-2 Kellgren-Lawrence). (17)

Destacamos que existe una máxima correlación de resultados clínicos favorables en estadios iniciales de artrosis de cadera si la concentración mínima de plaquetas se encuentra entre 481- 666 x 103 plaq/μl, siendo la solución pobre en leucocitos. Podríamos considerarlo como un protocolo preliminar a utilizar en pacientes en estos estadios iniciales de coxartrosis dado que, se remarcaba que los PRP son igual de eficaces y seguros que el ácido hialurónico (nivel de evidencia I). (17)

  • TENDINOPATÍA DEL GLÚTEO MEDIO

La tendinopatía del glúteo medio afecta principalmente a mujeres entre 35-60 años y es la principal causa de sintomatología en pacientes que sufren del síndrome doloroso del trocánter mayor (GTPS, por sus siglas en inglés). Existen 4 grados de tendinopatía: grado 1: bursitis, grado 2: tendinopatía, grado 3: desgarro parcial del tendón y grado 4: desgarro total o rotura total de uno o ambos tendones. Esta clasificación se ha realizado de acuerdo a los hallazgos encontrados en la histología y en la resonancia magnética. (Anexo 2).

Pasando a los trabajos sobre glúteo medio, el estudio realizado por James J. Lee et al. (44) fue el primer estudio de cohorte prospectivo realizado sobre la patología del glúteo medio y como funciona el PRP como tratamiento. Se dieron mejoras clínicamente y estadísticamente

significativas tras la infiltración. Se realizó solo una inyección a través de las regiones hipoecoicas del tendón pero aun así, hablan de las limitaciones de su estudio: todos los pacientes recibieron alguna terapia previa a la infiltración y realizaban ejercicios para fortalecer la musculatura deesa región anatómica en casa. Además, la terapia posterior a la inyección no se estandarizó y cada paciente realizó los ejercicios que le parecieron oportunos (sí que se les indicó que descansaran 2 semanas postinyección y que se abstuvieran de tomar AINEs durante 6 semanas).

Se concluye expresando que los PRPs son una opción de tratamiento no quirúrgico seguro y relativamente eficaz para este tipo de patología, pero se necesitan nuevos estudios que concreten el procedimiento.

Un trabajo más reciente, de 2021, realizado por Andreas Ladurner et al. (18) propone una actualización sobre las recomendaciones en el tratamiento de esta patología de acuerdo a su grado de afectación. Se trata de una revisión sistemática en la que los criterios de inclusión de los estudios seleccionados fueron: enfermedad diagnosticada con una duración de la sintomatología de más de 12 meses, confirmación radiológica por eco y/o RM y síntomas no controlados con descanso, analgesia/AINEs, fisioterapia o una o varias infiltraciones (de corticoides u ocasionalmente PRPs) durante un periodo de entre 3-6 meses. (Anexo 4).

Dentro de este trabajo (18) se exponen los resultados obtenidos de los diferentes tipos de tratamiento. Sobre los PRPs se explica que en uno de los estudios se obtuvieron resultados favorables realizando una única infiltración de LR-PRP en pacientes afectos de tendinopatía de grado 1, 2 y 3. A las 6 semanas se vio un efecto similar a los pacientes tratados con corticoides, pero realizando la escala mHHS se obtuvieron resultados mucho más altos en el grupo de PRP alas 12 semanas de la inyección y en adelante. En este trabajo también se exponen los resultados del estudio de James J. Lee et al. Descritos anteriormente.

Comparándolos se concluyó que el efecto (medido con la escala mHHS) de una sola infiltración de PRP más la tenotomía del tendón no fue superior al efecto de la infiltración por si sola.

De esta revisión sistemática podemos concluir con el hecho de que los PRPs son la mejor opción de tratamiento en tendinopatía grado 1-2 (level of evidence 1b) por el gran número de publicaciones que apoyan estos datos, los buenos resultados obtenidos a corto y largo plazo (2 años) y las instrucciones de realización claras. Sin embargo, no se puede recomendar de la misma forma en el grado 3, ya que no se realizó diferenciación al evaluar los resultados. En grado 3 optan por recomendar una sola infiltración de PRPs previa a la reparación artroscópica del tendón.

DISCUSIÓN

La artrosis es una de las enfermedades articulares más comunes, caracterizada por dolor mecánico asociado a rigidez que conduce progresivamente a la pérdida o disminución de la movilidad articular. La coxartrosis es una patología que afecta actualmente a más de 37 por cada1000 personas a nivel global. Su prevalencia aumenta a partir de la quinta década de la vida y se presenta como uno de los hándicaps más importantes del sistema sociosanitario a corto-medio plazo junto con la artrosis de rodilla. Todo esto se debe al dolor crónico que produce, el deterioro funcional y la discapacidad que ocasiona a los pacientes, así como el gasto sanitario que implica. Los números de esta patología no son muy positivos por el hecho del aumento de la obesidad y el envejecimiento de nuestra pirámide poblacional.

Al tratarse de una afección degenerativa multifactorial, hay que tratar de evitar o disminuir los factores de riesgo modificables (traumatismos sobre la articulación, problemas metabólicos, IMC elevado, sedentarismo…) dado que otros muchos factores no son modificables (empeoramiento con la edad, más prevalente en mujeres, cierta susceptibilidad genética…).

Esto en conjunto conlleva la inflamación constante de la articulación con una pérdida gradual del cartílago y la formación de osteofitos y de quistes degenerativos en hueso subcondral. Esta afección se presenta como un desafío para los traumatólogos dado que el cartílago tiene un potencial de regeneración bajo.

Los PRPs entran en escena cuando la artrosis ya está instaurada, pero queremos postergar la artroplastia. En un escalón anterior encontraríamos la actuación sobre los factores de riesgo modificables, adoptando un estilo de vida más saludable e intentando “cuidar” la articulación afecta. El facultativo tiene que ser conocedor de las limitaciones de su paciente y tener en cuenta las características del concentrado final obtenido para garantizar el mejor resultado.

En los 12 estudios de los que hemos extraído la información basados en PRP en artrosis de cadera, en todos ellos se aprecia que hay mejoría de la clínica y de la función articular.

Desglosando esta información: en 3 (16,19,20) de ellos la mejoría es estadísticamente significativa y es superior al grupo control (sobre el Ácido hialurónico). También podría considerarse que es más efectivo que el grupo control el C-PRP del estudio de Mazzota et.al (42)sobre el A-PRP. Por lo que tendríamos una suma de 4 estudios del total en el que un preparado con PRP es superior al grupo control.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de los estudios en los que se demuestra la superioridad de los PRPs son recientes (2020-2022) dado que cada vez se va estandarizando más la técnica. Estaría indicado en un grado leve-moderado de coxartrosis (2-3 en la escala Tönnis yII-III en la KL) sin cambios estructurales (quistes, osteofitos) con pinzamiento moderado de la interlínea articular, además de en pacientes no muy añosos, entre los 55-65 años, que aun responden en mayor medida a las citoquinas. Por otro lado, dada la evidencia científica, en esta afección se tiende a utilizar concentrados en la infiltración pobres en leucocitos, previamente activados y a realizar varias infiltraciones, aproximadamente 2-3 separadas una semana. Estos resultados mejoran la calidad de vida del paciente durante un periodo de tiempo limitado, la mayoría de los estudios han realizado seguimiento durante un máximo de 1 año. Solo 1 de ellos afirma que la mejoría perdura hasta los 24 meses. (16)

La tendinopatía de glúteo medio, es una de las patologías con mayor evidencia de efectividad de los PRP dado que se encuentra en una posición de no inferioridad frente a los tratamientos con corticoides. Además, este tipo de práctica no lleva consigo los efectos secundarios de los esteroides, todo esto sumado al papel reparador (anabolizante) de los preparados de plasma rico en plaquetas en contraposición con el efecto catabolizante de los corticoesteroides. Todo ello hace que este tipo de activos sean una muy buena opción de tratamiento en patología tendinosa de grado leve-moderado. Por consiguiente, de los 4 estudios, en todos se ha producido una mejora sintomática y en 2 de ellos frente al grupo control. En este tipo de patología se tiende a utilizar LR-PRP (a diferencia que en coxartrosis) y a realizar una sola infiltración. No hay estudios suficientes como para recomendar esta técnica a un rango de edad determinado. (13)

Tenemos que tener en cuenta que esta terapia también se ha utilizado, de forma menos protocolizada, en otras lesiones como son: la FAI (pinzamiento femoroacetabular), la ya nombrada tendinopatía glútea, la patología de isquiotibiales o la necrosis de la cabeza femoral no traumática entre otras. En la primera de ellas llegamos a la conclusión de que el tratamiento con PRP es igual de eficaz que el grupo control, por lo que no hay inferioridad de este frente a los tratamientos tradicionales. Por otro lado, en la patología isquiotibial todavía no podemos asegurar su superioridad, pero si aventurarnos a decir que es una práctica segura y que comienza a implementarse en este campo con resultados esperanzadores. En la ONFH (Osteonecrosis de Cabeza Femoral) no traumática también se han realizado estudios en los que los pacientes con síntomas experimentan alivio sintomático y mejora funcional gracias al tratamiento con PRPs, además de la no progresión de la enfermedad posponiendo así el reemplazo protésico. (17,18)

Nos encontramos ante un tratamiento para el dolor crónico de cadera costoeficiente, seguro, con mínimas complicaciones y sin efectos adversos que se declara como un activo no inferior respecto a otras terapias utilizadas en este campo como son los corticoides y el ácido hialurónico. Al ser un preparado que se obtiene del propio paciente permite tratar a un volumen alto de población afecta sin necesidad de pasar por quirófano. Es importante reseñar que, realizando un pequeño análisis económico, en la medicina pública el precio del sistema de jeringas para obtener los preparados de PRPs se autorizó en la Central de Compras del SALUDpor 193.60€ unidad, frente a los 125-170 euros que se paga por cada vial de Ácido Hialurónico(difiere según marcas). La diferencia no es abismal dado que en el ámbito privado cobran por infiltración unos 425€ y puede apoyar nuestra idea de utilizar el PRP como alternativa frente alas terapias comúnmente usadas, sobretodo, si ya ha fracasado anteriormente el tratamiento con HA, no pueda darse por alergias o en la tendinopatía glútea en las que no haya otra alternativa al corticoide (mal tolerados en hipertensos y diabéticos).

CONCLUSIONES

  • La coxartrosis es una enfermedad cada vez más prevalente en la actualidad a causa del envejecimiento de nuestra población y por ello van surgiendo más técnicas para paliar su sintomatología, entre ellas las infiltraciones de Plasma Rico en Plaquetas.
  • La infiltración de PRP en patología artrósica de cadera estaría indicado en grados leves moderados de degeneración articular, en pacientes entre los 55-65 años con una clara mejoría de su sintomatología en aproximadamente 1 año post-tratamiento.
  • Los protocolos de utilización de este activo en coxartrosis tienden a realizar unas 2-3 infiltraciones separadas por una semana con preparados activados previamente y pobres en leucocitos.
  • En la patología de glúteo medio está demostrada su efectividad frente a otros activos utilizando LP-PRP y realizando una sola infiltración.
  • En coxartrosis, el PRP, es equiparable al ácido hialurónico y una opción superior a los corticoides en patología glútea en pacientes con ciertas comorbilidades.
  • En otro tipo de patologías (FAI, Patología de isquiotibiales, ONFH…) es necesaria más investigación para extraer ideas clave.
  • Se deberían realizar más estudios en coxartrosis y patología glútea que cuenten con un seguimiento más a largo plazo.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Everts P, Onishi K, Jayaram P, Lana JF, Mautner K. Plasma rico en plaquetas : nuevos

conocimientos sobre el rendimiento y consideraciones terapéuticas en 2020. Int J Mol

Sci. 2020;21(20):7794.

  1. Mariani E, Pulsatelli L. Concentrados de plaquetas en medicina musculoesquelética. Int

J Mol Sci. 2020;21 (4):1328.

  1. Panisello JJ, Agudo JM, Rodríguez L, Bejarano C, López J. Recomendaciones de uso

clínico de infiltraciones de PRP en patología de cadera. 2021.

  1. Levy DM, Petersen KA, Scalley M, Christian DR CB. Injections for Knee Osteoarthritis:

Corticosteroids, Viscosupplementation, Platelet-Rich Plasma, and Autologous Stem

Cells. J Arthrosc. 2018;34(5):1730–43.

  1. Matras H. Fibrin Sealant in Maxillofacial Surgery – Development and Indications – A

Review of the Past 12 Years. Facial Plast Surg [Internet]. 1985;2(4):297–313.

http://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0028-

1085289

  1. Whitman DH, Berry RL GD. Platelet gel: An autologous alternative to fibrin glue with

applications in oral and maxillofacial surgery. J oral Maxillofac Surg [Internet].

1997;55(11):1294–9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9371122/

  1. Marx RE, Carlson ER, Eichstaedt RM, Schimmele SR, Strauss JE GK. Platelet-rich plasma

Growth factor enhancement for bone grafts. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

Endod [Internet]. 1998;85(6):638–46. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9371122/

  1. Sánchez M, Azofra J, Anitua E, Andía I, Padilla S, Santisteban J, et al. Plasma Rich in

Growth Factors to Treat an Articular Cartilage Avulsion : A Case Report. Med Sci Sport

Exerc. 2003;35(10)(23):1648–52. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14523300/

  1. Ayhan E, Kesmezacar H AI. Intraarticular injections ( corticosteroid , hyaluronic acid ,

platelet rich plasma ) for the knee osteoarthritis. World J Orthop. 2014;5(3):351–61.

  1. Johnson L, Buck E, Anastasio A, Abar B, Fletcher A, SB A. Efficacy Of Platelet-Rich Plasma

In Soft Tissue Foot And Ankle Pathology. JSJB Rev. 2022;10(11).

  1. García Palacios B. Inyecciones Intraarticulaes Corticoesteroides, Ácido Hialurónico,

Plasma Rico En Plaquetas Y Células Madre Mesenquimales. Trabajo Fin de Grado

UNIZAR. 2019.

12. Nguyen C, Lefèvre-Colau M-M, Poiraudeau S, Rannou F. Evidence and recommendations for use of intra-articular injections for knee osteoarthritis. Ann Phys Rehabil Med. 2016;59:184–9.

13. Medina-Porqueres I, Ortega-Castillo M, Muriel-Garcia A. Effectiveness of platelet-rich plasma in the management of hip osteoarthritis: a systematic review and meta-analysis. Clin Rheumatol. 2020;(40):53–64. https://link.springer.com/article/10.1007/s10067-020-05241-x#citeas

  1. Giusti I, Ascenzo SD, Mancò A, Stefano G Di, Francesco M Di, Rughetti A, et al. PlateletConcentration in Platelet-Rich Plasma Affects Tenocyte Behavior In Vitro. Biomed Res Int. 2014;2014:12.
  1. Le ADK, Enweze L, Debaun MR, Dragoo JL. Recomendaciones clínicas actuales para el uso de plasma rico en plaquetas. 2018;11(4):624–34. http://dx.doi.org/10.1155/2014/630870
  1. Sante L Di, Villani C, Santilli V, Valeo M, Bologna E, Imparato L, et al. Intra-articular hyaluronic acid vs platelet-rich plasma in the treatment of hip osteoarthritis. Med Ultrason. 2016;18(4):463–8.
  1. Villanova-López M, Núñez-Núñez M, Fernández-Prieto D, González-López C, García-Donaire J, Pérez-Pérez A, et al. Ensayo clínico fase III para evaluar la efiazcia y seguridad del uso de plasma rico en plaquetas frente a ácido hialurónico en coxartrosis. Rev EspCir Ortop Traumatol. 2020;64(2):134–42.
  1. Ladurner A, Fitzpatrick J, O’Donnell JM. Treatment of Gluteal Tendinopathy. A Systematic Review and Stage-Adjusted Treatment Recommendation. Orthop J Sport Med. 2021;9(7):1–12.
  2. Kraeutler MJ, Houck DA, Garabekyan T, Miller SL, Dragoo JL, Mei-dan O. Comparing Intra-articular Injections of Leukocyte-Poor Platelet-Rich Plasma Versus Low – Molecular Weight Hyaluronic Acid for the Treatment of Symptomatic Osteoarthritis of the Hip. A double-Blind, Randomized Pilot Study. Orthop J Sport Med. 2021;9(1):1–8.
  3. Nouri F, Babaee M, Peydayesh P, Esmaily H, Raeissadat SA. Comparison between the effects of ultrasound guided intra – articular injections of platelet – rich plasma ( PRP ), high molecular weight hyaluronic acid , and their combination in hip osteoarthritis : a randomized clinical trial. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2022;1–12.