Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 7

La familia juega un papel determinante en el desarrollo del proceso salud-enfermedad del individuo, constituyéndose en parte importante en el abordaje integral del mismo. Ciertamente varias entidades nosológicas ameritan incluir este enfoque, particularmente las que afectan a grupos vulnerables como es la edad preescolar; al ser una etapa propicia para favorecer la formación de la conducta alimentaria. A esta edad comienza a notarse la independencia y el deseo de autonomía en los niños y niñas, que pueden manifestarse en preferencias o rechazos que puedan mostrar hacia ciertos alimentos, convirtiéndose en un factor que puede influir de manera positiva o negativa sobre el crecimiento y desarrollo de los mismos repercutiendo no solo en su calidad de vida y salud actual, sino también lo hará en su etapa como adulto.

Funcionalidad familiar y conducta alimentaria en preescolares de la zona 71,2

Ligia Gabriela Briceño Mogrovejo 1, Cristina Elizabeth Aldaz Barreno 2, José Eduardo González Estrella 3

1 Médica General, R3 del Programa de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja,

2 Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Docente del Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.

3 Asesor Metodológico, Magíster en desarrollo sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja.

RESUMEN:

La conducta alimentaria (CA) tiene un importante desarrollo durante la etapa preescolar pero se conoce poco respecto a la influencia de los factores del entorno familiar, como la funcionalidad sobre la misma. El objetivo de esta investigación fue identificar la conducta alimentaria en niños y niñas de 1 a 3 años de edad y su relación con la funcionalidad familiar. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 423 niños y niñas de 1 a 3 años de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) de la Zona 7 del Ecuador, en los que se identificó la conducta alimentaria (CA) por medio del cuestionario CEBQ y para determinar la funcionalidad familiar se aplicó el test FFSIL, a los tutores y/o cuidadores. Se realizó un análisis descriptivo con datos sociodemográficos; además se elaboraron tablas de contingencia de 2 x 2 para los resultados con valores de p < 0,05. Como resultados, predominaron los hombres con 224 niños (53%); edad promedio de 28,6 meses.

El 28,84% de los preescolares presentaron conducta alimentaria inadecuada, de los cuales el 16,3 % pertenecían a familias disfuncionales existiendo una relación estadísticamente significativa (p< 0.05). Se identificó una asociación entre conducta alimentaria y funcionalidad familiar, por lo tanto es importante su valoración dentro de la atención primaria, mediante un abordaje integral en etapas iniciales de la infancia.

[1] Auspiciado por el Programa de Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

2 Revisado por Dra. Tania Cabrera, Profesora de la Universidad Nacional de Loja.

Palabras clave: relaciones familiares, medicina familiar, nutrición de grupos vulnerables, atención primaria de salud.

INTRODUCCIÓN

Las relaciones de familia tienen una causalidad circular, demostrando que un acorde apoyo familiar y buenas relaciones intrafamiliares tienden a ser un entorno más saludable para el núcleo familiar así como para cada integrante, por consiguiente la alteración de una de las partes afectara inevitablemente a las otras, influyendo en el desarrollo de la conducta alimentaria en las primeras etapas de la infancia1,2.

Aunque existen pocos estudios sobre la asociación de la funcionalidad familiar con la conducta alimentaria, no es erróneo pensar que un ambiente intrafamiliar adverso pueda condicionar la actitud frente a los alimentos; en consecuencia, la identificación de conductas alimentarias inadecuadas a temprana edad, es de gran importancia para prevenir estados de malnutrición y enfermedades crónicas a corto y largo plazo. Por ello el presente estudio tuvo el objetivo de identificar la funcionalidad familiar. y su relación con la conducta alimentaria en preescolares.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Para el presente trabajo de investigación se realizó un estudio observacional, de corte transversal en preescolares, que asistían a los “Centros Infantiles del Buen Vivir” (CIBV) de la Zona 7 del Ecuador.

Población de estudio

La población total fue de 4970 preescolares de entre las edades de 1 a 3 años, que pertenecían a los CIBV de las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe que conforman la Zona 7 del Ecuador.

Criterios de Inclusión

Preescolares de los Centros Infantiles del Buen Vivir que pertenezcan a la Zona 7: Loja, El Oro y Zamora Chinchipe y que tuvieron el consentimiento informado, firmado por sus representantes o tutores.

Criterios de Exclusión

Preescolares con alguna enfermedad sistémica o mental, que altere la toma de datos, y/o no contaron con el consentimiento informado, firmado por sus representantes o tutores.

Calculo muestral

Para el cálculo del tamaño muestral se usaron el software EPI INFO v. 7 y EXCEL (Pita Fernández), obteniéndose una muestra calculada de 423 preescolares. Para lo cual se dividió a la población en estratos que tenían alguna característica en común (altitud, clima, población, necesidades básicas insatisfechas, etc.); a su vez, la selección de sujetos dentro de cada estrato, se realizó aleatoriamente utilizando hojas de cálculo previamente diseñadas en el software Excel. El trabajo de campo fue ejecutado en función de una hoja de ruta que se elaboró para la recopilación de la información.

Variables de estudio

Entre las variables independientes del estudio, constan datos sociodemográficos de los preescolares tales como: provincia de residencia, área de procedencia, sexo, edad, para lo que se aplicó una ficha técnica previamente validada además de la funcionalidad familiar, la misma que se evaluó mediante el test FFSIL que mide la dinámica familiar y expresa cualitativamente el funcionamiento familiar como: funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional. Para las variables dependientes como es la conducta alimentaria se usó el cuestionario CEBQ que evalúa el comportamiento del niño al comer y que considera los siguientes parámetros: respuesta a la saciedad (/5); respuesta a comida (/5); come demasiado por causa emocional (/8), come poco por causa emocional (/4), disfruta de comer (/5), come despacio (/4), rechazo a alimentos nuevos (/6), deseo de beber (/3).

Prueba piloto

En marzo del 2016 se hizo una prueba piloto de instrumentos (ficha técnica, test y cuestionario) con 30 preescolares de uno de los CIBV de la Zona 7. Se aplicaron los instrumentos para su validación estadística, obteniéndose un alfa de Cronbach alto (0,86) para cada uno de ellos.

Recolección de la información

El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de mayo y julio de 2016 durante los cuales, se realizó la socialización del fin de la investigación, así como la entrega del consentimiento informado. Cada encuesta guiada tomó en promedio 20 minutos. Para llegar a los CIBV se coordinó con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y se capacitó al grupo de investigación (estudiantes de la especialización de Medicina Familiar). Al llegar a los CIBV seleccionados, los estudiantes aplicaron los formularios a cada tutor o cuidador del preescolar. Se ofreció un programa de consulta para los preescolares que participaron del estudio y voluntariamente deseaban ser asistidos médicamente.

Análisis estadístico

La información obtenida se procesó con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 16.0 para Windows. En primer lugar se realizaron análisis descriptivos (frecuencias, porcentajes), posteriormente se analizó la asociación entre variables mediante la prueba de Chi cuadrado y V de Cramer.

RESULTADOS

De los 423 preescolares estudiados, la edad media fue de 28,6 meses (la moda de 29,63 meses y la mediana 28,2 meses). El Cuadro 1, muestra cómo la mayoría de preescolares pertenecen a la provincia del El Oro (40,7%) son de género masculino (53,0%) y de procedencia urbana (72,8%). Los hogares en su mayoría son funcionales (51,1%) y la conducta alimentaria adecuada fue mayor (71,2%). Ver Cuadro 1.- Frecuencias de las variables independientes y dependientes de los preescolares de los CIBV de la Zona 7 del Ecuador en el 2016 (al final del articulo).

En el Cuadro 2, (ver al final del articulo) muestra el comportamiento de la conducta alimentaria inadecuada según las variables sociodemográficas, donde los preescolares de la provincia de Loja presentaron mayor prevalencia con un 37,27% (29,80 – 44,73), mientras que en la provincia de Zamora Chinchipe fue del 20,00% (11,73 – 28,26) diferencia que es estadísticamente significativa. Según la procedencia, el área urbana tuvo mayor prevalencia 31,49%(26,30 – 36,67), sin embargo su diferencia no es estadísticamente significativa con el área rural. En función del sexo; la prevalencia fue mayor en las mujeres 31,66% (25,19 – 38,12), no siendo su diferencia estadísticamente significativa en relación a los hombres. El grupo de edad de 24,00 a 47,99 meses y el nivel socioeconómico medio alto mostraron mayor prevalencia con el 30,32% (24,90 – 35,73) y el 34,62 (16,33 – 52,90) respectivamente, no siendo sus diferencias estadísticamente significativas, en relación a sus respectivas categorías. Además la conducta alimentaria inadecuada evidenció más prevalencia en las familias moderadamente funcionales con el 29,53%(22,79 – 36,26) mostrando una diferencia estadísticamente significativa con las familias disfuncionales 10,71%(-0,35 – 21,77).