Inicio > Neurología > Esclerosis múltiple

Esclerosis múltiple

Esclerosis múltiple

Autora principal: Isabel Benito Lázaro

Vol. XVIII; nº 13; 662

Multiple sclerosis

Fecha de recepción: 28/05/2023

Fecha de aceptación: 05/07/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 662

Autores:

Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Sara Abdel Jalil Moros. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Maria Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Roxana Nica Burghiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Beatriz Viar Olivito. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

Resumen:

La esclerosis múltiple pertenece al grupo de enfermedades por alteración de la mielina. Las enfermedades desmielinizantes son un conjunto de enfermedades neurológicas que tienden a afectar a adultos jóvenes.  Se caracterizan por una inflamación y destrucción selectiva de la mielina del sistema nervioso central, respetando en general el sistema nervioso periférico.

La esclerosis múltiple (EM) constituye la forma más frecuente de enfermedad por alteración de la mielina en el sistema nervioso central. Se trata de la aparición de áreas o placas desmielinizadas en sustancia blanca del SNC. Afecta preferentemente a pacientes entre 20-45 años, fundamentalmente a mujeres (60% de los casos).

La prevalencia es mayor conforme uno se aleja del Ecuador en ambos hemisferios (la incidencia en zonas geográficas de clima templado es superior a la que se observa en las zonas tropicales) y predomina en la población de raza blanca. Distintas evidencias apoyan la participación de factores ambientales en la aparición de esta enfermedad.

Según estudios estadísticos 7.000 personas en España sufren esta enfermedad, siendo 600.000 en Europa y 2.500.000 en todo el mundo.

Teniendo en cuenta estos datos, decidimos hacer una revisión bibliográfica en este artículo para conocer más a fondo la gravedad de esta enfermedad y sus posibles tratamientos.

Palabras clave: esclerosis múltiple, tratamiento.

Summary:

Multiple sclerosis belongs to the group of diseases caused by alteration of myelin. Demyelinating diseases are a group of neurological diseases that tend to affect young adults. They are characterized by inflammation and selective destruction of myelin in the central nervous system, generally sparing the peripheral nervous system.

Multiple sclerosis (MS) is the most common form of myelin disorder disease in the central nervous system. It is the appearance of demyelinated areas or plaques in the white matter of the CNS. It preferentially affects patients between 20-45 years of age, mainly women (60% of cases).

The prevalence is higher as one moves away from the Equator in both hemispheres (the incidence in geographical areas with a temperate climate is higher than that observed in tropical areas) and it predominates in the white population. Different evidences support the participation of environmental factors in the appearance of this disease.

According to statistical studies, 7,000 people in Spain suffer from this disease, with 600,000 in Europe and 2,500,000 worldwide.

Taking these data into account, we decided to carry out a bibliographic review in this article to learn more about the severity of this disease and its possible treatments.

Keywords: multiple sclerosis, treatment.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

SÍNTOMAS:

Hay que tener en cuenta que los signos y síntomas de la esclerosis múltiple (EM) varían dependiendo de la persona, ya que van a presentar unos u otros síntomas en función de la ubicación y la gravedad del daño en las vainas protectoras del sistema nervioso central. Los síntomas neurológicos más frecuentes y comunes son:

  • Entumecimiento o debilidad en una o más extremidades que se produce comúnmente en un lado del cuerpo a la vez.
  • Hormigueo.
  • Sensaciones de choques eléctricos que se producen con ciertos movimientos del cuello, en especial, al inclinarlo hacia adelante (signo de Lhermitte).
  • Falta de coordinación.
  • Marcha inestable o incapacidad para caminar.
  • Pérdida de la visión parcial o completa, por lo general en un ojo a la vez, a menudo con dolor al mover el ojo.
  • Visión doble prolongada.
  • Visión borrosa.
  • Vértigo.
  • Problemas con la función sexual, los intestinos y la vejiga.
  • Fatiga.
  • Habla arrastrada.
  • Problemas cognitivos.
  • Trastornos del ánimo.

CURSO CLÍNICO:

Las manifestaciones clínicas son muy variables, distinguiéndose cuatro formas más evolutivas.

  1. Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (RR):

Es el tipo de EM mayoritario, constituye un 85% de los casos. Los síntomas se presentan en forma de brotes que pueden durar días, semanas e incluso meses, y variarán de un episodio a otro, según la zona del sistema nervioso central afectada. Algunos de los síntomas que pueden aparecer durante los brotes son: trastornos en la visión, pérdida de fuerza muscular y destreza, adormecimiento de extremidades, hormigueo, dolor y problemas en el equilibrio. Una vez superado el brote, los síntomas suelen desaparecer completamente, aunque también pueden dejar secuelas neurológicas.

  1. Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (PP):

Un 12% de los pacientes padece este tipo de EM. La aparición de los síntomas se produce de forma progresiva, especialmente los relacionados con la habilidad de caminar y con la fuerza motora.

  1. Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (SP):

Un 25% de las personas que padecen EM Remitente-Recurrente evolucionan con un empeoramiento neurológico progresivo que deriva, con los años, en este tipo de Esclerosis Múltiple.

  1. Esclerosis Múltiple Progresiva Recurrente (PR):

Es el tipo de EM menos común. La sufre sólo un 3% de los pacientes con Esclerosis Múltiple y se caracteriza por una progresión constante de la enfermedad desde el principio, y por exacerbaciones ocasionales en su evolución. Las personas que padecen este tipo de EM pueden o no experimentar cierta recuperación después de estos brotes; la enfermedad continúa progresando sin remisiones.

TRATAMIENTO:

No existe actualmente tratamiento capacitado para curar la enfermedad.

Los principios activos más utilizados y aprobados por la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) para los distintos tipos de esclerosis múltiple son los siguientes:

– Los tratamientos para modificar el curso de la enfermedad, fármacos de primera línea:

  1. Acetato de glatirámero, como por ejemplo COPAXONE, administrado vía subcutánea una vez al día o tres veces por semana. Reduce en un 30 % el número de brotes en las formas RR. Ya que prolonga significativamente el tiempo para que se produzca una segunda recaída. No se ha estudiado para el tratamiento de esclerosis múltiple secundaria progresiva y si se ha encontrado que no muestra beneficios en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva. Es en general bien tolerado, la mayoría de las reacciones se experimentan en el lugar de inyección produciendo dolor, eritema, hinchazón y prurito.
  1. Interferón B (1a y 1b), reduce también un 30% el número de brotes en esclerosis múltiple tipo RR.

Como, por ejemplo:

– Interferón 1a: AVONEX, administrado vía intramuscular una vez por semana y REBIF, administrado vía subcutánea tres veces por semana. También se utiliza Interferón beta 1a pegilado, como por ejemplo PLEGRIDY, administrado vía subcutánea cada dos semanas.

– Interferón 1b: BETAFERON, administrado vía subcutánea cada dos días y EXTAVIA, administrado vía subcutánea cada dos días.

Los criterios para tratamiento con fármacos de primera línea son:

  1. EM remitente-recurrente con dos brotes en los últimos 3 años.
  2. EM secundariamente progresiva con persistencia de brotes y que aun puedan deambular.
  3. Tras un brote típico de EM con datos clínicos radiológicos que indiquen alto riesgo de desarrollar EM.

– Los fármacos aprobados en la actualidad como tratamientos de segunda línea en la EM son los siguientes:

  1. Natalizumab, es el fármaco más eficaz para el tratamiento de EM en la actualidad. Como por ejemplo TYSABRI, administrado vía intravenosa cada cuatro semanas.
  2. Fingolimod, como por ejemplo GILENYA, administrado vía subcutánea diariamente.

Su eficacia es mayor que el tratamiento con los fármacos de primera línea pero menor que la del Natalizumab.

Los criterios estándar para el tratamiento de segunda línea son:

  1. EM remitente-recurrente que no responde a tratamientos de primera línea.
  2. EM remitente-recurrente muy grave que evoluciona rápidamente.

Otros fármacos que se utilizan en EM son:

– Alemtuzumad, como por ejemplo LEMTRADA, administrado vía intravenosa en ciclos de cinco o tres días anuales.

– Dimetifumarato, como por ejemplo TECFIDERA, administrado vía oral dos veces al día.

– Mitoxantrona, como por ejemplo NOVANTRONE, administrado vía intravenosa, su frecuencia es variable acumulándose como máximo una dosis de 140 mg/m2.

– Teriflunomida, como por ejemplo AUBAGIO, administrado vía oral una vez a día.

RECOMENDACIONES PARA VIVIR CON EM:  

  • Alimentación: No se ha demostrado que una alimentación especial sea beneficiosa para tratar la evolución de una enfermedad. Sin embargo, siempre se recomienda una dieta variada y equilibrada, evitando el exceso de grasas y azúcares. Además, la deficiencia de vitamina D puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, así que es importante asegurar la ingesta de esta vitamina mediante alimentos que la contengan.
  • Hábitos tóxicos: Es comúnmente sabido que tanto fumar (como la exposición al humo) y ser bebedor de alcohol, perjudican gravemente a la salud. En este caso, no iba a ser menos. Fumar o estar expuesto al huno aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad, y beber alcohol en exceso afecta a la coordinación, equilibrio y al habla, empeorando los síntomas existentes.
  • Ejercicio: El ejercicio físico por sí solo no modifica el curso de la enfermedad, pero puede prevenir muchas complicaciones que se derivan de la inactividad y disminuir la fatiga. La actividad física ayuda a regular los patrones de sueño, el apetito y la función intestinal y urinaria, y tiene beneficios tanto físicos como psicológicos.
  • Vida laboral: Es aconsejable no abandonar el trabajo porque mantenerse ocupado ayuda a la satisfacción personal de las personas, pero es cierto que a veces, en momentos de brote y según el tipo de trabajo, resulta difícil continuar con la actividad laboral.
  • Embarazo: Resulta ser un factor protector ya que el número de brotes disminuye durante el embarazo, pero, desafortunadamente, aumentan en los meses posteriores al parto. Hay que decir que no se ha encontrado ninguna relación entre la EM y el aumento de abortos, prematuridad o mortalidad en el feto.
  • Anticonceptivos: No está demostrado que el uso de anticonceptivos orales provoque el aumento de brotes o el empeoramiento de la enfermedad. Así pues, pueden utilizarse del mismo modo que los utilizan el resto de las mujeres.
  • Estrés: No existe evidencia de que el estrés empeore la enfermedad, pero existen técnicas para controlarlo y así encontrarse más activo tanto física como mentalmente ya que, es positivo distraerse y no pensar que es una enfermedad que no se puede cambiar.
  • Vacunaciones: Se recomienda a estos pacientes vacunarse como el resto de las personas exceptuando aquellas vacunas que estén basadas en virus inactivados.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Fundación Esclerosis Múltiple. Tipos de Esclerosis Múltiple. http://www.fem.es/llista-tipos-de-esclerosis-multiple.aspx (último acceso 25 mayo 2023).
  2. Esclerosis Múltiple España. Esclerosis Múltiple. http://www.esclerosismultiple.com/esclerosis-multiple/que-es/ (último acceso 25 mayo 2023).
  3. Torkildsen Ø,Myhr K-M, Disease-modifying treatments for multiple sclerosis – a review of approved medications. European Journal of Neurology. 2016; 23(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4670697/  (último acceso 25 mayo 2023).
  4. La Mantia L,Tramacere I, Firwana BPacchetti IPalumbo RFilippini G. Fingolimod for relapsing-remitting multiple sclerosis. Cochrane Library. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27091121 (último acceso 25 mayo 2023).
  5. Clínic Barcelona. Vivir con Esclerosis Múltiple. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-sclerosis/symptoms-causes/syc-20350269 (último acceso 25 mayo 2023).