El papel del dietista – nutricionista en Atención Primaria. La educación nutricional y la promoción de hábitos de vida saludables. Revisión bibliográfica
Autora principal: Tania Lorenzo González
Vol. XX; nº 19; 1001
The role of the dietitian-nutritionist in primary care. Nutritional education and the promotion of healthy lifestyle habits. Literature review
Fecha de recepción: 7 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 2 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 1001
Autores:
Tania Lorenzo González, Dietista – Nutricionista. Sergas (Galicia). Área Sanitaria de A Coruña.
Resumen
El dietista – nutricionista es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir en la alimentación de una persona o grupo tal y como se recoge en la Ley 44/2003 de 21 de noviembre de 2003 sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Actualmente los centros de Atención Primaria (AP) constituyen el primer eslabón de la rama sanitaria en materia de prevención y promoción de la salud, así como en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y el cáncer. En este sentido, todas ellas se ven muy influenciadas por la alimentación y un estilo de vida saludable, por lo que, contar con los dietistas – nutricionistas dentro del equipo multidisciplinar de AP puede resultar muy beneficioso.
En España, la figura del dietista – nutricionista en AP está en proceso de consolidación, siendo algunas comunidades como Galicia, Valencia, Murcia o las Islas Baleares, las pioneras en contar con estos profesionales en el ámbito de la Atención Primaria y Hospitalaria.
Palabras clave
Promoción de la salud, prevención de la salud, atención primaria, dietista – nutricionista, educación nutricional.
Abstract
A dietitian-nutritionist is a university-qualified healthcare professional recognized as an expert in food, nutrition, and dietetics, with the ability to intervene in the diet of an individual or group, as established in Law 44/2003 of November 21, 2003, on the Regulation of Health Professions. Currently, primary care (PC) centers constitute the first link in the healthcare sector in terms of health prevention and promotion, as well as in the treatment of chronic diseases such as diabetes, high blood pressure, cardiovascular disease, obesity, and cancer. In this sense, all of these diseases are greatly influenced by diet and a healthy lifestyle, so having dietitians-nutritionists as part of a multidisciplinary PC team can be very beneficial. In Spain, the role of the dietitian-nutritionist in primary care is gaining ground, with some regions such as Galicia, Valencia, Murcia, and the Balearic Islands pioneering the use of these professionals in primary and hospital care.
Keywords
Health promotion, health prevention, primary care, dietitian-nutritionist, nutritional education.
1. Introducción
Actualmente, la Educación para la Salud (EPS), se define como el proceso educativo para promover y educar en todos aquellos factores que afectan a la población en general, y en particular, sobre cada individuo. No solamente se basa en enseñar conductas, sino también en motivar al cambio para crear hábitos y comportamientos saludables.
Dentro de esta podemos enmarcar la educación nutricional, definida como el proceso de aprendizaje que busca dotar a las personas con el conocimiento y habilidades necesarias para tomar decisiones informadas sobre su alimentación, promoviendo así una mejor salud y bienestar. No se trata solamente de transmitir conocimientos, sino de que el paciente adquiera habilidades prácticas para llevar una dieta equilibrada y adaptada a sus necesidades individuales.
Para ello, actualmente, el sistema sanitario español, ha comenzado ha incluir la figura del Dietista – Nutricionista en Atención Primaria. Los dietistas – nutricionistas son profesionales sanitarios con titulación universitaria (Diplomados o Graduados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética), reconocidos como expertos en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir en la alimentación de una persona o grupo, tal y como se recoge en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre de 2003 sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y se establece el título univesitario oficial de Diplomado en Nutrición Humana y Dietética y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del mismo en el Real Decreto 433/1998, de 20 de marzo (publicado en el Boletín Oficial del Estado del 15 de Abril de 1998).
La educación nutricional por parte de los dietistas – nutricionistas en Atención Primaria es una intervención destinada a influir en varios niveles, desde la parte individual (consultas), a nivel grupal (charlas y talleres) y a nivel poblacional (mediante programas de salud pública). Mediante estas intervenciones se busca aumentar el conocimiento sobre los alimentos y los nutrientes, explicando la composición de los alimentos, sus beneficios y ver cómo actúan en el organismo. También se pretende mejorar las habilidades prácticas, mediante el aprendizaje de la lectura de etiquetas nutricionales, la planificación de menús saludables, el utilizar métodos de cocinado sencillos y técnicas culinarias saludables, y adaptar la dieta a las diferentes necesidades (edad, estado de salud…).
Los dietistas – nutricionistas tienen la capacidad de evaluar el estado nutricional de una persona o grupo, de diseñar planes de alimentación personalizados y de ofrecer asesoramiento nutricional adaptado a las necesidades del individuo. Además, a través de la educación nutricional, se mejora la promoción de la salud, y en particular, la promoción de hábitos saludables, fomentando la adopción de un estilo de vida donde la alimentación sea parte integral de un bienestar general, incluyendo actividad física y otros hábitos saludables.
La educación sanitaria permite hacer de la salud un bien común, formando e instruyendo a la población para que pueda ser partícipe de las mejorar en su salud, de manera individual y responsable, cambiando malos hábitos e interiorizando un estilo de vida saludable. Por tanto, la educación nutricional, en particular, y la educación sanitaria, en general, se fundamentan en la Promoción de la Salud y en la prevención de la enfermedad, para mejorar los determinantes de salud de toda la población y permitir el aprendizaje de hábitos de vida saludables.
2. Objetivos
Objetivo principal:
Analizar la importancia de la educación nutricional en la prevención de enfermedades y en la promoción de hábitos saludables.
Objetivos secundarios:
Identificar los hábitos saludables que contribuyen a la prevención de enfermedades.
Destacar el papel de los dietistas – nutricionistas en la educación nutricional.
Mejorar la calidad de vida, ya que a través de un buen estado nutricional, se puede ayudar a mantener una salud física y mental correcta.
3. Metodología
Para analizar el papel de los dietistas – nutricionistas en atención primaria y su influencia en la educación nutricional y en la promoción de estilo de vida y hábitos saludables se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Para ello, se han consultado artículos y revistas científicas, de las principales bases de datos: Pubmed, Scielo, Elservier, Medline y Google Académico.
La búsqueda se realizó tanto en inglés como en español, utilizando las palabras clave: promoción y prevención de la salud, atención primaria, dietista – nutricionista, education health.
Adicionalmente, se consultaron fuentes de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y organizaciones sanitarias y políticas de salud pública para garantizar una información actualizada.
4. Resultados
En la búsqueda de un estilo de vida saludable, el principal papel del dietista – nutricionista es servir como guía y apoyo para aquellos que desean un cambio en su estilo de vida, y una mejora de sus hábitos alimenticios. Por tanto, el trabajo de dichos profesionales va más allá de «pautar una dieta» o «sugerir planes de comidas», sino que son profesionales de la salud que ofrecen un acompañamiento para llevar a cabo un cambio positivo en el estilo de vida, a través de mejoras en la alimentación, así como en la prevención y promoción de hábitos sanos.
En España, actualmente, son varias las Comunidades Autónomas que cuentan con el apoyo del servicio de Nutrición, tanto a nivel hospitalario, como más recientemente en Atención Primaria. La presencia de estos profesionales, muestra mejorar en varios aspectos:
Mejora de la calidad asistencial, garantizando una atención sanitaria más completa e integral
La intervención temprana en la prevención y tratamiento de las enfermedades relacionadas con la alimentación, también contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a reducir costes sanitarios asociados a estas patologías.
Los Dietistas – Nutricionistas realizan también una labor educativa en los centros sanitarios, siendo un pilar fundamental para crear conciencia en la población sobre la importancia de la alimentación en la salud.
Tiene un papel muy importante en las labores de investigación y en la actualización de conocimientos en el ámbito de la alimentación y la nutrición, siendo esto esencial para el avance de la ciencia y la mejora de la práctica clínica.
La presencia de la figura del Dietista – Nutricionista tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria, supone un gran apoyo para el resto de profesionales sanitario, facilitando la colaboración y el intercambio de información entre ellos, consiguiendo un enfoque mucho más integral en el manejo y tratamiento de los pacientes.
Son un colectivo que proporcionan ayuda y atención especializada a grupos de población con necesidades nutricionales particulares, como mujeres embarazadas, lactantes, niños, ancianos, deportistas, personas con alergias o intolerancias, pacientes con enfermedades crónicas…
En resumen, los Dietistas – Nutricionistas son un colectivo de profesionales sanitarios, con titulación universitaria en Nutrición Humana y Dietética, que garantiza que están perfectamente equipados para abordar una variedad de condiciones de salud y crear estrategias alimenticias personalizadas, contrariamente a la creencia común de que solamente deben consultar con estos, aquellos pacientes con necesidades espec´ficias o problemas de salud.
Por ello y debido al amplio conocimiento sobre la composición de los alimentos, las necesidades de nutrientes y las interacciones entre la dieta y el cuerpo, estos profesionales pueden diseñar planes alimentarios adaptados a las necesidades específicas de cada individuo, así como dar la mano y acompañar, durante el camino, convirtiéndose en maestros del arte de nutrir al cuerpo.
5. Conclusión
Actualmente la presencia de dietistas – nutricionistas en los centros de Atención Primaria, aún no es generalizada. La mayoría de profesionales todavía se encuentran trabajando en consultas privadas, por lo que es necesario que las autoridades sanitarias tomen medidas para garantizar el acceso a estos profesionales en la atención primaria pública.
Una buena educación nutricional ayuda en la prevención y promoción de la salud, en diferentes direcciones:
Prevención de enfermedades: realizar una dieta equilibrada, puede ayudar a reducir el riesgo de padecer enfermedades.
Tener una alimentación saludable y adecuada, se relaciona directamente con mejoras en el rendimiento y entrenamiento cognitivo, por lo que se puede experimentar una mayor productividad a nivel académico y laboral.
Saber y entender sobre alimentación y nutrición, es imprescindible para mantener un peso equilibrado.
Finalmente, una buena educación alimentaria, implica conocer lo que es la sostenibilidad ambiental, tomando decisiones saludables y sostenibles, a través de la elección de alimentos ecológicos, locales y de temporada, y contribuyendo al a protección del medio ambiente.
Como conclusión, la educación nutricional nos permite mejorar nuestra salud, a través de una alimentación adecuada que nos ayude a la prevención de enfermedades crónicas, la mejora del estado de ánimo y el aumento de energía. Además, nos permite mantener un peso saludable, mejorar la calidad del sueño y aumentar la vitalidad, a través de la promoción del bienestar. Y, finalmente, la educación nutricional es un empoderamiento de las personas, brindándoles herramientas para tomar decisiones informadas sobre su alimentación y mantener un estilo de vida saludable.
6. Bibliografía
- WHO. Healthy diet. 2020. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
- Poobalan, A., Aucott, L., Smith, W.C.S., Avenell, A., Jung, R., Broom, J. y Grant, A.M. (2004), Efectos de la pérdida de peso en individuos con sobrepeso / obesidad y resultados de lípidos a largo plazo: una revisión sistemática. Reseñas de obesidad, 5: 43-50. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-789X.2004.00127.x
- Russolillo G, Baladia E, Moñino M, Colomer M, García, M, Basulto, J., et al. Incorporación del dietista-nutricionista en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Declaración de Postura de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Act Diet. 2009; 13(2): 62-9.
- BOE-A-2003-21340 Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. [Internet]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf
- Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/promoSaludEquidad/documentos/docs/formacionSalud.pdf
- Banegas José R., Villar Fernando, Graciani Auxiliadora, Rodríguez-Artalejo Fernando. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España. Revista Española de Cardiología, ISSN 11313587. https://doi.org/10.1016/S1131-3587(06)75324-9
- De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR. 2020;5(1):81-90. DOI: 10.19230/jonnpr.3215
- Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.