Inicio > Endocrinología y Nutrición > Estado nutricional de niños de una institución educativa particular en Ciudad del Carmen, Campeche, México

Estado nutricional de niños de una institución educativa particular en Ciudad del Carmen, Campeche, México

Estado nutricional de niños de una institución educativa particular en Ciudad del Carmen, Campeche, México

Autor principal: Ángel Esteban Torres Zapata

Vol. XV; nº 9; 373

State nutrition of children a particular educational institution in Ciudad del Carmen, Campeche, México

Fecha de recepción: 28/03/2020

Fecha de aceptación: 30/04/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 373

Autores:

Ángel Esteban Torres Zapata

Universidad Autónoma del Carmen, México

Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.

María del Pilar García Reyes

Universidad Autónoma del Carmen

Leidy Sofía Javier Rivera

Universidad Autónoma del Carmen, México

Margarita Zúñiga Juárez

Universidad Autónoma del Carmen

Dariola Astrid Castillo Trejo

Universidad Autónoma del Carmen

Resumen

Los estudios sobre la salud nutricional deben emplearse como una de las bases en la práctica de la medicina preventiva infantil. El objetivo del presente estudio fue determinar el estado nutricional mediante índices antropométricos (T/E, IMC/E) de escolares de una escuela particular en Ciudad del Carmen, Campeche. Se realizó un estudio de campo, descriptivo, de cohorte transversal. Los resultados indican que el 52.10 % padece de sobrepeso y obesidad, el 8.70 % presentan riesgo de delgadez y delgadez, y solo el 39.10 % presentan un estado nutricional adecuado. Se concluye que la prevalencia global de malnutrición en los menores evaluados es alta, por lo cual se deben generar estrategias de intervención para disminuir este fenómeno.

Palabra clave: Estado nutricional, escolares, institución educativa particular.

Abstract

Studies on nutritional health should be used as one of the bases in the practice of preventive children’s medicine. The objective of this study was to determine the nutritional status through anthropometric indexes (T / E, BMI / E) of schoolchildren from a private school in Ciudad del Carmen, Campeche. A descriptive, cross-sectional field study was conducted. The results indicate that 52.10% are overweight and obese, 8.70% are at risk of thinness and thinness, and only 39.10% have an adequate nutritional status. It is concluded that the global prevalence of malnutrition in the children evaluated is high, so intervention strategies must be generated to reduce this phenomenon.

Keywords: Nutritional status, schoolchildren, private educational institution.

Introducción

Los procesos de crecimiento y desarrollo en niños son esenciales, ya que generan cambios y definiciones en funciones a nivel molecular, activaciones enzimáticas y complejas interacciones metabólicas y físicas.1 Existen diversos componentes que se relacionan e influyen para que el individuo alcance su máximo potencial biológico, entre ellos se encuentran: los factores genéticos que en algunos casos determinan los límites finales de ese potencial, los factores nutricionales que afectan el crecimiento y los que corresponden a elementos socioeconómicos.2

Los principales problemas nutricionales que afectan a los niños, son generados por carencias o excesos, manifestándose en desnutrición crónica, sobrepeso, obesidad y deficiencia de micronutrientes. La presencia de estas enfermedades predispone a una serie de complicaciones que comprometen la salud futura de los niños.3

El sobrepeso y la obesidad, son las condiciones más comunes en niños; la información de bases estadísticas posiciona a México como el primer lugar en obesidad infantil, lo que representa un problema de salud pública. Estos padecimientos son definidos como el exceso de tejido adiposo en el organismo, con una constante presencia de susceptibilidad genética, trastornos psicológicos, sociales y metabólicos; además, riesgo aumentado de comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, neoplasias en mama, endometrio, colon y próstata, así como otros padecimientos.4  De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Salud Pública de manera general aumentó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos del año 2012 al 2016. 5

La nutrición en los infantes tiene un rol determinante en su desarrollo físico y mental, lo que repercute en las condiciones socioeconómicas de un país.3 Por tal motivo, la evaluación del crecimiento mediante el monitoreo del peso y la talla son indicadores esenciales para establecer si existe un crecimiento físico normal, o por el contrario un retardo o una aceleración del crecimiento. El peso y la talla relacionados con la edad se convierten en índices antropométricos: el peso/edad (P/E), representa la masa corporal en relación a la edad cronológica del infante, a su vez, la talla/edad (T/E), refleja el crecimiento lineal acumulado. Por otro lado, el índice de masa corporal/edad (IMC/E) permite estimar el estado nutricional de un niño, identificando la presencia de bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad. Actualmente, los puntos de corte con mayor aceptación internacional, son los propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).6,7

El sobrepeso y la obesidad, impactan en los límites de lo médico-nutricional, lo psicológico y lo socio-cultural, pues afectan transversalmente, tanto a los individuos como a las sociedades, esto ha despertado un mayor interés, favoreciendo el desarrollo de investigaciones sobre el tema en los últimos 20 años. 8

Sin embargo, es necesario realizar más estudios de salud del estado nutricional en la población escolar; como base de programas de intervención temprana de diversos enfoques (biomédico y sociocultural), que permitan disminuir esta problemática en México. El objetivo del presente estudio fue determinar el estado nutricional mediante índices antropométricos T/E e IMC/E de escolares de una escuela particular en ciudad del Carmen, Campeche.

Metodología de trabajo

El enfoque del presente estudio es cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental con cohorte transversal.

Participantes

Muestra no probabilística, en la que se incluyeron a todos los alumnos en edad escolar (n=46), que asisten a una institución educativa particular, en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Cumpliendo con los criterios de inclusión previamente determinados, a los sujetos se les realizaron mediciones antropométricas (peso corporal y talla), registrando la información en un instrumento de recolección de datos, para posteriormente determinar los índices antropométrico: IMC/E y T/E.

Los criterios de inclusión fueron: 1) Los/las niños/as que estudian en la escuela particular, 2) Los/las niños/as con edades que oscilan entre 6 y 12 años de edad, en apego a los límites de edad establecidos por la Secretaria de Educación Pública (SEP), 3) Los/las niños/as cuyos padres, tutores o familiares, aceptaron su participación en el estudio y 4) Los/las niños/as que asistieron a clases el día que fue programada la valoración.

Los criterios de exclusión fueron las siguientes: 1) Los/las niños/as cuyos padres, tutores o familiares, no permitieron que su hijo participara en el estudio y, 2) Los/las niños/as en edad escolar que no asistieron a clases el día que fue programada la valoración, y 3) Los/las niños/as que se encontraron ese día con alguna dolencia o enfermedad.

El criterio de eliminación fue: 1) Los datos de los/las niños/as, que al momento de analizar no eran confiables, que posiblemente por un error al momento de registrar la información.

Procedimiento

Para la recolección de datos, se solicitó la autorización escrita previa a los directivos de la institución educativa particular, con el propósito de informar los fundamentos y metodología del estudio. Previamente a la fecha de la valoración antropométrica, se solicitó el consentimiento informado de los padres o tutores de cada uno de los niños.

El proceso de las mediciones del peso y talla fueron realizadas en apego a las técnicas antropométricas recomendadas por la OMS. La valoración, se llevó a cabo en un ambiente cerrado con buena iluminación. Los requisitos para la evaluación fueron las siguiente: los/las niños/as no debieron haber ingerido algún alimento antes de la valoración, con ropa ligera y sin portar objetos en la cabeza (moños gorras, prendedores etc.), en las manos (relojes, anillos, pulseras), o en la vestimenta (llaves, monedas, juguetes, dulces etc.), que pudieran alterar los resultados de medición.

Para medir el peso, se utilizó una báscula clínica digital marca SECA, con una precisión de 100 gramos, colocada sobre una superficie plana, calibrándose entre cada una de las tomas; las mediciones fueron realizadas en las primeras horas de la mañana. Las indicaciones para la evaluación del peso, fueron: el sujeto en posición recta, mirada al frente, los tobillos juntos, separando las puntas de los pies en un ángulo de 45 grados y los brazos a los costados laterales del cuerpo. El peso fue registrado en kilogramos (kg).

Para la estatura, se utilizó una cinta métrica y una escuadra perfectamente horizontal sobre el plano de medida, con una precisión de 1 cm. El sujeto de pie, con los brazos a los costados laterales del cuerpo; la nuca, los omoplatos, los glúteos, las pantorrillas y los talones, quedaron en contacto con la cinta vertical, la cabeza situada en el plano horizontal de Frankfurt; presionando ligeramente el abdomen del niño, para alcanzar la máxima estatura. La talla fue registrada en centímetros (cm).

La edad se obtuvo mediante la información del acta de nacimiento o la cartilla de vacunación del niño/a.

A partir de estos datos generales y antropométricos, se procedió a determinar los indicadores antropométricos (T/E, IMC/E). El primer indicador, es fácil del calcular y útil para clasificar los datos sobre la nutrición y obesidad en infantes y adolescentes en edad escolar, pero no están establecidos los límites de subnutrición. Es importante tener en cuenta que cuando esta elevado indica “sobrepeso”, que puede ser debido a exceso de masa grasa (obesidad) o a exceso de masa magra (constitución atlética), los puntos de corte (±DE) con su respectiva clasificación que se muestran en la tabla 1, y la T/E muestra el crecimiento lineal alcanzado y reflejo la historia nutricional de individuo, siendo entonces un indicador de desnutrición crónica pasada, la cual se manifiesta a través del tiempo y en el retardo del crecimiento. Un niño con desnutrición aguda puede perder peso, pero no talla, para que la talla se afecte es necesario que la causa haya actuado en un tiempo prolongado, los cortes se presentan en la tabla 2.

Análisis de datos

Una vez registrado el peso y la talla de los participantes en estudio fueron clasificados por género y grados escolares. La estadística descriptiva se llevó acabo con el programa estadístico IBM SPSS Statistics v.20 (media, desviación estándar, valor mínimo y máximo) de las variables antropométricas y se obtuvieron los índices antropométricos (IMC/E y T/E) de la población total y por género con el apoyo del software AnthroPlus de la OMS, con la finalidad de determinar estado nutricional.

Resultados y discusión

Se evaluaron un total de 46 participantes, que corresponde el 50% de cada género, alumnos matriculados en el periodo escolar febrero – junio 2019, de los ciclos escolares de primero a sexto grado de primaria.

De acuerdo con las características generales de la población en estudio, la media en la edad fue de 9.6 años, con una edad mínima de 7 años y una edad máxima de 12 años. En cuanto al peso, la media fue de 40.21 kg, con peso mínimo de 19.10 kg y máximo de 105.30 kg., y la talla presento una media de 136.27 cm, con rango mínimo de 110.4 cm y máximo de 162 cm. A continuación, en la tabla 3 se presentan las características generales de la población por género.

En la gráfica 1 se presenta el estado nutricional de la población por género de acuerdo con el IMC/E; observándose que el 60.90% presentan problemas malnutrición, tanto por deficiencia como por exceso (2,20% delgadez, 6,50% riesgo de delgadez, 13% sobrepeso y 39,10% obesidad), y solo el 39,10% se clasifica en la categoría de normalidad. En cuanto a las niñas, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue 23,90%, seguido con el 21,70% para peso normal y en menor presencia, el riesgo de delgadez con un 4,30%. Respecto a los niños el 28,20% padecen de sobrepeso y obesidad, el 17,40% peso normal y solo el 2,20% con riesgo de delgadez y delgadez respectivamente. Datos similares fueron encontrados por Melier Vargas-Zarate, donde la malnutrición fue mayor en hombres, tanto por déficit como por exceso, así como los resultados del estudio de la Dra. Alina Esther González, en niños menores de 11 años que cursaban entre primero y quinto grado, el 1.3% presentaron desnutrición y el 15% obesidad.

En la Grafica 2, se presentan los resultados del índice T/E, observándose que el 74% presentan una adecuada talla respecto a su edad (37 % de niñas y niños respectivamente). El 13 % de los niños, presenta riesgo de retraso en la talla esperada según la edad, mientras que este déficit es del 10,80 % en las niñas, aunado al 2,20 % que tiene talla baja. Los resultados son similares a los del estudio de la Dra. Quintero Rodríguez, dónde los niños presentaron mayor talla adecuada en relación con el género y las niñas mayor predomino de delgadez.

Respecto al estado nutricional por género según el grado escolar en el que se ubican (gráfica 3), primero y segundo grado presentaron la mayor prevalencia de malnutrición con un 13%, predominando en las niñas con 9%, para ambos grados; seguido del cuarto grado con un 11%, acentuándose en los niños con 7%. Los grados que presentan mayor porcentaje de estado nutricional adecuado fueron sexto con el 13%, seguido de quinto grado con el 9%. Datos similares encontrados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT), en donde 3 de cada 10 menores padecen de sobrepeso y obesidad en México, con una prevalencia combinada del 33,20% y disminución significativa en los niños. Los resultados de este estudio muestran que en las niñas es mayor el porcentaje de malnutrición, tanto por deficiencia como por exceso.

Conclusiones

La prevalencia global de malnutrición de los menores evaluados fue del 60.90%, según los Z-score de los índices antropométricos utilizados (T/E, IMC/E). La malnutrición más presente fue el sobrepeso y obesidad con un 52.10% característica preocupante, siendo mayor en los niños que en las niñas. En menor presencia, se encontró que el 8.70% de la población padece delgadez y riesgo de la delgadez (4.30% niñas y 4.20% niños). Solo el 39.10% presento peso adecuado para la edad. Con relación al grado de estudio de los participantes, se encontró que los grados que presentan problemas de malnutrición con más del 50% fueron: primero, segundo, tercero y cuarto; solo quinto y sexto grado presentaron un estado nutricional adecuado del 69.23% y 54.16% respectivamente.

Los resultados de esta investigación sugieren la necesidad de implementar programas de intervención nutricional en la comunidad educativa estudiada.

Estado-nutricional-escolares

Referencias

  1. ARCE, Melitón. Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [en línea]. Vol. 32, no. 3, 2015: 574-578. [enero 6, 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36342789023. ISSN 1726-4642
  2. CABIZACA, Mora G., CASTAÑEDA, Abascal I., y MOROCHO, Yaguana L. Factores que predisponen al sobrepeso y obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [en línea]. Vol.15, no.2, 2016: 163-176. [enero 6, 2019]. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000200004&lng=es&tlng=es. ISSN 1729-519X
  3. PAJUELO, Ramírez J., y MIRANDA, Cuadros M. La coexistencia de problemas nutricionales en niños menores de 5 años en el Perú 2007-2010. Anales de la Facultad de Medicina. [en línea]. Vol.77, no.4, 2016: 345-349. [febrero 14, 2019]. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400005&lng=es&tlng=es. ISSN 1025-5583
  4. NOM-008-SSA3-2017. Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. [en línea]. México: Diario oficial de la federación, 2018 [febrero 24, 2019]. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018.
  5. ENSANUT MC 2016. Encuesta nacional de salud y nutrición de medio camino 2016. Informe final de resultados. [en línea]. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2016: 1-145. [marzo 11, 2019]. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf.
  6. LÁZARO, Cuesta L., REARTE, A., RODRÍGUEZ, S., NIGLIA M., SCIIPIONI H., RODRÍGUEZ D., SALINAS, R., SOSA, C., y RASSE, S. Estado nutricional antropométrico, bioquímico e ingesta alimentaria en niños escolares de 6 a 14 años, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Archivos argentinos de pediatría. [en línea]. Vol. 116, no.1, 2018: e34-e46. [marzo 16, 2019]. Disponible en https://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.e34. ISSN 1668-3501.
  7. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La OMS difunde un nuevo patrón de crecimiento infantil. [en línea]. Ginebra. 2006. [marzo 11, 2019]. Disponible en https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr21/es/.
  8. MEDINA, F., AGUILAR, A., y SOLÉ-SEDEÑO, J. Aspectos sociales y culturales sobre la obesidad: reflexiones necesarias desde la salud pública. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. [en línea]. Vol. 34, no 1, 2014: 67-71. Disponible en https://dx.doi.org/10.12873/341medina. ISSN 1989-208X
  9. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, OMS, 2008. Recuperado de: https://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf