Inicio > Nefrología > Enfermedad renal crónica: calidad de vida, funcionalidad familiar y adherencia terapéutica > Página 3

Enfermedad renal crónica: calidad de vida, funcionalidad familiar y adherencia terapéutica

Análisis e Interpretación:

Al estudiar la relación de la variable adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis con la funcionalidad familiar fue necesario construir una tabla dicotómica ya que se presentaban dos casillas con frecuencias esperadas inferior a 5. Posterior al procedimiento se puede observar que el 95,8% de los encuestados no adherentes tienen una familia disfuncional en relación al 87,5% de los adherentes al tratamiento que conviven con una familia funcional. En cuanto a la asociación causal entre variables se ha obtenido un valor de chi2 calculado de 33,56 mayor al valor esperado de la tabla que es 3,84 a un grado de libertad, y por ende un valor de p < 0,05, con una magnitud de dependencia muy alta (V. Cramer = 0,83). Con este detalle y al estar los resultados dentro de la zona de rechazo de la hipótesis nula se procede a aceptar la hipótesis alterna 2 del investigador. (Ver tabla 6 e ilustración 2)

Ilustración 2. Relación entre funcionalidad familiar y adherencia terapéutica.

Ver: Anexos – Enfermedad renal crónica. Calidad de vida, funcionalidad familiar, al final del artículo

Fuente: Base de datos del proyecto Calidad de Vida, Funcionalidad Familiar y Adherencia Terapéutica en pacientes en Hemodiálisis Ambulatoria, Pasaje 2016.

Elaboración: Investigadores.

Discusión

De los datos obtenidos a través del presente estudio, que fueron procesados y posteriormente analizados, obtenemos información muy importante acerca de la relación entre la calidad de vida y funcionalidad familiar con la adherencia al tratamiento en las personas que padecen enfermedad renal crónica. Se evaluó una muestra de pacientes “en su gran mayoría con pluripatologías”, que reciben su tratamiento de Hemodiálisis de manera ambulatoria residentes del cantón Pasaje, provincia de El Oro con el fin de comprobar si existe o no relación causal entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar con la adherencia al tratamiento.

La mayoría de los pacientes que fueron entrevistados indicaron haber recibido suficiente información por parte de los equipos de salud acerca de la forma en la que debe tomarse la medicación, encontrándose muy motivados para hacerlo; siendo además el propio enfermo el encargado en la mayoría de los casos de su propia medicación.

Teodoro Aguilar-Rivera y colaboradores (2014)encontraron en su estudio que la edad media de los participantes estaba en 51.1 años muy semejante al presente estudio, así también en cuanto a la distribución por sexo, más de la mitad de los participantes pertenecía al sexo masculino y además identificaron predominio de las familias funcionales con el apego al tratamiento (162; 55.9%) (Aguilera Rivera, 2014)

La falta de adherencia al tratamiento terapéutico es una situación bastante frecuente en las patologías crónicas. En nuestro trabajo encontramos que un 54,2% de los pacientes no se adherían al tratamiento prescrito de manera general, cifras similares a las encontradas por otros autores. (García, García, Meca, Martínez, & Paniagua, 2008)

Palop Larrea (2004) reporta que el impacto clínico de la no adherencia tiene consecuencias sobre el propio paciente dependiendo de que la enfermedad a tratar sea aguda o crónica (falta de control de la enfermedad, complicaciones agudas o a largo plazo), y repercusiones a terceros difíciles de cuantificar. (Martínez Mir & Palop Larrea, 2004)

Referente a la asociación entre calidad de vida y funcionalidad familiar nuestro estudio contrasta con uno de publicación reciente (2015) donde se estudió la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad de Parkinson no encontrándose relación causal entre ambas variables (Mínguez-Mínguez, García-Muñozguren, Pozo, & Jordán, 2015).

En el análisis de la dinámica familiar se encontró que la mitad de los pa­cientes percibió algún grado de disfunción familiar, a diferencia otros estudios donde predominó la percepción de fa­milias funcionales en los pacientes con enfermedad renal crónica (Aguilera Rivera, 2014), pero se observa mayor apego al tratamiento en aquellos pacientes que dicen tener familias funcionales.

La posible relación individual entre las dimensiones tanto del cuestionario FFSIL para valorar funcionalidad familiar como las del cuestionario KDQOL-TM36 para calidad de vida con la adherencia al tratamiento ha quedado fuera de nuestro objetivo general de estudio.

Conclusiones

A pesar de las limitaciones, este trabajo nos permitió aproximarnos a la realidad del impacto de la enfermedad renal crónica en la vida de los que la padecen y a la vez de cómo los propios afectados ven su enfermedad y su tratamiento. El 47,9% de los pacientes en hemodiálisis perciben tener buena calidad de vida, el 50% familias funcionales y el 45,8% realizan una buena adherencia al régimen terapéutico. Hay relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y la adherencia terapéutica, así como entre la funcionalidad familiar y la adherencia terapéutica en los pacientes que acuden a las sesiones de hemodiálisis residentes del cantón Pasaje. Se cumplió a cabalidad los objetivos propuestos para la investigación ya que por medio de la estimación de frecuencias de la calidad de vida, funcionalidad familiar y adherencia se logró realizar la caracterización del grupo de estudio para concluir con el análisis inferencial.

Anexos – Enfermedad renal crónica. Calidad de vida, funcionalidad familiar

 

Anexos – Enfermedad renal crónica. Calidad de vida, funcionalidad familiar 

Responsabilidades Éticas:

Los participantes en el estudio dieron su consentimiento libre e informado y conservaron el derecho de abandonar la investigación en cualquier mo­mento. Los investigadores respetaron la intimidad y la confidencialidad personal en todo momento. Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias Bibliográficas:

Aguilera Rivera, T. (2014). Funcionalidad Familiar y Apego al tratamiento en pacientes con IRC que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal. Aten Fam, 21(2), 50–54.

Familiar, M. (2006). Funcionamiento familiar en pacientes integrados a un programa de diálisis peritoneal : intermitente y ambulatoria Familial Functioning in Patients Integrated in a Dialysis Program : Intermittent and Ambulatory, 8(2), 97–102.

García, a. O., García, C. R., Meca, M. E. H., Martínez, S. L., & Paniagua, F. (2008). Influence of dialysis patient satisfaction on therapeutic adherence. Revista de La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 11(4), 23–28.

Giovanna, C., & Elsa, P. (n.d.). Funcionalidad familiar en los pacientes del Programa de Diálisis Peritoneal a través del método apgar familiar.

Martínez Mir, F., & Palop Larrea, V. (2004). Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Información Terapéutica Del Sistema Nacional de Salud, 28(5), 113–120. http://doi.org/10.4321/S2254-28842012000400010

Martín-Zurro, A., Cano, J., & Gené, J. (2014). Atención Primaria: Problemas de salud en la Consulta de Medicina Familiar. (Elsevier, Ed.) (Séptima). Barcelona, España.

Mínguez-Mínguez, S., García-Muñozguren, S., Pozo, J. S.-G. del, & Jordán, J. (2015). Calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Parkinson. Duazary, 12(2), 133 – 139. Retrieved from http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1470/919

Rubinstein, A., & Terrasa, S. (2006). Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. (Médica Panamericana, Ed.) (Segunda). Buenos Aires, Argentina.

Zúñiga SM, C., Dapueto P, J., Müller O, H., Kirsten L, L., Alid A, R., & Ortiz M, L. (2009). Evaluación de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis crónica mediante el cuestionario “Kidney Disease Quality of Life (KDQOL-36).” Revista Médica de Chile, 137(2), 200–207. http://doi.org/10.4067/S0034-98872009000200003