Inicio > Enfermería > El dolor, tipos y tratamiento

El dolor, tipos y tratamiento

El dolor, tipos y tratamiento

Objetivo principal:  Analizar los diferentes tipos de dolor, así como las diferentes escalas para poder medirlo.

AUTORES:

Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Cristina Villar Yus (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Jana Plou González (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Alba Domínguez Romero (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

Eva Ciprés Añaños (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)

RESUMEN:

Metodología:  Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, etc. Pretendiendo dar una visión acerca del dolor.

Conclusión: Es importante diferenciar los tipos de dolor, así como saber utilizar las escalas para poder clasificar su intensidad y el tratamiento de este.

Palabras clave: dolor, analgesia, OMS, escalas, tratamiento, neuropático.

ABSTRAC:

Main objective: Analyze the different types of pain, as well as the different scales to be able to measure it.

Methodology: Based on a bibliographic search strategy using the bibliography consulted in databases, official websites, books, etc. as working tools. Pretending to give a vision about pain.

Conclusion: It is important to differentiate the types of pain, as well as to know how to use the scales in order to classify their intensity and the treatment of it.

Key words: pain, analgesia, WHO, scales, treatment, neuropathic.

INTRODUCCIÓN:

El dolor se puede definir como una experiencia perceptual, múltiple y compleja, es un proceso sensoperceptivo con una fase fisiológica y una fase psicológica, ambas igual de importantes y que se deben tratar por igual. Además, es la causa más frecuente de consulta médica.

El dolor es captado por los nociceptores y su intensidad dependerá de la experiencia sensorial previa, por ello que el concepto de dolor sea diferente para cada una de las personas, ya que cada uno tenemos un umbral del dolor diferente según el grado al que hayamos estado expuestos a lo largo de nuestra vida (1).

Como vemos el dolor es diferente para cada persona por ello la dificultad de poder clasificarlo, para ello tenemos diversas escalas que nos ayudaran a poder clasificar el dolor que sufre nuestro paciente, estas escalas se adaptan a las cualidades del paciente, existen escalas para diversas edades y diversos niveles de conocimiento, también existen otros métodos para clasificar el dolor que siente el paciente como son los métodos multidimensionales.

Una vez clasificado el dolor podremos pasar a asignarle un tratamiento que siempre lo basaremos en la escala analgésica de la OMS, ya que es una escala validada que nos da las indicaciones exactas de qué tipo de fármaco debe tomar nuestro paciente, clasificando el dolor en cuatro estadios (2).

Debemos saber que no solo los fármacos son capaces de reducir el dolor de los pacientes, sino que existen otras técnicas para reducir los niveles de este.

METODOLOGÍA:

Este artículo está basado en una estrategia de búsqueda bibliográfica sobre el fenómeno de interés, con él se pretende dar una visión acerca del maltrato infantil a través de una detallada revisión bibliográfica.

Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales: bases de datos, páginas web… para seleccionar aquellos artículos y estudios referentes al dolor.

Los artículos científicos han sido buscados a través de las bases de datos Dialnet, CUIDEN, Pubmed, Scielo, Science Direct y Google Académico, utilizando las siguientes palabras claves: Dolor, OMS, enfermería, analgesia, terapia, tratamiento, escalas.

De todos los artículos encontrados se han utilizado aquellos publicados entre el 2005 y el 2018, en español e inglés, texto completo y libros con del tema a tratar.

OBJETIVOS:

  • Analizar los diferentes tipos de dolor, así como las diferentes escalas para poder medirlo.
  • Analizar los tratamientos del dolor, así como terapias alternativas para el tratamiento de este.

EPIDEMIOLOGÍA:

Es complejo concretar la epidemiología concreta del dolor, ya que todo el mundo en un momento dado de su vida siente dolor, aunque sea de forma aguda, no obstante, si que es interesante hablar sobre la epidemiología del dolor crónico, según recientes estudios, el 17,25% de los españoles adultos sufren dolor, de este porcentaje un 51, 53% son mujeres (3)

Los tipos de dolor más prevalentes son:

  • Dolor de espalda 60,53%
  • Dolor articular 40,21%
  • Dolor de cabeza 34,71%
  • Dolor cervical 28,62%

Es un elevado porcentaje, por ello no solo la importancia de tratarlo, sino de prevenirlo.

TIPOS DE DOLOR (4,5,6)

  • Según temporalidad
    • Dolor agudo: Limitado en el tiempo, con muy poca afectación psicológica.
    • Dolor subagudo: De una duración entre 6 a 12 semanas, comienza a tener una afectación psicológica y ligera incapacitación del paciente.
    • Dolor crónico: Duración mayor a 12 semanas, conlleva con él un gran componente psicológico. Es muy típico en pacientes con cáncer.
    • Dolor irruptivo: Es una forma de dolor en el que se exacerban los síntomas de forma súbita en un momento dado, pero hay un dolor permanente que está controlado.
  • Según localización
    • Somático: También es conocido como el dolor musculoesquelético, es decir, el que aparece en los tejidos como la piel, los músculos, articulaciones, huesos, ligamentos etc. Tiene una buena respuesta a medicamentos.
    • Visceral: Es un dolor que se localiza en partes internas del cuerpo, es decir, en los órganos de nuestro cuerpo. Los únicos fármacos que suelen hacer efecto ante este dolor son los opioides y los AINES.
  • Según patogenia:
    • Neuropático: Proviene de lesiones que se han creado en las vías nerviosas periféricas o centrales en un transcurso crónico. La sintomatología es muy característica y a los pacientes les cuesta mucho poder definirlo, suele aparecer en forma de sensación de quemazón, dolor exagerado o sensación de dolor ante cualquier sensación.
    • Nociceptivo: Es un dolor que ha aparecido de forma evolutiva en el ser humano, se produce cuando se activan los receptores nociceptivos debido a estímulos mecánicos, térmicos o químicos. Sin tener que haber lesión en las vías nerviosas.
    • Psicógeno: Aparece cuando el paciente tiene problemas psicológicos, los más característicos son la ansiedad y la depresión. Es muy complejo el diagnóstico de este dolor ya que puede o no existir, ya que en muchas ocasiones hay distorsión de los síntomas.
  • Según intensidad:
    • Leve: El paciente sigue pudiendo realizar sus actividades habituales.
    • Moderado: El dolor lleva a interferir en las actividades habituales de la vida diaria del paciente.
    • Severo: Puede llegar a interferir con el descanso del paciente, teniendo que llegar a tomar opioides mayores para controlar el dolor.
  • Otros dolores:
    • Oncológico: El dolor es un síntoma que acompaña al cáncer en su evolución. Va a depender mucho de la localización del tumor y evolución del tumor, en los estados terminales del paciente el dolor aparece incluso en un 85% de los pacientes con cáncer.
    • Fantasma: Es un dolor que aparece tras una amputación, suele estar relacionado con si el paciente tuvo dolor en este miembro antes de la amputación, si este tuvo dolor pre-amputación el miembro fantasma dejara un recordatorio de dolor.
    • Irradiado: Es un dolor muy curioso ya que el foco de donde proviene la sensación de dolor esta en una región diferente de donde el dolor aparece, uno de los ejemplos claros es el dolor que aparece ante un infarto agudo de miocardio, la lesión esta en el miocardio, por lo que el dolor debería darse en el pecho y en este caso, se irradia a otra zoca como son la extremidad izquierda, el cuello etc.
    • Referido

VALORACIÓN DEL DOLOR:

El dolor es algo subjetivo, ya que cada persona lo vive de una forma determinada, es muy complejo de medir y para ello debemos apoyarnos en escalas validadas para poder acceder a una aproximación del dolor real, no obstante, el dolor que el paciente manifiesta siempre deberá ser aceptado por los profesionales y no se le deberá restar importancia, ya que cada persona tiene un umbral del dolor determinado.