Inicio > Alergología > Enfermedad celíaca y anemia

Enfermedad celíaca y anemia

Enfermedad celíaca y anemia

Introducción: la enfermedad celíaca es la intolerancia más frecuente en España, a pesar de ser una patología infradiagnosticada.

AUTORES:

  1. Julia Gallardo Gimeno. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  2. Paula Córdova Matute. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
  3. Natalia Barrera Lahoz. Grado en Enfermería por la Universidad San Jorge de Zaragoza.
  4. Alexandra Herrero Gadea. Grado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

RESUMEN

Objetivo: Mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la enfermedad celíaca y su relación con las deficiencias nutricionales.

Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales fuentes de información sanitaria y se seleccionaron los documentos que se consideraron más relevantes sobre la enfermedad celíaca y su relación con el déficit de nutrientes.

Conclusión: muchas de las complicaciones de esta enfermedad vienen como consecuencia del diagnóstico tardío, un error diagnóstico y el abandono el tratamiento. Mejorar y actualizar los conocimientos del personal sanitario sobre la celiaquía ayuda a una detección precoz y da pauta para un buen control y seguimiento del paciente.

Palabras clave: intolerancia gluten, enfermedad celíaca, anemia.

ABSTRACT

Introduction: Celiac disease is the most common intolerance in Spain despite being an underdiagnosed pathology.

Objective: Improve the knowledge of health professionals about celiac disease and the relationship with nutritional deficiencies.

Methodology: A bibliographic search was carried out in the main sources of health information and the most relevant documents about celiac disease and the relationship with nutritional deficiencies.

Conclusions: Many of this disease´s complications come as a consequence of the late diagnosis and the quitment of the treatment. Improving the knowledge of health professionals about celiac disease helps early detection and provides guidelines for good control and monitoring of the patient.

Keywords: coeliac disease, celiac, anemia.

INTRODUCCIÓN

Esprue celíaco, esprue no tropical, enteropatía sensible al gluten o, más comúnmente denominada, celiaquía o enfermedad celíaca, es una afección crónica y multisistémica de origen autoinmune, inducida por el gluten, que aparece en individuos con factores genéticos y la presencia de un antígeno (HLA) y anticuerpos específicos (DQ2 y DQ8).(1-3).

Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), hay 40.000 personas diagnosticadas de enfermedad celíaca en nuestro país (aproximadamente el 1% de la población): 1 de cada 118 niños y 1 de cada 289 adultos la padecen, mientras que la prevalencia mundial se estima en 1/266 (2,4).

Además, es más frecuente encontrarla en mujeres que en hombres (2:1) y entre los 1-3 años y 30-50 años de edad (2,4).

En 2012, The European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) publicó nuevas recomendaciones para el diagnóstico de la enfermedad celíaca, reconsiderando las herramientas diagnósticas: clínica, anticuerpos (antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular), genética y anatomía patológica. Se confirma el diagnóstico si los síntomas y el screening serológico lo sugieren, junto con una biopsia compatible (para lo que es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta) y una respuesta favorable al tratamiento (2,4,5).

A pesar de ser la intolerancia alimentaria más común de España también es una de las más infradiagnosticadas: se estima que un 75% de los casos está sin diagnosticar debido, sobre todo, a la gran variedad de síntomas que puede presentar (2,3,6).

Existen varios tipos de enfermedad celíaca, dependiendo de la presencia o no de sintomatología y de la positividad de las pruebas diagnósticas complementarias (2-4):

  • Sintomática: puesto que son afectaciones digestivas, los síntomas varían de una persona a otra (diarrea, vómitos, dolor abdominal, ansiedad, irritabilidad,…), pero tendrán la serología, histología y test genéticos compatibles.
  • Subclínica: igual que la sintomática pero sin signos ni síntomas.
  • Latente: A lo sumo, presentar linfocitos intraepiteliales propios de la enfermedad pero, en un futuro, desarrollarán la patología si mantienen el consumo de gluten.
  • Potencial: poseen predisposición genética e inmunológica.

Todas estas variantes tienen, como único tratamiento eficaz, la dieta libre de gluten durante toda la vida, consiguiendo así la desaparición de síntomas, la normalización de la serología y la recuperación de los daños intestinales (3).

En los últimos años, se ha modificado la presentación clínica de la celiaquía: desde diarrea grave y compromiso nutricional hasta dificultad en la absorción de nutrientes, independientemente de la edad. La causa de este hecho puede recaer en varios factores como la mejora de los instrumentos de diagnóstico, la disminución de las tasas de desnutrición o la edad al momento del diagnóstico (7).

Esta patología puede afectar a varios sistemas y órganos corporales, estando asociado con frecuencia a alteraciones hematológicas, aunque también se relaciona con hipoesplenismo, linfomas intestinales y, raramente, coagulopatías. De ellas, la manifestación extraintestinal más común es la anemia siendo, en varios casos, el único síntoma de enfermedad celíaca: diversos estudios coinciden en que la anemia está presente entre el 12-69% (incluso en el 95%) de los nuevos casos diagnosticados (6).

Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios reconozcan las crecientes manifestaciones clínicas atípicas de esta enfermedad que, reforzado con las pruebas diagnósticas, favorecen el diagnóstico precoz y, con ello, lograr disminuir las posibles complicaciones derivadas de la celiaquía.

OBJETIVO

Mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la enfermedad celíaca y su relación con las deficiencias nutricionales.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la enfermedad celíaca y su relación con el déficit de nutrientes debido a la malabsorción, con el propósito de actualizar el tema y ver el alcance del problema. Para ello, se han revisado documentos disponibles en bases de datos sanitarias (Ciuden, Dialnet y Pubmed), google académico y páginas oficiales de asociaciones de celíacos publicados entre los años 2008 y 2018.

RESULTADOS

Puede haber dos causas que generen déficit de macro y micronutrientes en la enfermedad celíaca: la malabsorción intestinal o la dieta sin gluten.

Dependiendo de la porción intestinal dañada se pueden dar deficiencias de unos u otros micronutrientes: si afecta al intestino delgado proximal, puede haber falta de hierro, zinc y calcio, sin embargo, si la afectación es más difusa, se puede dar malabsorción de vitaminas (hidrosolubles y liposolubles) y de cobre. Además del grado y localización del daño intestinal, existen otros factores que influyen en el riesgo de que los celíacos presenten deficiencias, como el tiempo de evolución previo al diagnóstico o la mala adherencia a la dieta sin gluten (7).

Como se ha descrito anteriormente, la sintomatología clásica son los problemas digestivos, estando mínimos o ausentes en la atípica; siendo la talla baja o la anemia los que sugieren una prolongada malabsorción. Aún actualmente no se puede explicar por qué en algunos casos el déficit nutricional afecta a un solo micronutriente y en otros casos a varios, pero sí se han diagnosticado hasta un 50% de celíacos silentes debido a estos déficits (7).

La falta de micronutrientes puede ayudar al diagnóstico temprano de la enfermedad celíaca por lo que, una vez detectada, su restitución hasta alcanzar niveles normales puede verse favorecida con la administración de sales férricas, calcio, magnesio, zinc, ácido fólico, vitamina D o B12, fermentos pancreáticos, así como leche sin lactosa durante los 3 primeros meses (4,7).

A continuación, se exponen los tipos de déficits de micronutrientes más frecuentes que, como se ha tratado en la introducción, son los que derivan en problemas hematológicos, destacando la anemia:

Deficiencia de hierro

La absorción del hierro se produce en el intestino delgado proximal y depende de factores como la acidez en el lumen o que la mucosa intestinal esté intacta. En la enfermedad celíaca, la anemia por déficit de hierro (o anemia ferropénica) se debe a la disminución de su absorción por la atrofia de las vellosidades intestinales, manifestándose como anemia microcítica, hipocrómica y con concentraciones bajas de hierro y ferritina séricos (6,7).

Se ha descubierto que muchas personas, a pesar de tomar suplementos de hierro, continúan con este tipo de anemia. Tanto en estos casos, como en personas con anemia por falta de hierro de origen desconocido, es importante plantear la enfermedad celíaca como posible diagnóstico, ya que la anemia ferropénica refractaria al tratamiento puede ser la única manifestación de esta patología (con una  prevalencia que puede llegar al 20%). Este hecho hace de la anemia ferropénica la sintomatología no digestiva más frecuente de enfermedad celíaca (6,7).

El tratamiento de la anemia por déficit de hierro secundaria a la enfermedad celíaca, consiste, principalmente, en la dieta sin gluten suplementada con hierro, hasta que los depósitos hayan alcanzado niveles normales; pudiendo durar desde los 6 meses tras comenzar la dieta hasta los 2 años (6,7).

Deficiencia de ácido fólico

El ácido fólico forma parte del metabolismo de los ácidos nucleicos y aminoácidos, y es absorbido sobre todo en yeyuno. La alteración de esta porción intestinal es la causa más frecuente de déficit de ácido fólico en celíacos, aunque se estudia que también puede verse contribuido por falta o afectación de algunas enzimas lisosomales que intervienen en la absorción, o por la reducción del número de células de la mucosa yeyunal que contienen folato (6).

Este tipo de anemia, aunque normalmente se presente como macrocítica, suele estar asociada a la anemia ferropénica (descrita en el apartado anterior), dificultando aún más su diagnóstico por su atípica presentación: un 20-30% de los recién diagnosticados de enfermedad celíaca presentaba el déficit de este nutriente (6,7).

Deficiencia de vitamina B12

La vitamina B12 actúa como cofactor/coenzima en múltiples procesos bioquímicos. Se absorbe principalmente en el íleon distal, gracias al factor intrínseco, aunque también se absorbe pasivamente a lo largo del intestino delgado en menor proporción.

Su malabsorción en la enfermedad celíaca tiene causa desconocida, aunque podría deberse o verse potenciado por la disminución de acidez gástrica, sobrecrecimiento bacteriano o disfunción del intestino delgado distal (6,7).

La falta de vitamina B12 es frecuente en los celíacos: estudios sugieren que 8-41% de los recién diagnosticados de celiaquía la padecían. Por ello se debería considerar el déficit de vitamina B12 en la enfermedad celíaca junto con anemia y/o problemas neurológicos (7).

CONCLUSIÓN

Actualizar y ampliar los conocimientos del personal sanitario sobre la enfermedad celíaca ayuda a una detección precoz y les aporta pautas para conseguir un adecuado control y seguimiento del paciente.

Muchas de las complicaciones de esta enfermedad vienen como consecuencia del diagnóstico tardío, mal diagnóstico y abandono del tratamiento. Para evitar estas situaciones, el personal sanitario debe ser capaz de detectar los signos y síntomas de la enfermedad, comenzando así una intervención educativa temprana que ayude a un buen seguimiento de la dieta y a evitar posibles repercusiones en la vida normal del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez EC, Sandoval MJ, Schneider SE, Azula LA. Importancia del diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Revista de posgrado de la VIa cátedra de medina; 2008 (178).
  1. Coronel Rodríguez C, Espín Jaime B, Guisado Rasco MC. Enfermedad celíaca. En: Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Pediatría Integral. 2015; XIX (2): 102-118.
  2. Federación de Asociaciones de Celíacos de España. Cuaderno de la enfermedad celíaca. 2ºEd. Madrid: IMC; 2009.
  3. Polanco I. Enfermedad celíaca en la infancia. EN Rodrigo y Peña AS, editores. Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca. Barcelona, España: OmniaScience; 2013. p.219-232.
  4. Federación de Asociaciones de Celíacos de España [sede web]. Madrid: FACE [acceso 27 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.celiacos.org/enfermedad-celiaca/ique-es-la-enfermedad-celiaca
  5. Duarte Sancho PC. Enfermedad celíaca y anemia. Rev Cl EMed UCR. 2012(2): 9-12.
  6. Guevara Pacheco G, Chávez Cortés E, Castillo-Durán C. Deficiencia de micronutrientes y enfermedad celíaca en pediatría. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(5): 457-463.