Inicio > Psicología > El trabajo como factor de abandono de lactancia materna

El trabajo como factor de abandono de lactancia materna

El trabajo como factor de abandono de lactancia materna

Autora principal: Zahiram Iveth de Guadalupe Trujillo

Vol. XV; nº 15; 778

Work as a factor of breastfeeding cessation

Fecha de recepción: 01/07/2020

Fecha de aceptación: 28/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 15 –  Primera quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 15; 778

Autoras:

Zahiram Iveth de Guadalupe Trujillo Pasquett1

Ivett Reyes Guillén2

Socorro Fonseca Córdoba3

  1. Psicóloga de CAPSI Centro de Atención Psicológica Integral, Comitán de Domínguez, Chiapas, México. © Doctora en salud pública y gestión sanitaria por el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Maestría en terapia familiar sistémica por la Universidad Valle del Grijalva campus Comitán.
  2. Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Doctora y Maestra en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur. Miembro del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación. Presidente de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a problemas del Desarrollo.
  3. Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Doctora en Educación por el Instituto de Estudios Universitarios. Líder del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación. Miembro de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a problemas del Desarrollo.

Resumen

El presente documento, muestra los resultados de una investigación realizada con el objetivo de explicar la relación existente del trabajo o empleo de las mujeres y el abandono de la lactancia materna. Este estudio tuvo lugar en la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, México, en el que, a través de un muestreo poblacional de usuarias en el turno matutino del hospital materno-infantil, se analizó el grado de conocimiento de las madres respecto a la lactancia materna, edad, ocupación y percepción de la importancia de ésta. Dentro de los resultados más importantes, se encontró que la mayoría de las madres encuestadas, afirman que el trabajo remunerado es la causa que impide llevar a cabo la lactancia materna como es debida.

Palabras clave: lactancia materna, trabajo remunerado, barreras

Abstract

This document shows the results of research conducted to explain the existing relationship of women’s work or employment and the abandonment of breastfeeding. This study took place in the city of Comitán de Domínguez, Chiapas, Mexico, in which, through a population sampling of users in the morning shift of the mother-child hospital, the degree of knowledge of mothers regarding breastfeeding, age, occupation and perception of the importance of breastfeeding was analyzed. Among the most important results, it was found that most mothers surveyed claim that paid work is the cause that prevents breastfeeding as appropriate.

Keywords: breastfeeding, paid work, barriers

  1. Introducción

En la presente investigación se expondrán los resultados de una investigación acerca del abandono de la lactancia materna; pues a pesar de que la lactancia materna es considerada como un proceso fundamental para la salud y desarrollo de recién nacidos, no ha logrado mantenerse por los períodos recomendados mundialmente por la Federación de las Naciones Unidas para la Protección de la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por lo anterior, resulta ser un problema que debemos atender desde diversas disciplinas, se ha considerado que el abandono de la lactancia materna genera riesgos en el aumento de la morbilidad dentro del primer año de vida (UNICEF, 2012).

La leche materna, desde el calostro, está compuesto principalmente por proteínas el cual tiene como función principal otorgar la primera protección inmunológica al recién nacido. La última fase de producción de leche materna es la leche madura y es la que se produce desde el día 15 hasta el final de la lactancia se caracteriza un nivel de proteínas reducido; pero totalmente necesario para el desarrollo del bebé (Donado,2012).

Dentro de los principales beneficios y ventajas de la lactancia materna, favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico. También, protege frente a gran número de enfermedades, disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico para el recién nacido. Ahora bien, para la madre, reduce las necesidades de insulina diabética, reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y de fracturas por osteoporosis en la postmenopausia, por mencionar algunos de los beneficios comprobados (Guillén et al, 2014).

Por otra parte, la leche materna contribuye a la disminución de la prevalencia e incidencia de desnutrición; ya que los niños que se alimentan de esta manera tienen menor riesgo de padecer la desnutrición en comparación con niños que se alimentan a base de sustitutos de leche, los cuales tienen un riesgo 10 veces mayor de padecer esta patología (Hosea et al, 2008).

Ahora bien, aun cuando se conocen ampliamente los beneficios de la lactancia materna, tanto para el recién nacido como para la madre, no se ha logrado disminuir el abandono de este proceso por parte de las mujeres en la actualidad. Dentro de los principales factores condicionantes para el abandono de la lactancia materna, se encuentran el trabajo fuera de casa y, según estudios, la falta de conocimiento que la madre tiene sobre la práctica de la lactancia materna, la cultura, el número de hijos y el estado civil (Figuera et al, 2011).

El trabajo fuera de casa es frecuentemente una razón para el abandono prematuro en la lactancia materna, aunque la decisión la de iniciarla no está asociada a la intención de retornar a un trabajo remunerado tras el parto. Las dificultades que las mujeres encuentran en el entorno laboral incluyen una actitud negativa hacia la madre lactante y la dificultad para continuar con la lactancia al separarse de su hijo que algunos consideran insalvable.

De manera específica, continúan presentándose las condiciones laborales como uno más de los obstáculos para el amamantamiento. Lo anterior, a pesar de que, en la actualidad, las mujeres tienen más apoyo legal que les permite hacer uso sus derechos en cuanto a la licencia para amamantar. Esto puede ser explicado, ya que de una u otra manera, en sus lugares de trabajo se les niega este derecho, y si estas lo hacen valer se ven expuestas a perder el empleo (Figuera et al, 2011).

Por lo anterior, es necesario realizar aportes, desde la investigación, para lograr identificar e incidir en esta problemática de salud. El presente estudio se realizó en Comitán de Domínguez, Chiapas, México, bajo la realidad de que se está generando descenso en la práctica de la lactancia materna en esta Región. Se realizó en el Hospital General de la Mujer de esta ciudad. De esta manera, se busca generar herramientas para el diseño de estrategias de intervención que busquen promover, mantener y/o mejorar las prácticas de lactancia materna exclusiva en la población.

  1. Métodos

La investigación es de tipo descriptiva, analítica y cualitativa, se detallan los factores que impiden que se realicen la lactancia materna exclusiva. También se ubica en un eje transversal ya que se llevó a cabo una sola medición en el mes de noviembre del año 2019.

Se aplicó una entrevista estructurada, para levantar la información sobre el conocimiento de la lecha materna, sus beneficios y desventajas y las razones por las que podría cuartarse el amamanto al recién nacido.

El levantamiento de información se realizó en el Hospital Materno Infantil de Comitán de Domínguez Chiapas, México, aplicando la herramienta a 5 mujeres por cada fin de semana en el turno matutino. Se trabajó con un muestreo de conveniencia. Se tomó en cuenta la edad específica de las madres y la ocupación de ellas, eligiendo a las económicamente activas.

  1. Resultados

Datos generales: Mujeres con una edad promedio de 25.5 años (min 19-max36), 25% dedicadas al hogar o empleadas domésticas. El porcentaje restante, 75%, son profesionistas, que laboran dentro del área de la medicina, enfermería, abogacía, ingeniería. De ellas 80% son madres solteras y el otro 20% manifiesta que tener pareja es de mucho apoyo, pero no total.

Nivel de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva y su duración: 56% afirma tener conocimiento sobre lo que es y casi en igualdad de proporciones refiere desconocen (44%). Por lógica, acerca del conocimiento sobre los beneficios de la leche materna, las proporciones fueron semejantes, 54% respondió que, si conocen los beneficios, el 46% dijo que no tenía idea de estos.

Respecto si usa o usaría alguna leche de fórmula para el bebé: 62% refiere que si la usa y 38% dijo que no usaría leches de fórmula.

Conocimiento sobre cuál es la mejor leche, materna o de fórmula: 100% dijo que es mejor la leche materna.

Creencias a cerca de la lactancia materna: 34% dijo que si tenían alguna creencia y el 66% dijo que no tenían ninguna creencia con relación a la lactancia materna. Dentro de las creencias están, el considerar que si no amamantan el niño no va a crecer, que se les va a enfermar y que son malas madres si no le dan de mamar al hijo.

Problema que le impida amamantar a sus bebés: 41% dijo que ha tenido problemas, mientras, tales como alguna enfermedad y el trabajo; mientras que el 59% dijo que no han tenido ninguno.

El trabajo como factor que impide amamantar a su bebé: El resultado se expresa casi en igualdad de proporciones, 54% refiere que sí y 46% dijo que no. También expresaron que, no sienten apoyo por sus jefes, ni por sus compañeros de trabajo.

Con relación a la edad como factor que impide el amamantamiento: 13% considera que la edad si puede ser un problema; mientras que el 87% dijo que no tendrían ninguna interferencia por su edad.

El número de hijos como factor que impida el amamantar: 8% refiere que sí tendría algún problema por el número de hijos que tienen y el 92% contesto que no tendrían ningún problema.

  1. Análisis de resultados

En México, se ha observado la disminución en la práctica de la lactancia materna, esto en las últimas décadas. Según datos estadísticos de la PHAO (2013), esta práctica bajó de 20.3% en 1999 a 14.4% en 2012. Las tasas de inicio de lactancia son altas; pero por diversas razones, las mujeres dejan de amamantar a las pocas semanas de haber iniciado. Se identifican como barreras a: 1) producción insuficiente de leche; 2) falta de confianza; 3) introducción de fórmulas; 4) aspectos laborales.

En el presente estudio, se logró comprobar que 54% de mujeres han dejado de amamantar a sus hijos por el cumplimiento laboral. En la mayoría de los casos porque son madres solteras y son la única fuente de ingreso y sustento a su hogar.

Hoy día muchas madres trabajadoras presentan distintos obstáculos para hacer valer sus derechos en cuanto a la licencia por lactancia materna, dado que en sus lugares de trabajo se les niega este derecho, y si estas lo hacen valer se ven expuestas a perder el empleo. Los resultados del presente estudio coinciden con los hallazgos de Figuera y colaboradores (2011).

Contrario a lo encontrado por nosotros, donde la edad no fue un elemento que impidiera el amamantamiento, son los resultaos de un estudio realizado en Cuba en donde según Prendes y colaboradores (1999), la edad menor a 20 años y la primiparidad eran unos de los factores maternos más frecuentemente asociados al abandono de la lactancia materna antes de los 4 meses.

Respecto al conocimiento, básico y general, sobre todo lo que implica lactar al infante, como sus beneficios, las propiedades de la leche materna, los tiempo y formas de hacer posible la alimentación, los resultados muestran igualdad de proporciones, casi dividida al 50% entre quienes conocen dicha información y quienes la desconocen. No obstante, y de manera paradójica, 97% afirma saber que la leche materna es mejor a pesar de no tener información específica; al respecto Cubero y Campos (2012) mencionan que el conocimiento en las mujeres es un factor importante en el proceso de cambio de comportamiento hacia la lactancia materna, no obstante, éste por sí solo no garantiza el cambio de actitud.

La educación es de suma importancia en la decisión de la madre de amamantar a su hijo. Cuando se tiene un amplio conocimiento sobre los beneficios de la leche materna, se comprende la necesidad de aportar estos beneficios tanto al bebé como a la madre.  Así también es importante el realce de los beneficios de tipo económico, tanto por no comprar fórmulas lácteas, como por el hecho de evitar enfermedades en los recién nacidos y por ende el gasto de productos de farmacia.

Para terminar, es crucial señalar la necesidad de realizar estudios con relación a las creencias y aspectos culturales que impactan de modo positivo a incentivar a la lactancia materna; tal es el caso de los resultados que nos marcan un 34% de mujeres que consideran, por creencias, que si no amamantan a sus hijos estos no crecen y se enferman, además de afirmar con ello que son malas madres; ante ello son obligadas por sus ancestros a amamantar. Un elemento cultural en contra es el sentirse expuestas al mostrar sus senos para poder amamantar a sus hijos.

  1. Conclusión

La mayoría de las madres encuestadas, afirman que el trabajo fuera de casa impide llevar a cabo la lactancia materna como es debida. El ambiente de trabajo en cuanto al horario, así como el lugar de trabajo, les impide llevar consigo a sus hijos y darles el seno materno en tiempo y forma. Expresaron sentirse poco apoyadas por sus jefes en el empleo, así como por parte de sus compañeros.

Hablar de lactancia materna es hablar de derechos, tanto para las mujeres como para los recién nacidos. Amamantar evita morbilidades en ambos, con esta acción se pueden evitar aproximadamente millón y medio de muertes al año, principalmente por enfermedades respiratorias (PHAO, 2013).

Así también, desde el punto de vista económico, las mujeres que amamantan a sus hijos evitan las faltas laborales por enfermedad de los niños. Aunado a esto, existe ahorro económico para las familias ya que evitan no solamente la compra de las fórmulas lácteas, sino también la compra de medicamentos para controlar los problemas de salud en el niño.

Ahora bien, no esto no es únicamente tarea de las madres, es muy importante la participación del personal de salud cuando se hace consejería de la atención materna; es también importante la participación del padre o de la familia en general para apoyar a la madre con bebés recién nacidos para hacer posible los espacios para la lactancia materna y las alternativas de ingesta de leche materna para el bebé.

No cabe duda de que si como personal de salud apoyamos a las madres mexicanas en dar información oportuna y amplia podremos aumentar el número de madres que practiquen la lactancia materna por lo menos durante los primeros seis meses de vida de su hijo de esta forma lograremos darle los principales pilares para un mejor crecimiento y desarrollo tanto físico como mental que será de suma importancia para una mejor calidad de vida de los niños/as.

Intervenir para el desvanecimiento de las barreras que impiden el adecuado proceso de la lactancia materna es fundamental para mejorar esta práctica en México y en todos los países que presentan esta problemática. Para lograrlo es necesario, además, desarrollar políticas públicas encaminadas a facilitar el proceso de lactancia en medios laborales. Dentro de estas políticas, no se espera solamente la parte del respaldo legal que por derechos laborales tiene una empleada; sino que se cuente con las siguientes condiciones que favorezcan al amamantamiento de los lactantes:

  • Contar con guarderías seguras y de calidad para la atención de los menores;
  • Que las instituciones y/o empresas cuenten con espacios de amamantamiento que permitan a las madres amamantar a sus hijos sin menoscabar la salud de ellos, ni la calidad de su desempeño laboral;
  • Establecer mecanismos de educación para la salud, sin limitarse a la información masiva a través de medios impresos, lo cual no asegura la educación que conlleva al cambio de hábitos;
  • Condiciones legales y educativas que garanticen que las madres puedan estar en contacto con sus bebés y amamanten a sus hijos por un período de dos años, en contextos laborales remunerados.
  1. Referencias

  1. Cubero, Z. A. y Campos, G. B. (2012). Educación prenatal: factor asociado al éxito de la lactancia materna. Enfermería actual de Costa Rica, 2(23), 10.
  2. Donado de Romero A (2012). Ventajas nutricionales de la lactancia materna. Revista Científica Salud Uninorte,12(2) ,49.
  3. Figuera, F. A. C., Latorre, J. F. L. y Carreño, J. A. P. (2011). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 3.
  4. Guillén Borda, C., Benavente Lipa, L., Gonzáles, J., y Chein Villacampa, S. A. (2014). Beneficios de la leche y lactancia materna como factor importante del crecimiento y desarrollo del niño y su relación con el órgano de la boca. Odontología Sanmarquina, 8(1) ,46.
  5. Hosea Blewett HJ, Cicalo MC, Holland CD, Field CJ. The immunological components of human milk. Adv Food Nutr Res. 2008; 54:45-80.
  6. PHAO (2013). Pan American Health Organization. Situación actual y tendencia de la lactancia materna en América Latina y el Caribe: implicaciones políticas y programáticas. Disponible en: www.paho.org/childfeeding
  7. Prendes Labrada Marianela de la C, Vivanco del Río Mirta, Gutiérrez González Rita María, Guibert Reyes Wilfredo (1999). Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. Rev Cubana Med Gen Integr 15(4):397-402.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400009&lng=es.
  8. UNICEF (2012), manual de lactancia materna. Recuperado de WWW.UNICEF.ORG/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf.