Inicio > Gastroenterología > Enfermedad Diverticular: Una revisión actualizada

Enfermedad Diverticular: Una revisión actualizada

Enfermedad Diverticular: Una revisión actualizada

Autor principal: Dr. Fernando Román Sing

Vol. XVIII; nº 11; 478

Diverticular desease: An updated revision

Fecha de recepción: 08/05/2023

Fecha de aceptación: 30/05/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 11 Primera quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 11; 478

Autores:

Dr. Fernando Román Singa

Dra. Melissa Hidalgo Moralesb

Dra. Valeria Sánches López

Dra. María Fernanda Zamora Quirósd

a Médico General, Investigador independiente, Universidad de Ciencias Médicas, San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0009-0008-2078-7484

b Médico General, Investigadora independiente, Universidad de Ciencias Médicas, San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0009-0003-9310-1643

C Médico General, Investigadora independiente, Universidad de Ciencias Médicas, San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0009-0006-7978-649X

d Médico General, Investigador independiente, Universidad de Ciencias Médicas, San José, Costa Rica.

https://orcid.org/0000-0003-0937-5493

RESUMEN

La enfermedad diverticular abarca una gran amplia de presentaciones clínicas que van desde asintomática a emergencias. Los divertículos son protrusiones o sacos en la pared colónica, son una de las alteraciones más comunes en colon. Su prevalencia aumenta con la edad y tiene una fuerte asociación con dieta y estilo de vida, entre ellos dietas bajas en fibra y altas en carnes rojas, obesidad, fumado, sedentarismo y estreñimiento. Estos sacos se forman de forma más común en el sigmoides, esto porque esta zona es de relativamente alta presión por su función como reservorio de heces y pequeño diámetro comparado al resto del colon. Al haber una alta presión dentro del lumen de este segmento la mucosa y submucosa se hernian en zonas de debilidad parietal que es donde la vasa recta penetra a la muscular. La presencia de estos divertículos sin complicaciones o síntomas asociadas recibe el nombre de Diverticulosis. Cuando ésta se vuelve sintomática se divide en diverticulitis (complicada y no complicada), hemorragia diverticular, enfermedad diverticular sintomática no complicada y colitis segmental. El diagnóstico se basa en pruebas de imagen, entre estas la TAC es considerada el gold standard y en base a esta se clasifica el grado de severidad de la diverticulitis la cual posteriormente nos guiara al tratamiento definitivo. El tratamiento va desde manejo ambulatorio con analgesia, tratamiento sintomático y recomendaciones con respecto a cambios de estilo de vida hasta el ingreso hospitalario, uso de terapia antibiótica intravenosa y resolución quirúrgica. Este articulo aspira manifestar los elementos importantes para el reconocimiento de las diferentes entidades que engloban esta patología y el manejo de dichas manifestaciones.

Palabras clave: enfermedad diverticular, diverticulitis, hinchey, laparoscopía, cirugía general, gastroenterología.

ABSTRACT

The diverticular disease encompasses a wide range of clinical presentations ranging from asymptomatic to emergencies. Diverticula are protrusions or sacs in the colonic wall, they are one of the most common alterations in the colon. Its prevalence increases with age and has a strong association with diet and lifestyle habits such as diets low in fiber and high in red meats, obesity, smoking, a sedentary lifestyle and constipation. These sacs are most found in the sigmoid, this is because this area manages a relatively high pressure due to its function as a reservoir for feces and has a small diameter compared to rhe rest of the colon. As the pressure rises within the lumen of this segment, the mucosa and submucosa herniate in areas of parietal weakness, which is where the vasa recta penetrates the muscularis. The presence of these diverticula without associated complications or symptoms is called diverticulosis. When it becomes symptomatic, it is divided into diverticulitis (complicated and uncomplicated), diverticular hemorrhage, symptomatic uncomplicated diverticular disease, and segmental colitis. The diagnosis is based on imaging tests, among these, CT is considered the gold standard and based on this, the degree of severity is classified, which will later guide us to the definitive treatment. Treatment ranges from outpatient management with analgesia, handling of symptoms and recommendations regarding lifestyle changes to hospital admission, use of intravenous antibiotic therapy, and surgical resolution. This article aspires to manifest the important elements of the recognition of the different entities that include this pathology and the management of said manifestations.

Keywords: diverticular disease, diverticulitis, hinchey, laparoscopy, general surgery, gastroenterology.

Declaración de buenas prácticas clínicas

Los autores presentes declaramos que todos hemos participado en la elaboración de este artículo y no poseemos conflictos de interés. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada xon la salud con seres humanas elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad diverticular es una causa importante de admisión hospitalaria la cual contribuye a los costes hospitalarios en países industrializados (1).  Un divertículo es una protrusión en forma de saco en la pared colonia y es la alteración más frecuente que se encuentra a este nivel (2). El término ´´Diverticulosis´´ hace referencia a la presencia de estos sacos sin signos o síntomas de inflamación. Es un hecho establecido que el estilo de vida occidental es un factor causal para el desarrollo de esta patología, esto se ha visto por su alta prevalencia en áreas desarrolladas. Estas protrusiones saculares se deben al aumento de presión en colon sigmoides que sirve de reservorio para las heces, al aumentar esta presión se hernian las capas mucosa y submucosa dándole el nombre de ´´divertículo falso´´(1,2). Los divertículos al tener una pared sin muscular son más propensos a lesiones mecánicas que dan lugar a sangrado o por estasis fecal dan lugar a un cuadro inflamatorio que predispone a la formación de un absceso o ruptura con la consiguiente peritonitis. El termino enfermedad diverticular colónica se desarrolla cuando la diverticulosis se vuelve sintomática (1,3). El rango de esta manifestación es extenso y puede ir desde un simple sangrado que puede ser manejado de forma ambulatoria a diverticulitis complicada que amerita internamiento con terapia antibiótica y resolución quirúrgica. El método de diagnóstico de elección es la tomografía computarizada la cual permite establecer la severidad del cuadro agudo y de esta forma plantear el tratamiento adecuado (1). Debido a la alta gama de condiciones que supone esta enfermedad, el propósito de esta revisión es poder empoderar al lector con las herramientas para poder afrontar el abordaje inicial con el fin de lograr un desenlace óptimo para el bien estar del paciente.

MÉTODOS

Para la composición de esta revisión se realizó una búsqueda de literatura en el tema en revistas científicas y bases de datos como Journal of Gastroenterology, Google Scholar, Elsevier y Pubmed. Todos los artículos revisados fueron publicados del 2018 al 2023, se recopilaron un total de 30 artículos pero solo se usaron 16 para esta revisión ya que los excluidos no contenían información relevante para el tema.

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la enfermedad diverticular aumenta de forma paralela con la edad, con un 20% a partir de los 40 años a un 60% a los 60. La distribución de esta dentro del colon dependerá en la geografía. Países industrializados y del oeste tienen una prevalencia de 5-45% y 95% de estos sacos están localizados en el colon sigmoide. En Asia la prevalencia es entre un 13-25% y es de predominio de colon derecho (1). De los pacientes que desarrollan diverticulosis aproximadamente un 25% desarrollara enfermedad diverticular sintomática no complicada y de estos, una proporción aún más pequeña progresara a diverticulitis o alguna complicación. (2)

Existen diversos factores de riesgo que se han asociado con la enfermedad diverticular. Edad, factores genéricos, una alta ingesta de carnes rojas, baja ingesta de fibra, inactividad física, índice de masa corporal elevado (≥ 25 kg/m2) y el fumado (≥ 40 paquetes año), se han asociado con un incremento en el riesgo de diverticulitis. (1)

Dieta

Dieta baja en fibra y alta en grasas y carnes rojas se han asociado con un riesgo aumentado de enfermedad diverticular sintomática. La fibra y las dietas vegetarianas pueden reducir la incidencia de esta al disminuir la inflamación intestinal y al alterar la microbiota intestinal (1). Se presume que dietas bajas en fibra produce deposiciones menos voluminosas y tiempo prolongado de tránsito de las mismas, aumentado la presión intraluminal y con la consiguiente herniación diverticular (3).

Obesidad

 La obesidad es un factor de riesgo establecido para una plétora de patologías del tracto digestivo ya que produce un estado de inflamación crónica de bajo grado, esta misma se ve perpetuada por el tejido adiposo que secreta citoquinas que promueven la inflamación y la alteración de la microbiota intestinal. Estudios de cohorte en mujeres con IMC ≥ 25-30 tuvieron un riesgo del 29-33% más de ser hospitalizadas a comparación de mujeres con IMC menores a 25. De forma adicional, estas mismas pacientes con sobrepeso y obesidad tuvieron un aumento del 41% de riesgo de perforación y de abscesos comparados a sus contrapartes con IMC normales. (4)

Fumado

El fumado puede promover el estado inflamatorio en el colon por múltiples mecanismos, entre ellas altera el balance entre las sustancias pro oxidantes y antioxidantes en los tejidos, causando aumento en los radicales libres y disminuyendo los antioxidantes protectores. Disminuye el crecimiento del crecimiento de la mucosa alterando la función endotelial y a su vez la composición colónica bacteriana. Aumenta la secreción del polipéptido vasointestinal incrementando la motilidad colónica y presión intraluminal que aumenta aún mas el daño a la mucosa. La nicotina a su vez inhibe la inmunidad colónica y sistémica al promover la síntesis de citoquinas pro-inflamatorias como Interleucina 1 y factor de necrosis tumoral alfa en la mucosa. Se perjudica la perfusión sanguínea y este potencial de isquemia se perpetua por la vasoconstricción mediada por serotonina (4).

Actividad física

Actividad física a largo plazo tiene beneficios con respecto el tracto gastrointestinal en disminuir el riesgo de cáncer, colelitiasis y sangrados digestivos. El ejercicio promueve cambios hormonales que influencian la motilidad y secreción. Este aumento en la actividad colónica puede aminorar la presión intraluminal y tiempo de tránsito, así previniendo la estasis. También se ha visto que previene cambios vasculares crónicos en sitios de sangrado diverticular. Pacientes con estilos de vida sedentarios (estar sentado ≥ 5 horas al día) tienen un riesgo aumento en diverticulitis. Actividad no vigorosa y sedentaria no se han asociado con un aumento en perforación u otra complicación. (4)

FISIOPATOLOGÍA

Los divertículos se forman en zonas específicas de debilidad parietal donde la vasa recta penetra la capa muscular. El típico divertículo que se forma es un divertículo ´´falso´´ donde la mucosa y submucosa se hernian a través de esta capa musculares que solo cubierto por serosa (1). La motilidad anormal es un factor importante en el desarrollo de este, ya que estos pacientes tienen una contracción segmentaria desproporcionada donde estas contracciones separan el lumen en segmentos, este aumento en la presión intraluminal predispone a la herniación de la mucosa y submucosa. Esto se explica por la Ley de Laplace (P=kT÷R) donde la presión (P) es proporcional a la tensión parietal (T) e inversamente proporcional al radio del colon (R) y k es un factor de conversión. El colon Sigmoide es el segmento con el diámetro más pequeño y donde aumenta más la presión, por lo que es la zona donde más comúnmente se encuentran los divertículos (1).

Las 2 complicaciones más comunes de la diverticulosis (presencia de divertículos sin signos de inflamación) son el sangrado y la diverticulitis (5). Cuando el divertículo se hernia, el vaso sanguíneo responsable de la debilidad parietal en esa zona específica se envuelve en la cúpula del divertículo, separado del lumen colónico solo por la mucosa. Con el paso del tiempo, la vasa recta se expone a injuria en su lado luminal, lo cual resulta en engrosamiento excéntrico de la capa íntima y adelgazamiento de la capa media del vaso. Estos cambios derivan en debilidad de la arteria, predisponiéndola a ruptura en el lumen. La hipótesis actual del desarrollo de la diverticulitis sugiere que estasis e impactación fecal en el saco diverticular puede dar como resultado un fecalito (masa dura y pedregosa de heces) que puede llegar a obstruir el divertículo. Esta obstrucción puede llevar a estasis bacteriana y trauma local con la consiguiente isquemia, micro perforación, inflamación e infección. Esta teoría se apoya de resecciones en especímenes de pacientes con diverticulitis aguda que a menudo contienen un fecalito (2). Dependiendo de la ubicación y evolución de este proceso, se producen diversos grados de inflamación local que dan como resultado un absceso o macro perforación la cual concluye en peritonitis. (2,1)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La enfermedad diverticular abarca una gran amplia de entidades clínicas que pueden cursar desde asintomáticas a urgencias quirúrgicas. La diverticulosis (presencia de divertículos en colon sin datos clínicos de inflamación) a menudo cursa de forma asintomática y se diagnostica como hallazgo incidental (5,6), sin embargo, al haber presencia de síntomas se puede subdividir en otras entidades: Diverticulitis, enfermedad diverticular sintomática no complicada, hemorragia diverticular y colitis segmental asociada a diverticulosis. Así mismo, la diverticulitis se puede subdividir en no complicada y complicada. La complicada se define por la presencia de un absceso, fistula, obstrucción o perforación intestinal (6,7).

Aproximadamente un cuarto a un quinto de pacientes con diverticulosis asintomática desarrollara síntomas sin ninguna complicación la cual define enfermedad diverticular sintomática no complicada. Esta se manifiesta con dolor abdominal, distención abdominal y cambios en el patrón defecatorio sin datos de inflamación macroscópica (7). Esta se podría confundir con síndrome de intestino irritable ya que ambas patologías compartes mecanismos fisiopatológicos como hipersensibilidad visceral y alteración de motilidad colónica (6).

La hemorragia diverticular ocurre en un 5-15% de los pacientes con diverticulosis y es el resultado de la ruptura de las arterias en el saco. Se presenta de forma típica sin dolor abdominal, intermitente y con gran volumen que puede cesar de forma espontánea, pero puede poner en riesgo la vida del paciente. El colon derecho es la fuente del sangrado en un 50-90% de los casos y se debe a que los divertículos tienen cuellos y domos más amplios lo cual expone más longitud de los vasos rectos a injuria. (1)

Si el sangrado previene del colon izquierdo se presenta con sangre roja brillante y oscura o melanótica si viene del colon derecho. se presenta en ausencia de diverticulitis (2,8).

La colitis segmental asociada a diverticulosis se distingue por ser inflamación segmental en el sigmoides la cual no necesariamente involucra el orificio diverticular lo que la diferencia de la diverticulitis. Su presentación consiste en sangrado rectal, diarrea y/o dolor abdominal. Esta entidad generalmente es benigna y autolimitada (6,8).

La diverticulitis es la complicación más frecuente de la diverticulosis con una incidencia del 10-25%. Esta a su vez se divide en complicada y no complicada.  Las manifestaciones dependerán de la severidad del proceso inflamatorio y la presencia o no de complicaciones. El dolor abdominal es el síntoma principal, usualmente localizado en cuadrante inferior izquierdo de forma constante dado al compromiso del sigmoides que es donde más comúnmente se forman los divertículos, sin embargo, pacientes pueden tener dolor en cuadrante inferior derecho o suprapúbico. Asocian fiebre, nauseas o vomito, cambios en patrón defecatorio con constipación presentándose en un 50% de los pacientes y diarrea en un 25-35% (hematoquecia es raro), 10-15% de los pacientes se presentan con síntomas urinarios, aumento en reactantes de fase aguda (Leucocitosis con neutrofilia) (9,8)

La diverticulitis aguda complicada se define por la presencia de perforación, absceso, fistula u obstrucción. Estas ocurren en aproximadamente un 12% y la más común es la presencia de un absceso, seguido de peritonitis, obstrucción y fistula (8). Esta entidad se ha subclasificado en la clasificación de Hinchey que se basa en los hallazgos encontrados en la tomografía computarizadada. La divide en 4 categorías basado en la presencia de perforación, se observa en la tabla 1 en anexos.

El absceso diverticular sucede en un 17% de los pacientes con diverticulitis aguda. Su presentación es similar a la de diverticulitis aguda, se debe sospechar en pacientes con diverticulitis no complicada que no presentan mejoría clínica a pesar de 3 días de terapia ATB (9).

La perforación con peritonitis difusa resulta de la ruptura de un absceso o un divertículo a la cavidad abdominal. Solo un 1-2% de los pacientes con diverticulitis aguda tienen perforación con peritonitis purulenta o fecaloide, sin embargo, representan un 20% de mortalidad. Estos se presentan con distención abdominal con dolor difuso a la palpación, rigidez abdominal y dolor a la descompresión (9).

La obstrucción colónica es parcial en cuadros agudos por la estrechez luminal secundaria a la inflamación peri colónica o compresión de un absceso, obstrucciones más severas son raras en los cuadros agudos y usualmente se asocian a desarrollo de tejido de cicatrización por inflamación crónica. Dependiendo del grado y sitio de obstrucción los pacientes se presentan con dolor abdominal, náuseas, vómitos, distención abdominal, constipación, timpanismo a la percusión y borborigmos pueden estar hiper o hipoactivos (9).

Las fistulas diverticulares involucran el colon sigmoides y otra víscera proximal (9,10). Las más comunes son las fistulas colovesicales (65%), colovaginales (25%), coloentericas (7%) y colouterinas (3%). La fistulización de múltiples órganos se ha descrito en 10% de los pacientes. Las fistulas colovesicales se presentan con infecciones del tracto urinario recurrentes, pneumaturia, fecaluria. En cuanto a las fistulas colovaginales y colouterinas la mayoría de las mujeres reportan secreción de gas o heces de la vagina la cual se puede identificar mediante un examen pélvico. Fistulas coloentericas se deben sospechar cuando pacientes conocidos con enfermedad diverticular desarrolla diarrea acuosa severa ya que este es el síntoma principal, también se asocia a dolor abdominal y pérdida de peso (10).

ESTUDIOS DE IMAGEN

En la enfermedad diverticular sintomática no complicada la colonoscopia es el principal método diagnóstico, sin embargo, esta contraindicada en el cuadro agudo (diverticulitis complicada o no complicada) por alto riesgo de perforación, de igual forma como los elementos fisiopatológicos de la diverticulitis se llevan a cabo fuera de la pared colónica este procedimiento tiene un rol mínimo en su diagnóstico y se reserva para cuando este evento se resuelve y para seguimiento al igual que descartar otras entidades como malignidades (2,11). El Ultrasonido abdominal se utiliza cuando la TAC esta contraindicada. Posee una sensibilidad y especificidad del 90%. Esta modalidad no es diagnóstica por si sola, no obstante, puede identificar ciertos hallazgos como engrosamiento de la pared colónica e inflamación de esta y descarta otros diagnósticos (12,13). La tomografía computarizada (TAC) es el Gold estándar para el diagnóstico dado a su alta sensibilidad y especificidad (98-100%) (14).  La resonancia magnética tiene una alta sensibilidad y especificidad y se debe considerar en pacientes que no son candidatos para TAC o ultrasonido (15).

ABORDAJE

Enfermedad diverticular sintomática no complicada

Su manejo se centra en control de síntomas con la meta de evitar recurrencias, así como diverticulitis y sus complicaciones. Las ultimas guías recomiendan no ofrecer antibióticos a este grupo, aconsejar sobre el desuso de AINES y opioides por su riesgo de perforación. En su lugar se puede utilizar analgesia simple como paracetamol o algún antiespasmódico. Con respecto cambios en el estilo de vida se les debe recomendar una dieta saludable, balanceada que incluya cereales integrales, frutas y vegetales. Estos pacientes generalmente padecen de estreñimiento por que se les debe recomendar el aumento en la ingesta de fibra y con ella de líquidos. Se les debe educar sobre la importancia del ejercicio, pérdida de peso si son obesos y el cese de fumado (12).

Colitis segmental asociado a diverticulosis

Actualmente no hay manejo específico para esta entidad según las guías. Su manejo se basa en el uso de antibióticos, salicilatos con dieta alta en fibra. La cirugía se reserva para aquellos casos que son refractarios al tratamiento médico (8).

Diverticulitis no complicada

Las guías más recientes recomiendan que la utilización de antibioticoterapia se use de forma selectiva en lugar de rutinaria en pacientes con diverticulitis no complicada. En los pacientes inmunocompetentes los cuales se ha probado por medio de imágenes la ausencia de complicaciones se pueden manejar de forma conservativa. Se les instruye en la ingesta de dieta líquida clara y tomar acetaminofén para analgesia, se debe evitar el uso de AINES ya que se asocian con enfermedad complicada. Si los malestares continúan 2 a 3 días después, antibioticoterapia puede ser iniciada. Se debe tomar en cuenta que el uso de antibióticos permanece de primera línea en pacientes con presentación severa, con múltiples comorbilidades e inmunosupresos (15). La antibioterapia empírica adecuada debe cubrir bacterias anaerobias y aerobias gran negativas. Para infecciones leve a moderada se puede usar Amoxicilina-clavulánico, cefalosporina de 3 generación + metronidazol, quinolona + metronidazol o Ertapenem. Para infecciones graves se puede usar Piperacilina + Tazobactam y Imipenem o Meropenem con una duración de 5 a 10 días (16).

Diverticulitis complicada

A esta población de pacientes se les da ingreso hospitalario para reposo intestinal, terapia antibiótica IV, resucitación con fluidoterapia IV y posible intervención (8). El manejo de la diverticulitis Hinchey Ib y II (asociada a abscesos) inicia con antibioticoterapia de amplio espectro, abscesos pequeños (menos de 4 cm) pueden tener la oportunidad de resolver con solo ATB.  Abscesos mas grandes (mayores a 5 cm) justifican el uso de drenaje percutáneo guiado por TAC si este se encuentra localizado y el paciente esta hemodinamicamente estable (5,8). Las tasas de éxito inmediato, definida por la habilidad de drenar el absceso y llegar a la resolución de las manifestaciones de sepsis tienen un rango del 49%-94%. El fallo al realizar de forma exitosa esta intervención es indicación de intervención quirúrgica. Es importante notar que a pesar del éxito de esta maniobra, hay una alta recurrencia de la enfermedad. Estudios sistemáticos realizados por el ´´World Journal of Gastroenterology´´ un 28% de los pacientes con absceso no tuvieron cirugía ni recurrencia. Las tasas de recurrencia según sus estudios después de un cuadro agudo con absceso fueron del 61% y 71% en los pacientes tratados con drenaje percutáneo. 42% tuvo más de un cuadro de recurrencia y el 46% de las recurrencias fueron más severas (5). Para la diverticulitis Hinchey III y IV (peritonitis purulenta y fecaloide) se recomienda la intervención quirúrgica si el paciente tiene peritonitis clínica difusa, si se encuentra hemodinamicamente inestable o si el tratamiento conservador ha fallado a pesar de varios días con la misma (8). La resección quirúrgica del segmento afectado es necesaria para alivio de los síntomas cuando esta se asocia a fistula u obstrucción crónica. Históricamente se realizaba sigmoidectomía junto con procedimiento de Hartmann, sin embargo, este se relaciona con cirugía subsecuente para restaurar la continuidad intestinal. También se asocia a una alta tasa de complicaciones perioperatorias y un riesgo de estoma permanente, pese a que esto se relaciona más con la enfermedad y comorbilidades del paciente más que con el procedimiento quirurgo como tal.  Como otra alternativa se ha propuesto la sigmoidectomía con anastomosis primaria con o sin ileostomía en asa de derivación que se asoció con mortalidad global menor. Estudios comparativos entre Hartmann y anastomosis primaria han encontrado resultados comparables (2.)  El lavado laparoscópico se ha propuesto como medida para controlar la peritonitis purulenta (no la fecaloide) permitiendo la resección electiva posterior con anastomosis primaria. El propósito de este procedimiento es pasar de una peritonitis purulenta a una diverticulitis aguda que se pueda tratar por medio de ATB y posterior al evento inflamatorio agudo, realizar el procedimiento quirúrgico (2,11).  Actualmente este no se recomienda ya que se ha concluido por medio de una revisión sistémica que se asocia a más complicaciones comparada a la resección primaria, por lo que esta es la medida óptima para el manejo de diverticulitis complicada perforada ya que su tasa de complicaciones es menor que la de Hartmann, sin embargo, el abordaje quirúrgico más apropiado debe elegirse con el contexto especifico de cada paciente individual (2).

CONCLUSIÓN

La enfermedad diverticular es una entidad que se debe en gran parte a hábitos dietéticos y de estilo de vida, su prevalencia va en aumento y es una razón significativa de altos costes hospitalarios. Ante la presentación de paciente mayor con dolor en fosa iliaca izquierda y cambios en patrón defecatorio se debe de sospechar. Ante casos sin datos de inflamación se puede dar tratamiento ambulatorio con manejo sintomático, ante casos agudos se debe valorar uso de terapia antibiótica de forma individual y resolución quirúrgica para los pacientes que lo ameriten. Ante el alta hospitalaria, todo paciente debe recibir educación sobre la importancia de cambios en dieta, bajar peso y aumentar la actividad física. Ante su presentación frecuente en pacientes mayores que tienen una alta probabilidad de tener otros factores de riesgo y que por ende los hagan en pacientes de riesgo es importante reconocer las características del cuadro clínico y que un adecuado abordaje minimizara la probabilidad de una complicación y por ende favorecerá el pronóstico del paciente.

Anexos

Clasificación de Hinchey (8)
1a) Presencia de absceso peri cólico

1b) Presencia de flegmón peri cólico

2) Absceso pélvico, intraabdominal o retroperitoneal
3) Peritonitis purulenta generalizada
4) peritonitis fecaloide

Tabla 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pemberton John H. Colonic diverticulosis and diverticular disease: Epidemiology, risk factors, and pathogenesis. Uptodate Abril 30, 2021. https://www-uptodate-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/contents/colonic-diverticulosis-and-diverticular-disease-epidemiology-risk-factors-and-pathogenesis?search=Colonic%20diverticulosis%20and%20diverticular%20disease:&source=search_result&selectedTitle=1~97&usage_type=default&display_rank=1
  2. Antonio Tursi Carmelo Scarpignato, Lisa L. Strate, Angel Lanas, Wolfgang Kruis, Adi Lahat and Silvio Danes Colonic diverticular disease. PRIMER. 2020. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7486966/ (ultimo acceso 8 Marzo 2023)
  3. Maria Raffaella Barbaro, Cesare Cremon, Daniele Fuschi, Giovanni Marasco, Marta Palombo, Vincenzo Stanghellini and Giovanni Barbara,  Pathophysiology of Diverticular Disease: From Diverticula Formation to Symptom Generation, International journal of Molecular Sciences, 2022, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9223421/ , (ultimo acceso 8 Marzo,2023)
  4. Stephanie D. Talutis, MD, MPH1 F Angela H. Kuhnen. Pathophysiology and Epidemiology of Diverticular Disease. 2020. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7904337/. (Ultimo acceso 8 Marzo 2023)
  5. Mark H Hanna, Andres M Kaiser. Update on the management of sigmoid diverticulitis. World Journal of Gastroenterology. 2021. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7941864/. (Ultimo acceso 8 Marzo, 2023)
  6. Mona Rezapour, Saima Ali, Neil Stollman. Diverticular Disease: An uptade on Pathogenesis and Management. Gut and Liver. 2018. Vol 12 (No.2). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5832336/ (Ultimo acceso 8 Marzo 2023)
  7. Mona Rezapour, Neil Stollman. Diverticular Disease in the Elderly. Current Gastroenterology Reports. 2019. https://link.springer.com/article/10.1007/s11894-019-0715-4. (Ultimo acceso 8 Marzo 2023)
  8. Sujata Kishnani, Kathryn Ottaviano, Lisa Rosenberg, Soe Htet Arker, Hwajeong Lee, Michael Schuster, Michael Tadros and Brian Vale Diverticular Diseas- An Updated Management Review. Gastroenterology Insights. 2022. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiNv8_A8dT9AhW0RjABHf19DQ0QFnoECEgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.mdpi.com%2F2036-7422%2F13%2F4%2F33%2Fpdf&usg=AOvVaw2PLL_seyOn88jomWis6FvA (Ultimo acceso 11 Marzo 2023)
  9. John H Pemberton, Anne Peery. Clinical manifestations and diagnosis of acute colonic diverticulitis in adults. 2023. https://www-uptodate-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-acute-colonic-diverticulitis-in-adults?search=linical%20manifestations%20and%20diagnosis%20of%20acute%20colonic%20diverticulitis%20in%20adults&source=search_result&selectedTitle=1~49&usage_type=default&display_rank=1 (Ultimo acceso 13 Marzo 2023)
  10. John H Pemberton. Diverticular fistulas. Uptodate. 2022. https://www-uptodate-com.bibliotecaucimed.remotexs.co/contents/diverticular-fistulas?search=diverticular%20fistula&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1. (Ultimo acceso 13 marzo 2023)
  11. Cristina García Rossi y Daye Rodríguez Bolaños. Diverticulitis: revisión de la literatura en cuanto al manejo actual. Revista Clinica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. 2019. V.9 N.2: 41-48. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiSu8W8oej9AhX8RjABHVSNByoQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Frevcliescmed%2Fucr-2019%2Fucr192f.pdf&usg=AOvVaw3HgUQuGgB4B8iGY4U-cE1G. (Fecha de ultimo acceso 19 Marzo 2023).
  12. Diverticular disease: diagnosis and management. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). https://www.nice.org.uk/guidance/ng147. ( Ultimo acceso 13 marzo 2023).
  13. Allison Cascante Gutierrez, Jordan Arriola, Randall Castillo. Actualizacion sobre fisiopatología y manejo inicial de diverticulitis aguda.2022. Revista Médica Singergia. Vol 7, Num 9 (https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwie_K2JxOj9AhXYSTABHdg_Ce4QFnoECBwQAw&url=https%3A%2F%2Frevistamedicasinergia.com%2Findex.php%2Frms%2Farticle%2Fdownload%2F894%2F1985%2F6128&usg=AOvVaw2pRTWIGRUAOg2rEGC-hwQ2. (Fecha de ultimo acceso 19 Marzo 2023)
  14. Mark D Sugi, Derek C. Sun, Christine O. Menias, Vinary prabhu, Hailey H, Choli. Acute diverticulitis: Key features for guiding clinical management. European Journal of Radiology. https://www.ejradiology.com/article/S0720-048X(20)30215-1/fulltext. (Ultimo acceso 19 Marzo 2023).
  15. Swanson S, Strate L. Acute Colonic Diverticulitis. Annals of Internal Medicina. 2018. https://www.acpjournals.org/doi/pdf/10.7326/AITC201805010 . (Ultimo acceso 19 marzo 2023)
  16. Laura Sánchez, Arantxa Mata. Diverticulitis. Clinica Universidad de Navarra. 2018. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib_7fI4Oj9AhX5QjABHdM9Dy0QFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.cun.es%2Fdam%2Fcun%2Farchivos%2Fpdf%2Fpublicaciones-cun%2Furgencias%2Fguia-actuacion-diverticulitis&usg=AOvVaw144kt9M_cguW3gWh3DgS07 (fecha de ultimo acceso 19 marzo 2023).