Inicio > Enfermería > El manejo de la pulsera de compresión radial por enfermería post-cateterismo

El manejo de la pulsera de compresión radial por enfermería post-cateterismo

El manejo de la pulsera de compresión radial por enfermería post-cateterismo

Resumen:

En este artículo hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el manejo de la pulsera de compresión, para conseguir una correcta hemostasia postcateterismo, con acceso a través de arteria radial, derecha o izquierda, para evitar una vez abandonada la sala de hemodinámica, futuras complicaciones relacionadas con el manejo inadecuado de éste dispositivo, como sangrado, hematomas, induraciones, etc.

Autores:

  1. José Luis Rodríguez Camacho. Graduado en enfermería.
  2. Rodríguez Valiente, Sonia. Diplomada en enfermería.
  3. Jara Valiño, Francisco Javier. Diplomado en enfermería.

Palabras claves: cateterismo cardíaco, pulsera de compresión, hemostasia, hemodinámica.

Introducción:

La pulsera de compresión radial es aquel dispositivo que usamos los enfermeros en las salas de hemodinámica para controlar el sangrado y diferentes complicaciones que pueden aparecer una vez finalizado la realización de un cateterismo cardíaco, diagnóstico o terapéutico, con acceso transradial.

Un cateterismo cardíaco es aquel procedimiento que nos aporta información real de los grandes vasos del corazón, válvulas y cavidades de éste, mediante la introducción de un catéter largo y flexible a través de una arteria de nuestro cuerpo, como puede ser radial, cubital, femoral, etc. El cateterismo cardíaco puede ser con finalidad diagnóstica o terapéutica. En éste caso nos centraremos en el cateterismo de acceso radial por la elección de la pulsera de compresión como dispositivo de hemostasia.

Dispositivo:

La pulsera de compresión radial que actualmente utilizamos se trata de un dispositivo con cierre de “velcro” que contiene una ventana y un bulbo que facilita la visualización del lugar de punción. La pulsera, colocada tras procedimiento por el profesional de enfermería trae una presentación de 25 cm de larga con velcro en sus extremos para la segura colocación de ésta. Conectada a la ventana-bulbo (lleno-vacío) una válvula Luer permite la conexión de una jeringa específica que contiene el mismo dispositivo para inflar y desinflar con aire los centímetros cúbicos necesarios para conseguir una perfecta compresión en el lugar de punción.

Debido a su material de composición (plástico rígido), aun son muchos los pacientes que se encuentran molestos con dicho dispositivo, por lo que a veces está recomendado cambiar de fabricante o de modelos cuyo material sea más confortable y a la vez permita la adaptación segura alrededor de la muñeca, evitando el movimiento y el desplazamiento de la misma.

La técnica en sala de hemodinámica:

Tras la realización del cateterismo y con el paciente aún en la mesa de intervención, se coloca pulsera de compresión radial con “punto diferenciado” (zona señalada en la misma ventana de la pulsera) sobre punto de punción, marcada aún por el introductor, que no se retirará hasta que hayamos inflado la pulsera de compresión con los centímetros cúbicos necesarios.

Una vez inflada la pulsera, con 13 cc de aire más o menos, es retirado el introductor, colocado desde el principio de la intervención como puerta de acceso a las diferentes guía, catéteres, diagnósticos o terapéuticos, dispositivos intracoronarios, etc.

Se valoraran constantes antes de retirar monitorización continua al paciente en la misma sala y se subirá de nuevo a planta, donde una vez instalado, será el personal de enfermería quien acoja, eduque con respecto a los cuidados extrahospitalarios una vez realizada el alta hospitalaria y finalmente retire la pulsera de compresión.

La descompresión del dispositivo se realizará de forma progresiva. En el caso de los cateterismos diagnósticos, en los cuales la dosis de heparina administrada al paciente es mucho menor que en los cateterismos terapéuticos, se realizará a la hora de la conclusión del procedimiento, y para los cateterismos terapéuticos, se realizará a las dos horas de finalizar el procedimiento. En ambos casos, se comenzará desinflando 3cc, y si a los quince minutos en el caso del cateterismo diagnóstico y a la media hora en el caso del terapéutico, no se ha producido sangrado alguno, se desinflará de manera progresiva hasta llegar al descompresión total. Si durante el desinflado se produce de manera espontánea un sangrado, se deberá inflar de nuevo el balón hasta la cantidad anteriormente soportada sin sangrar.

Tras el procedimiento, el paciente podrá iniciar tolerancia de líquido, y a la hora, comenzar con una dieta cardiosaludable. Durante la estancia en el hospital, y una vez en su domicilio, el paciente no podrá realizar ningún tipo de actividad que demande esfuerzo o cualquier tipo de presión sobre el miembro relacionado con la intervención, como levantar bolsas pesadas, apoyar sobre dicho miembro, golpear con dicha mano, etc.

Cuidados de enfermería post-cateterismo:

– Valoración periódica de la zona de punción, presencia de pulso radial y cubital, coloración y temperatura de la mano.

– Indicar al paciente que no realice flexión ni extensión de la muñeca al menos hasta que la pulsera de compresión no sea retirada.

– Invitar a la deambulación a las dos horas de finalizar el procedimiento.

– Vigilar la aparición súbita de posibles complicaciones como: sangrado, hematoma, induración.

– Comentar con el paciente de la importancia de avisar al personal de enfermería ante la aparición de signos como frialdad, parestesia de la mano.

– Toma de constantes (tensión arterial y frecuencia cardíaca.

Bibliografía:

– Mendi Martos, A. (2014). Manejo de la compresión radial tras ACTP en el Complejo Hospitalario de Navarra.

– Oré Romaní, E. (2017). Efectividad de la Intervención Educativa de la Enfermera en la Reducción del Estrés de los Pacientes Adultos sometidos a procedimientos Invasivos.

– Hernández, V. V. M., Raynal, L. H. A., Puertas, L. G., & Padilla, J. M. H. (2016). Soporte vital básico: Basado en las recomendaciones ERC-2015 (Vol. 8). Universidad Almería.