Inicio > Enfermería > El cuidado de las madres cachanillas en la “Caída de Mollera” en la ciudad de Mexicali, Baja California. México > Página 2

El cuidado de las madres cachanillas en la “Caída de Mollera” en la ciudad de Mexicali, Baja California. México

Categoría 6: Resultados del tratamiento

Para el caso de la aplicación de ciudades culturales, se rescata información relevante que refiere existe una mejoría percibida por parte de las madres de los usuarios. Las madres expresan al respecto:

  • E3: “Pues ya su mollera volvió a su estado normal y ya no estaba molesta la niña”.
  • E4: “No pos, se compuso”.
  • E9: “Pues sí, si se curó ese niño que yo vi que lo sobaran”.

Es de destacarse que no se observa claramente el pleno convencimiento por parte de las madres sobre el resultado del cuidado tradicional, situación que las lleva a corroborar la información con un médico tradicional. Sin embargo la literatura refiere que es una práctica muy común que desde la visión cultural tiene un resultado y sobre todo que debe de aplicarse de manera rápida para prevenir complicaciones en el menor. (Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, DEMTM. 2009).Si bien el tratamiento puede mejorar el estado de salud, desde la visión de las madres, puede llevar al menor, a situaciones de gravedad como deshidratación severa y en algunos casos la muerte.

Categoría 7: De madre a hija. Conocimientos y experiencias transmitidos por generaciones.

Esta categoría, se refiere a la fuente de información de donde se retoman los conocimientos culturales. Se destaca que los cuidados tradicionales son heredados de generación en generación otorgados de las abuelas a las madres y posteriormente a las nietas. De esta forma han transmitido conocimientos de experiencias familiares. Algunas expresiones son las siguientes:

  • E5: “De con mi abuela y mi mamá, y pues también de historias pasadas de vecinas o amigas”.
  • E6: “Pues yo lo escuche pues de mis familiares cuando estábamos en el sur, que se le cayó la mollera al niño, allá en donde vivía en el sur…”
  • E7: “Aaah pues de mi mamá, porque pues a nosotros si se nos caía la mollera, nos llevaba con una que sabía sobar”.

E10:”De curar la mollera, de hecho, mi mamá nos decía que había personas que eran expertas que eran parteras y que aparte se dedicaban a curar la mollera, curar el empacho también, estos eran remedios caseros que mi mamá le tenía mucha fe, por mi mama y por mi abuela, y ahora yo trato de inculcarles también a mis hijas”.

En las expresiones se destaca el trabajo de las cuidadoras tradicionales, principalmente parteras, quienes se han destacado en diversas sociedades por el trabajo con la mujer embarazada y el recién nacido. La literatura refiere que la caída de mollera puede ser solo un síntomas de un proceso de salud más complejo cuyo remedio puede estar asociado al susto u otras afecciones culturales (Lorete, 2015)

Conclusiones

La información relevante en torno a las acciones culturales de cuidado a la salud sobre la caída de mollera, es escasa, aunque existen abordajes desde otras disciplinas (sociología o antropología médica). Es por esto que el abordaje desde la enfermería es completamente relevante pues dota de un sentido diferente a las acciones de cuidado a la salud de la persona, la familia y la comunidad.

Las mujeres mayores, ya sean estas abuelas, parteras y hasta los propios médicos tradicionales, son figuras que se siguen reconociendo en la comunidad como poseedoras de conocimientos en salud, sin embargo, se comienza a percibir, al menos en la zona noroeste de México, una transición entre los métodos tradicionales a la práctica de la medicina científica, situación que desde la aportación de la enfermería transcultural y de otros autores (Pereyra-Elías y Fuentes, 2012) merece de respeto y de trabajo colaborativo.

Aunque la sintomatología es específica, las razones o causas del hundimiento de mollera, no se percibió el conocimiento sobre el problema sea sólido, es decir que no se logró identificar una causa en particular, por lo que el fenómeno se presta a la interpretación y conocimiento de la persona. Muchos de los significados encontrados pueden atribuirse a elementos culturales de comunidades diferentes, lo cual coincide con lo publicado en el Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, que desarrolla una serie de explicaciones del fenómeno desde diversas visiones.

A lo anterior es vital sumar, la creencia y persistencia en la aplicación de cuidado basado en preceptos ideológicos-culturales, pues hoy en día, se ha desarrollado una resistencia social a este tipo de cuidados, prefiriendo aquellos que son otorgados por la práctica de la medicina institucional, socialmente aceptada.

Sin embargo, estas prácticas y conocimientos han estado presentes y vigentes a lo largo de generación tras generación, (aunque no con la misma fuerza como en otros momentos de la historia) situación que es relevante al preguntar sobre el resultado de prácticas culturales como esta. (Salaverry, 2010)

Se considera que es necesario profundizar en el abordaje de conocimientos culturales en las prácticas de cuidado, ya que esto llevara a establecer un respeto a los derechos de las personas a una atención a la salud culturalmente congruente.

La diversidad cultural en esta zona del país, por el contexto de la migración a los Estados Unidos, ha traído a mexicanos del centro y sur de México, así como personas  de otros países de américa latina y el caribe; situación que potencializa la necesidad de identificar conceptos y significados culturales sobre las prácticas en salud, con miras de intentar brindar cuidados holísticos sensibles a las necesidades culturales de los individuos en cada grupo de edad.

Referencias:

  • Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional (2009) México: Universidad Nacional Autónoma de México. [Sede Web]*. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, caída de mollera. [Aproximadamente 1 pantalla]. Recuperado de: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=mollera&id=2439
  • Botas S, Ferreiro M, Soria G. (2011) Deshidratación en niños. Anales Médicos. [Revista en Internet]; 56 (3): [10 paginas] recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113f.pdf
  • Lorete F. Medicina indígena y males infantiles entre los Nahuas de Texcoco: pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y mal de ojo. Anales de Antropología. [Revista en Internet] 2015. [Acceso: 17 de junio 2017] 49 (II). [48 paginas] Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/50889/p
  • Melguizo, H. E., Alzate P. M. L. (2008) Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. enferm., Volumen 26, Número 1, p. 112-123. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12891/13649
  • Salaverry O. Interculturalidad en salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(1):80-93. Recuperado de: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp.2010.v27.n1.a13.pdf
  • Strauss A. y Corbin J. (1 ªEd en español) (2002) Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Primera edición en español.
  • Urióstegui-Flores A. (2015) Síndromes de filiación cultural. Revista de Salud Pública. Volumen 17, Número 2, p. 277-288. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/42243/53043