Inicio > Psiquiatría > Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Introducción

Se denomina Esquizofrenia de inicio muy temprano aquella que tiene su origen antes de los 13 años de edad. (1)

A pesar de las similitudes entre la esquizofrenia iniciada en la niñez y la del adulto, el diagnóstico de esquizofrenia encuentra, en la comunidad médica, dificultad y resistencia a imponer el diagnóstico, existiendo un retraso de dos años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y la consecuente administración de antipsicóticos. (2,3)

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Articulo original

Autor: Dra. Natalia Fernández Valdez

Médico residente de cuarto año de la especialidad de Psiquiatría.

Adscripción: Hospital Regional de Especialidades Unidad Médica de Alta Especialidad Complementaria No. 22, Instituto Mexicano del Seguro Social.

Resumen

Caso clínico. Paciente femenino de 12 años, madre con cuadro psiquiátrico en tratamiento, familia disfuncional, mala situación económica, personalidad descrita como introvertida, resto de antecedentes negados. Su padecimiento inicia hace 24 meses presentando aislamiento e irritabilidad, al año se busca atención medica, donde se diagnóstica reacción evasiva en la niñez y adolescencia.

A los 6 meses se agrega hiporexia, pérdida de peso, mutismo selectivo, deterioro escolar, en esta ocasión se le diagnostica y trata como trastorno depresivo. A los tres meses es llevada al DIF donde se encuentra probable abuso por padre biológico, por lo que la paciente se queda en tutela del DIF, donde observan mutismo total y soliloquios, por lo que se canaliza al departamento de paidopsiquiatria, donde tras exploración realizada, así como descartar enfermedades médicas que, secundariamente, causaran estados similares, dirigen a una enfermedad psiquiátrica: esquizofrenia de inicio muy temprano, por lo que se inicia tratamiento psicológico y con antipsicótico atípico.

Conclusiones. Es importante la detección e intervención desde fases tempranas de la esquizofrenia.

Palabras clave: esquizofrenia de inicio muy temprano, diagnóstico.

Introducción

Se denomina Esquizofrenia de inicio muy temprano aquella que tiene su origen antes de los 13 años de edad. 1

A pesar de las similitudes entre la esquizofrenia iniciada en la niñez y la del adulto, el diagnóstico de esquizofrenia encuentra, en la comunidad médica, resistencia a imponer el diagnóstico. Esto parece deberse al estigma asociado con una etiqueta y porque la mayoría de alucinaciones en los niños es atribuible a otras causas, como el trastorno depresivo mayor, trastorno de déficit de atención/ hiperactividad, alteraciones en las capacidades instrumentales, conducta oposicional, violencia/agresión, rabietas y rabias; estos eran los síntomas tempranos comunes. (2)

El diagnóstico de esquizofrenia se hace entre los 13 y 18 años, principalmente, por síntomas de dificultad para la expresión y al ser advertidos los cambios en los niños por sus padres o cuidadores, en promedio, existe un retraso de dos años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico de esquizofrenia y la consecuente administración de antipsicóticos. (3)

Actualmente existen cambios entre el diagnostico de esquizofrenia del DSM IV y la versión V. La primera, la divide en: paranoide; desorganizada; catatónica; residual; e indefinida. La actual elimina estas variantes. (4)

Epidemiología

La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida es inferior al 1%. Es más frecuente en clases sociales desfavorecidas en ambientes urbanos. No existen datos fiables de la prevalencia de niños y adolescentes afectados por este trastorno. Lo que sí es evidente es que la esquizofrenia de inicio muy temprana es rara, incluso menos frecuente que el autismo infantil, y afecta más predominantemente a varones. (5)

En la adolescencia la incidencia se incrementa (se habla de una frecuencia 50 veces superior a la de la infancia) hasta una cifra teórica del 1-2 por 1000. (6)

Etiopatogenia

A pesar de la intensa actividad científica que se ha destinado en los últimos años al estudio de esta enfermedad aún no se ha llegado a descubrir el entramado etiopatogénico exacto.

Se conoce que determinadas áreas cerebrales están implicadas en la etiopatogenia de este trastorno, como son las estructuras límbicas, los lóbulos frontales y los ganglios de la base. Además también están involucrados el tálamo y el tronco cerebral.

Desde el punto de vista bioquímico los neurotransmisores que se han hipotetizado como vías alteradas en este trastorno son, clásicamente, la dopamina; pero también otros como serotonina, noradrenalina o GABA y glutamato. (6)

También se ha visto que existe una determinada carga genética en este trastorno puesto que es más prevalente en familiares de esquizofrénicos que en población general, pero no parece que la herencia sea del tipo mendeliana, ni que explique por completo el desarrollo de esta