Inicio > Sexualidad – Sexología > El adolescente frente a su salud sexual y reproductiva

El adolescente frente a su salud sexual y reproductiva

El adolescente frente a su salud sexual y reproductiva

La importancia de identificar el conocimiento que poseen los adolescentes sobre la salud reproductiva y algunos aspectos de sexualidad deriva de la preocupación sobre los desafíos que enfrenta la sociedad mexicana y las propias instituciones públicas sobre el panorama epidemiológico que aqueja a nuestros jóvenes como lo es el aumento de enfermedades de transmisión sexual los embarazos no planeados por mencionar algunos, se realiza un estudio con 889 estudiantes adolescentes, que contestan un cuestionario de 38 preguntas cerradas, obteniendo un Alfa de Cronbach de .988.

 Elizabeth Verde Flota*

 Enrique Cerón Ferrer**

*Maestra, Profesora-investigadora. Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Xochimilco, Departamento de Atención a la Salud, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, código postal 04960.

**Candidato a doctor, Profesor-investigador Universidad Autónoma Metropolita-Unidad Xochimilco, Departamento de Política y Cultura, Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán, código postal 04960.

El contexto social,  económico, político, tecnológico, los medios de comunicación e información, las relaciones familiares y entre pares obliga a cambios sustantivos en las políticas públicas de salud,  modificarse y adecuarse al entorno vertiginoso en el que vive la sociedad y en especial los jóvenes, para que en un futuro cuenten con una cultura de salud que les permita  una mejor calidad de vida.

Palabras Claves: adolecentes estudiantes, enseñanza media superior, salud sexual-reproductiva.

Summary

The importance of identifying the knowledge that adolescents have about reproductive health and some aspects of sexuality derives from the concern about the challenges facing Mexican society and the public institutions themselves about the epidemiological panorama that afflicts our young people as it is the increase of sexually transmitted diseases, unplanned pregnancies, to name a few, a study was conducted with 889 adolescent students, who answered a questionnaire of 38 closed questions, obtaining a Cronbach’s alpha of .988.

The social, economic, political and technological context, the means of communication and information, family and peer relationships require substantive changes in public health policies, be modified and adapted to the vertiginous environment in which society lives and especially young people, so that in the future they have a health culture that allows them a better quality of life.

Key Words: adolescent students, high school education, sexual-reproductive health.

Introducción

La importancia de identificar el conocimiento que poseen los adolescentes sobre la salud reproductiva y algunos aspectos de sexualidad deriva de la preocupación sobre los desafíos que enfrenta la sociedad mexicana y las propias instituciones públicas sobre el panorama epidemiológico que aqueja a nuestros jóvenes como lo es el aumento de enfermedades de transmisión sexual los embarazos no planeados por mencionar algunos, se realiza un estudio con 889 estudiantes adolescentes, que contestan un cuestionario de 38 preguntas cerradas, obteniendo un Alfa de Cronbach de .988.

En el caso del inicio de su vida sexual activa el joven debería “seleccionar un método, cada adolescente debe tener en cuenta sus conductas sexuales, frecuencia de relaciones sexuales, riesgo de enfermedades de transmisión sexual, eficacia del método, la capacidad para cumplir con el uso, de tolerar los efectos secundarios y el costo, así como actitudes y factores personales adicionales que pueden influir en la decisión del uso del método anticonceptivo y su cumplimiento”[1] , el contexto social, económico, político, tecnológico, los medios y las formas de comunicación las relaciones familiares y entre pares obliga a las instituciones públicas a dar respuesta a las necesidades reales de los jóvenes.  Modificarse y adecuarse al entorno  variante, e incidir a corto, mediano y largo plazo en la población,  con una cultura de salud que les permita ntener una mejor calidad de vida, “En México, la producción de información que incluye las preguntas necesarias para estimar la transición a la vida sexual ha sido abundante en los años recientes. Se cuenta con investigaciones con representatividad nacional realizadas en los últimos cinco años que permiten analizar la consistencia de los resultados y las tendencias en el tiempo.”[2] Considerar la opinión del joven de la familia y otros actores sociales nos permitirá crear estrategias en beneficio del adolescente.

Objetivo de la investigación: Identificar el conocimiento que poseen los adolescentes de 15 a 20 años en relación a la salud sexual y reproductiva

Metodología

La investigación es cuantitativa, descriptiva y exploratoria, diseño de muestreo aleatorio, el instrumento de análisis (cuestionario de 38 preguntas cerradas, utilizando la escala de Likert), fue contestado por 889 adolescentes de enseñanza pública, de la Ciudad de México, obteniendo un Alfa de Cronbach de .988, los criterios de inclusión fueron: alumnos de enseñanza media superior, sexo indistinto, edad de 15 a 20 años, que quisieran participar en el estudio. Previo consentimiento informado de los padres y alumnos,  en éste se señala: el objetivo de la investigación, la descripción del estudio los beneficios esperados y la confidencialidad de los datos. El estudio retomó los principios éticos y legales del Artículo 14 de la Ley General de Salud en materia de investigación.

El procesamiento de la información fue a través del programa computacional, Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 21, las tablas y gráficas fueron realizadas en Excel de Microsoft Office. El trabajo está formado por dos apartados, en el primero se ubican los datos generales: edad y sexo, segundo, particularidades de sus derechos sexuales y reproductivos, asistencia médica, uso de preservativos, número de parejas sexuales, consumo de anticonceptivas, entre otras variables.

Particularidades del estudiante

El 64.1% de los encuestados pertenecen al sexo femenino. En esta etapa del desarrollo humano, “El calendario de inicio sexual en México parece estar sufriendo leves modificaciones en las cohortes re­cientes tanto para hombres como para mujeres. Para las cohortes más jóvenes, se presentan proporciones ligeramente mayores de inicio antes de los 20 años en comparación con cohortes de mayor edad, pero no se advierten cambios significativos en el caso del inicio temprano (antes de los 16 años)”[3]  ver gráfica 1.  Al final del artículo

Las edades de los jóvenes oscilan entre los 15 y 18 años, en un 93.6%. “La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, se trata de un período crítico del desarrollo en el que se producen importantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. En términos de salud sexual y reproductiva los adolescentes son considerados una población de alta vulnerabilidad. Los riesgos y consecuencias negativas de las relaciones sexuales no protegidas en los adolescentes son motivo de preocupación nacional”, ver gráfica 2.  Al final del artículo

Sexualidad

El 67.2% de los encuestados responden que disfrutan de su sexualidad y el 87.5%  manifiestan que ejercen sus derechos reproductivos[4], “… se puede afirmar que hay datos indicativos de que el calendario de vida sexual de la población mexicana se está adelantando, aunque no a edades muy tempranas. Estos resultados pueden ser útiles, por ejemplo, para estimar a qué edad es conveniente vacunar a los jóvenes contra el virus del papiloma humano o para saber cuál es el momento indicado para incluir información sobre métodos de prevención en los contenidos curriculares educativos”, ver gráficas 3 y 4.  Al final del artículo

El 9.2% de los jóvenes manifiestan haber vivido violencia sexual, situación que refleja que a su corta edad han experimentado situaciones no deseables, que se pueden suscitar  en la propia familia,  los amigos, o con la  pareja, ver gráfica 5.  Al final del artículo

Llama la atención que los encuestados, no cuentan con una cultura de la salud o el costo económico del servicio no está a su alcance, debido a que en su gran mayoría 31.2%,  no recurren a los servicios de salud, para su revisión, por otro lado el 26.5%  casi nunca asiste. No obstante, que la recomendación de las autoridades sanitarias indican, que al menos una vez al año se realice una revisión médica, ver gráfica 6.  Al final del artículo

La mitad de los adolescentes señalan, que hacen uso del preservativo y la otra mitad no, es fundamental que ambos sexos cuenten con información adecuada sobre la importancia el uso del condón (o cualquier otro medio), como medida de protección ante las infecciones de transmisión sexual (ITS),así como VHI/SIDA, ver gráfica 7.  Al final del artículo

Prácticamente un poco más de la mitad de los encuestados 52.8%, exigen el uso del preservativo en todas sus relaciones sexuales, el resto de los estudiantes se convierten en un grupo vulnerable para adquirir enfermedades de transmisión sexual  (gonorrea, virus del papiloma humano, sífilis, VIH/SIDA, entre otras)[5], “La edad de inicio sexual marca la transición a nue­vas necesidades en salud. Desde que una persona se vuelve sexualmente activa se expone a riesgos de embarazo e infecciones sexualmente transmisibles. Es importante contar con un indicador apropiado para monitorear los cambios en las necesidades de servicios de salud sexual y reproductiva. La estima­ción del tamaño de la población que requiere estos servicios permite calcular las necesidades en métodos anticonceptivos, medios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual (ITS) y medicamentos para la atención de las ITS”, en este contexto es responsabilidad de padres y escuelas elaborar estrategias  educativas y atractivos para el joven, que aborden los temas de sexualidad y salud reproductiva, ver gráfica 8.  Al final del artículo

12% de los adolescentes tiene más de dos parejas sexuales al año, el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS) se ve incrementado, es importante proporcionar información a los alumnos sobre el riesgo de tener varias parejas sexuales[6], “Las conductas que conducen a muchas adolescentes a un embarazo, como la multiplicidad de parejas sexuales y la falta o inconsistencia en el uso del condón, también las exponen a ITS, teniendo importantes consecuencias sobre su salud; entre ellas, un incremento en el riesgo de adquirir VIH, infertilidad o complicaciones en el embarazo.”, ver gráfica 9.  Al final del artículo