se alcanzó por preguntas el 70% de los puntos.
Los datos se procesaron por medio del sistema SPSS versión 11.5, realizándose cálculos no para métrico por medio de la Dócima de MC NEMAR (Corrección de Yates), con un nivel de significación ≤ 0.05 y plasmándose los resultados en tablas de contingencia, lo que permitió su análisis así como arribar a conclusiones.
Discusión:
Del total de las capacitadas, casi todas tuvieron respuestas inadecuadas acerca del tema factores de riesgo para la salud pre capacitación. Al concluir la misma hubo un salto significativo. Esta paradoja se considera guardó relación con el elevado grado de motivación y la confianza adquirida, permitiéndoles ser más abiertas en los debates e intensificándose la relación del grupo, siendo definitoria en el logro de la acción, Barrios Osuma (5).
Antes de la intervención, más de las tres cuartas partes de las capacitadas respondieron inadecuadamente las preguntas relacionada con el tipo de ejercicio a realizar en el hogar, después de esta, se obtuvieron cambios significativos, destacándose la necesidad de poner en práctica estrategias eficaces que aborden la interacción individuo – comunidad, Sierra Grima (6) y García Ferrando (7).
En el período pre capacitación se obtuvieron datos muy desalentadores, con respecto a todos los tema tratados, finalmente hubo un vuelco de éste indicador, lo que exige el uso de la intervención capacitadora, la influencia de aspectos sociales del deporte como medio de promoción para la salud a escala comunitaria, y elevación de la calidad de vida en términos de salud, Kesteloot H, Sans S, Kromhout D (8), Pérez P, García JA, Chi J, Martínez J, Pedroso I (9, 10).
Las capacitadas conocieron que el ejercicio físico a realizar es capaz de movilizar grandes planos musculares, Pérez P, García JA, Chi J, Martínez J, Pedroso I (11), y que debe realizarse con control de la enfermedad de base y de forma planificada,
Se demostró una respuesta satisfactoria al alcanzar modificación de conocimientos en todas las mujeres dirigentes, con un 100%, Barrios Osuna, I. 5, aportándose un sistema de capacitación que aprovechando las ventajas que ofreció, permitió contribuir a solucionar el problema científico declarado en la investigación. Los resultados obtenidos en su aplicación demostraron que puede ser utilizado con el fin propuesto, lo que dio cumplimiento al objetivo trazado.
Bibliografía
- Pérez P, García JA, Chi J, Martínez J. Adaptaciones morfo funcionales resultantes de un programa de ejercicio físico en el síndrome metabólico. Invest Med. 2007; 3:54-66.
- Wilmore Jack, H de David, L Costill. (2012). Fisiología del esfuerzo y del Deporte. Editorial Paidotriva, Buenos Aires, Pág. 139.
- Bell, Y: “Género, defensa y promoción”, en Manual de capacitación, Serie Manuales de Capacitación, Washington. (2010):
- López A. Julio. Sociología del Deporte. Selección de lecturas para la docencia. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana, 2004.
- Barrios Osuna, I. Una investigación en busca de la transformación grupal. Colectivo de investigación Educativa “Graciela Bustillo”, 2009
- Sierra Grima, J. R. (2011): Prescripción de ejercicios físicos para la salud. Editorial Pardotribo. Barcelona. 78 pp.
- García Ferrando, M. (2010): Aspectos sociales del deporte. Una reflexión necesaria, Alianza Editorial, Madrid.
- Kesteloot H, Sans S, Kromhout D. Dynamics of cardiovascular and all-cause mortality in Western and Eastern Europe between 1970 and 2000. Eur Heart J. 2006; 27:107-13.
- Pérez P, García JA, Chi J, Martínez J, Pedroso I. Recomendaciones practicas para enfrentar la rehabilitación cardiaca en la Atención Primaria de Salud. Panorama Cuba y Salud. 2008; 3(2):24-30.
- Pérez P, García JA, Chi J, Martínez J. Impacto de un programa de actividad física sobre la hipertensión arterial esencial. Invest Med. 2006; 2:34-46.
- Pérez P, García JA, Chi J, Martínez J. Adaptaciones morfo funcionales resultantes de un programa de ejercicio físico en el síndrome metabólico. Invest Med. 2007; 3:54-66.
- Centros de Estudios de la mujer, FMC (2011): “Situación de la niñez, la adolescencia, la mujer y la familia en Cuba, en Actas, Editorial de la Mujer, La Habana.