Inicio > Enfermería > Actuación de Enfermería y educación para la salud en patologías palpebrales

Actuación de Enfermería y educación para la salud en patologías palpebrales

Actuación de Enfermería y educación para la salud en patologías palpebrales

Los profesionales de Enfermería son clave en el proceso diagnóstico de un paciente, ya que gracias a su capacitación en una primera valoración enfermera, puede hacer un cribado para valorar el grado de gravedad de un proceso y remitirlo posteriormente al facultativo, además de aconsejar y educar al paciente en los cuidados primordiales para su salud y bienestar.

Actuación de Enfermería y educación para la salud en patologías palpebrales

AUTORES

Paula Lorente del Pozo.

Máster en Enfermería Oftalmológica por la Universidad de Valladolid. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Valencia.

Sergio Ruiz de la Hermosa Carrascosa.

Máster en Enfermería Oftalmológica por la Universidad de Valladolid. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Valencia.

Verónica Esperanza Arjona Prieto.

Máster en Enfermería Oftalmológica por la Universidad de Valladolid. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada.

Carmen Peinado Antón.

Máster en Enfermería Oftalmológica por la Universidad de Valladolid. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada.

Almudena Domínguez Pérez.

Experto en Nutrición y dietética humana por la Universidad de Cádiz. Experto en Enfermería en Urgencias y Emergencias por la Universidad de Madrid. Diplomada en Enfermería por la Universidad de La Laguna.

Raquel Domingo López.

Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.

RESUMEN

Los problemas oftalmológicos de superficie ocular son visibles, llamativos, dolorosos y que afectan a la estética y a la vida diaria de la persona, por lo tanto, producen una demanda importante de atención sanitaria del paciente.

Generalmente los procesos inflamatorios o infecciosos de los párpados y las pestañas son molestos y visibles por signos tan característicos como eritema e inflamación.

Este artículo está basado principalmente en las patologías palpebrales como la blefaritis, el orzuelo y el chalazión, ayudándonos a comprender su etiopatogenia, los principales signos y síntomas, las formas de diagnóstico, el tratamiento médico recomendado, los cuidados de Enfermería y educación para la salud del paciente.

Palabras Clave: Enfermería, educación para la salud, oftalmología, blefaritis, orzuelo, chalazion.

RECUERDO ANATÓMICO DE LOS PÁRPADOS Y PESTAÑAS

  • Los párpados

Son anejos de protección de los ojos. Están ubicados entre las cejas y los pómulos, recubriendo el globo ocular. Ambos párpados se unen formando la comisura interna y externa, delimitando así la hendidura palpebral. Comprende dos estructuras, el párpado superior y el inferior, que trabajan conjuntamente para que el ojo quede cubierto cuando ambos párpados se cierran.

Están formados por una fina capa de piel y tejido conjuntivo (que da lugar a la conjuntiva tarsal o palpebral), además del músculo elevador del párpado superior. Este se inicia en el fondo de la órbita, pasa por encima del músculo recto superior hasta insertarse en la conjuntiva palpebral en forma de abanico.

Reciben inervación del III par craneal y su función es proporcionar movimiento al párpado. Los movimientos palpebrales pueden ser voluntarios, como guiños y aperturas o cierres conscientes, o involuntarios, como cuando se producen los parpadeos automáticos (unas 10 o 20 veces por minuto). Además pueden formar parte de actos reflejos ante estímulos dañinos para los ojos (arenilla cuando hace viento, insectos, estímulos mecánicos como meter un dedo en el ojo, etc) con la acción involuntaria de cerrar los ojos automáticamente, como es el reflejo corneal.

Por otra parte, las glándulas de Meibomio son unas glándulas sebáceas situadas en el borde de ambos párpados, secretan sustancias grasas que forman parte de la película lagrimal y su función es lubricar la superficie ocular, mantener la humedad de la córnea y evitar la evaporación de la lágrima. Las funciones de los párpados son proteger al ojo frente a agentes externos y distribuir la lágrima para mantener la lubrificación fisiológica del ojo, para que haya una adecuada refracción.

  • Las pestañas

Son los pelos localizados en los bordes libres de los párpados que se renuevan cada 6 meses. Sus folículos pilosos están asociados a unas glándulas sudoríparas que son las Glándulas de Zeiss y las de Moll. Su función es de protección del ojo frente a cuerpos extraños, ya que tienen gran sensibilidad al tacto y permite que se cierren los ojos automáticamente.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS PALPEBRALES

BLEFARITIS

Es la inflamación difusa del borde libre de los párpados. Suele ser de tipo crónico y no contagiosa. Afecta tanto a los párpados como a las pestañas. Hay dos tipos de blefaritis:

  • Blefaritis anterior

Localizada en la parte anterior del borde de los párpados (folículos de las pestañas y glándulas de Moll y Zeiss) afectando a la base de las pestañas. Puede ser seborreica (sólo de ese tipo no suele dar mucha sintomatología) o estafilocócica. Este tipo de blefaritis está producida por:

  • Un exceso o acumulación de grasa procedente de las glándulas de Meibomio. Típica en pacientes con dermatitis seborreica (caspa y grasa alrededor del borde palpebral y pestañas).
  • Infección bacteriana, habitualmente por estafilococos (costras en la base párpado y a lo largo de las pestañas).
  • De tipo mixto (seborreica + estafilocócica).

Blefaritis posterior

Localizada en el borde palpebral, en las glándulas de Meibomio, Se caracteriza por la disfunción de estas glándulas productoras de grasa, que se obstruyen y las secreciones se quedan acumuladas en la base del párpado, favoreciendo la evaporación de la lágrima, por lo tanto es de tipo seborreica. Este tipo de blefaritis es la que se produce en la patología de ojo seco. Las causas por las que se produce la blefaritis muchas veces no se pueden identificar. Se ha relacionado con:

  • Edad avanzada.
  • En trastornos de las hormonas sexuales.
  • Con ciertos medicamentos para tratar el acné.
  • En la terapia hormonal sustitutiva.

Principales signos y síntomas:

  • Enrojecimiento palpebral.
  • Presencia de escamas o costras en la base de las pestañas.
  • Irritación ocular y sensación de arenilla, ardor o escozor.
  • Picor
  • Lagrimeo
  • Pérdida de pestañas o mala disposición de estas.
  • Predisposición a que se formen orzuelos por la obstrucción de las glándulas.
  • Puede asociarse a una conjuntivitis inespecífica (blefaroconjuntivitis).

Pruebas diagnósticas:

  • Historia clínica y agudeza visual.
  • Toma de la presión intraocular (PiO).
  • Examen ocular con eversión palpebral y Biomicroscopía (observación de los párpados con lámpara de hendidura para evidenciar los signos de la patología con microscopio de varios aumentos), aunque algunos se ven a simple vista con la observación ocular simplemente).
  • Diagnóstico clínico por la identificación de signos y síntomas.

Tratamiento médico:

  • Limpieza y masaje con agua caliente de la zona palpebral.
  • Higiene de los párpados 1 o 2 veces al día con toallitas estériles especiales monodosis, para evitar la seborrea y la descamación.
  • Lágrimas artificiales, para aliviar las molestias propias de la patología y la sequedad ocular.
  • En función de la gravedad y bajo criterio médico, se pueden pautar antibióticos tópicos o vía oral, corticoides o incluso vitaminas para mejorar la secreción de las glándulas palpebrales.