resistencia separadamente en ambas muñecas, mientras se estabiliza firmemente el brazo del paciente.
4. Extremidad inferior
El paciente debe estar tendido en la cama. La puntuación debe ser la correspondiente al déficit más acusado con cualquiera de las siguientes maniobras (a o b)
- Con las rodillas a 90º, indicar al paciente que flexione el muslo sobre el abdomen.
- Ordenar al paciente que flexione el pie y los dedos dorsalmente.
En ambos casos debe aplicarse resistencia alternativamente en el muslo y en el pie, para evaluar el déficit motor, si el movimiento se completa en toda su amplitud.
Graduación del déficit motor:
– No paresia: no se detecta déficit motor.
– Paresia moderada: movimiento normal contra gravedad, pero no logra vencer la resistencia del examinador, sea parcial o total.
– Paresia significativa: el movimiento no logra vencer la acción de la gravedad (movimiento parcial)
– Paresia total: ausencia de movimiento, o solo contracción muscular sin desplazamiento.
SECCIÓN B2
Se utilizara cuando existan problemas en la comprensión verbal. La función motora se evaluara con una de las siguientes dos formas:
- La capacidad del paciente para mantener una postura fija en las extremidades superiores o inferiores durante pocos segundos (3 a 5)
El observador colocara alternativamente las extremidades en la posición deseada.
– Cara: invitar al paciente a imitar nuestro movimiento facial.
– Extremidades superiores: colocar los brazos extendidos a 90º por delante del paciente.
– Extremidades inferiores: flexión de las caderas con las rodillas flexionadas a 90º.
- La comparación de la respuesta motora a estímulos nociceptivos (por ejemplo, presionando los lechos ungueales con un lápiz). La respuesta facial se puede evaluar mediante presión esternal o en los ángulos mandibulares.
Graduación del déficit motor:
– Cara: mueca facial simétrica.
Mueca facial asimétrica.
– Extremidades superiores:
. Respuesta facial simétrica: el paciente puede mantener la postura fija igual en las dos extremidades superiores, o las retira de igual forma a estímulos dolorosos.
. Respuesta motora asimétrica: el enfermo no puede mantener los dos brazos en una postura fija, observándose debilidad en uno de los lados, o bien existe una retirada desigual al dolor.
– Extremidades inferiores igual que en lo expuesto en extremidades superiores.
ANEXO I
Escala Neurológica Canadiense (10)
ESTADO MENTAL
Nivel de conciencia
- Alerta: 3
- Obnubilado: 1,5
Orientación
- Orientado: 1
- Desorientado o no aplicable: 0
Lenguaje
- Normal: 1
- Déficit de expresión: 0,5
- Déficit de comprensión: 0
FUNCIONES MOTORAS (Sin defecto de comprensión)
Cara
- Ninguna: 0,5
- Presente: 0
Brazo proximal
- Ninguna: 1,5
- Leve: 1
- Significativa: 0,5
- Total o máxima: 0
Brazo distal
- Ninguna: 1,5
- Leve: 1
- Significativa: 0,5
- Total o máxima: 0
Pierna
- Ninguna: 1,5
- Leve: 1
- Significativa: 0,5
- Total o máxima: 0
B.2) RESPUESTA MOTORA (Defecto de comprensión)
Cara
- Simétrica: 0,5
- Asimétrica (0): 0
Brazos
- Igual (1,5): 1,5
- Desigual (0): 0
Piernas
- Igual (1,5): 1,5
- Desigual (0): 0
Nota: Si existe afectación del hemisferio derecho valorar extremidades izquierdas y viceversa
Puntuación total:
CONCLUSIÓN
Tanto la monitorización como las escalas durante las primeras horas de un paciente con Ictus nos permiten detectar de inmediato posibles complicaciones que aumentan el riesgo de repetición de éste y de sus secuelas, por lo que aplicar correctamente las escalas es un factor importante.
FINANCIACIÓN: Ninguna
CONFLICTO DE INTERESES: Ninguno
BIBLIOGRAFÍA
- Gil Núñez, A.C., Egido J.A., Larracoechea,J., Vila N., Grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la sociedad española de neurología, el Ictus ,¿qué es, cómo se previene y trata?
- Previsiones de cambio en la población. Organización Mundial de la Salud 2002. http://who.int/home-page/index.es.shtml
- GEECV, grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la SEN http://www.ictussen.org/?q=node/90
José Alvarez-Sabín, María Alonso de Leciñana, Jaime Gallego, Alberto