Inicio > Medicina Forense y Legal > Comportamiento Epidemiológico de los homicidios > Página 2

Comportamiento Epidemiológico de los homicidios

manera significativa en los últimos veinticinco años, pasando de 9 homicidios por 100.000 habitantes en 1985 a 67 homicidios por 100.000 habitantes en el 2011. Según Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) para el año 2010 sucedieron 14.000 asesinatos para una tasa de 48 por 100.000 habitantes, mientras que en el año 2011 se registraron 19.336 homicidios, cifra que equivale a la muerte violenta de 53 personas diarias (6). Es importante mencionar según reporte de UNICEF que Venezuela para el 2012, presenta la segunda tasa más alta de homicidios de Latino América en los jóvenes entre 15 y 19 años (106 por 100.000 habitantes,) seguido por Guatemala, con 95 por 100.000 habitantes, y Brasil, con 83 por 100.000 habitantes. (7)

Asimismo, Venezuela de acuerdo al informe publicado por el Consejo Ciudadano de la Seguridad de México, sobre el comparativo de la incidencia de homicidio doloso en ciudades y jurisdicciones sub-nacionales de los países del mundo para el año 2010 tres ciudades de este país se ubican entre las treinta ciudades con las tasas más altas a nivel mundial; Caracas ocupa la cuarta posición con una tasa de 118,6 homicidios por cada 100 mil habitantes, Ciudad Guyana se encuentra en la posición diesiseis (68,82 homicidios por cada 100 mil habitantes) y la capital del Estado Lara, Barquisimeto se ubica en el puesto venticuatro con una tasa 50,1 homicidios por cada 100 mil habitantes.(8)

En el estado Lara al igual que en los otros ámbitos estudiados, la delincuencia y la criminalidad ha experimentado un aumento importante, a pesar que existen pocos datos al respecto, la poca información que se tiene muestra el aumento de esta criminalidad, representada especialmente por los homicidios. Para octubre de 2012 en el estado, habían ocurrido 826 homicidios que representan en promedio 91 muertes mensuales, equivalente a 3 muertes por día. Del total de homicidios ocurridos hasta ese mes, 603 fueron perpetrados en la capital del estado, Barquisimeto. (9)

A pesar de las diferencias observadas en los valores de las tasas de homicidios entre países o entre áreas geográficas de un mismo país, el patrón de las víctimas de homicidios es más o menos común, pues se concentran lógica pero desdichadamente en el género masculino y en el grupo de 15 a 24 y de 25 a 44 años de edad, especialmente en el primero de ellos; de igual forma se presentan en los grupos pertenecientes a los estratos socioeconómico menos favorecidos y con nivel más bajo de escolaridad. Además, la mayoría de las muertes se da por arma de fuego y en áreas urbanas. (3,10)

Por todo lo anteriormente expuesto se puede decir que los homicidios, por el número de victima que producen, han adquirido carácter endémico y es responsable de una proporción creciente de la mortalidad general, así como de los años de vida potencialmente perdidos. Por otra parte, ocasionan un grave deterioro de la calidad y las condiciones de vida de la población por los daños físico y trastornos psicológicos que limitan el funcionamiento individual y social, además de generar altos costos económicos a la sociedad, crecientes gastos en seguridad, así como disminución de la productividad de los grupos económicamente activos.

Es por ello, que surge la presente investigación con el objeto analizar el comportamiento de los homicidios en el estado Lara durante 1997-2011, el cual aportará datos importantes a las autoridades del sector salud y otros entes involucrados del nivel local para la elaboración de programas a la población vulnerable. Así como también facilitará el diseño e implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para priorizar acciones a grupos y áreas de riesgo con la finalidad de contribuir a prevenir o disminuir las muertes por esta causa

Material y métodos

Se diseño una investigación de tipo descriptiva longitudinal con la finalidad de caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, los homicidios en el estado Lara durante el período 1997-2011. Los datos revisados correspondieron a 7386 defunciones cuya causa básica de la muerte pertenecen a los eventos que aparecen bajo la categoría Agresiones (X85-Y09), las mismas fueron seleccionadas aplicando las reglas de selección y modificación de la 10ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Los datos fueron aportados por la Oficina de Informática y Estadística de Epidemiología Regional del Ministerio de Salud y Desarrollo Social del estado Lara.

Por otra parte los datos de población para el cálculo de las tasas, se obtuvieron de las proyecciones de población realizadas por la Oficina de Informática y Estadística de Epidemiología Regional.             El análisis de los datos, se realizó teniendo en cuenta las variables epidemiológicas (persona, tiempo y espacio). Con relación a la variable persona, se analizó según edad, sexo. La variable tiempo, se analizó según mes y año de ocurrencia. Con relación al comportamiento espacial, se analizó según municipio de ocurrencia. Este último dato permitió identificar los municipios con mayor riesgo de que suceda algún hecho violento y facilitó la construcción del mapa de riesgo. Asimismo, se indagó sobre el método más utilizado para ejecutar el hecho.

Para definir el área de riesgo, se hizo un análisis por cuartiles en base a las tasas, quedando definidos a los municipios como de:

  • Alto Riesgo: todos los valores ubicados por encima del Q3
  • Mediano Riesgo: todos los valores encontrados entre el Q3 y Q1
  • Bajo Riesgo: todos los valores por debajo de Q1

Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS versión 15 para Windows, presentados en cuadros, gráficos y mapas de riesgo. Para el análisis se utilizaron tasas promedios, tasas específicas, tasas trienales, el índice de sobremortalidad masculina y porcentajes.

Resultados

En el gráfico 1, se presenta la evolución de la tasa de homicidios en el estado Lara. Puede observarse un ascenso de la tasa con relación al comienzo del periodo; no obstante, el incremento importante se evidencia a partir del año 2000, aumentando aproximadamente en 53,7% entre el 2000 y 2011 (27,96 x 100.000 habitantes. a 42,94 x 100.000 habitantes). La mayor tasa del periodo estudiado, corresponde a la observada en el 2003 (44,31 x 100.000 habitantes). Por otra parte, en el gráfico 2, se puede apreciar la tasa de homicidios trienal, correspondiendo la mayor tasa (38,5 x 100.000 habitantes) al último trienio (2009-2011).

El comportamiento de la tasa de homicidio por sexo durante 1997 a 2011, se presenta en el gráfico 3, apreciándose un mayor riesgo de morir por esta causa en el sexo masculino, se evidencia en este grupo, como la tasa muestra un ascenso importante a partir del año 2000 incrementándose aproximadamente en 56,7 % entre ese año y 2011 (52 x 100.000 habitantes. a 81,5 x 100.000 habitantes). Es importante resaltar que a pesar que en el sexo femenino las tasas se han mantenido estable durante el periodo estudiado, llama la atención el incremento en el año 2006 (tasa de 25,8 homicidios por 100.000 habitantes).

La cuantificación del exceso de mortalidad (cuadro 1) permite apreciar un mayor incremento de las tasas de homicidio en el sexo masculino durante los años 1999,