Inicio > Cirugía Maxilofacial > Impacto de la estafilorrafia precoz en el tratamiento de la fisura labiopalatina

Impacto de la estafilorrafia precoz en el tratamiento de la fisura labiopalatina

Impacto de la estafilorrafia precoz en el tratamiento de la fisura labiopalatina

Resumen.

Se realizó un estudio experimental para evaluar el impacto de la estafilorrafia primaria en 33 pacientes con diagnostico clínico de fisura labio-palatina intervenidos quirúrgicamente con el método de queilonasoestafilorrafia precoz en el hospital infantil sur de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido entre el 1998 y el 2008.

Para ello, fueron distribuidos en tres grupos de 11 pacientes cada uno: el grupo 1 incluyo a los que se habían efectuado estafilorrafia precoz (0- 3 meses); el grupo 2, a los que se les aplicó dicha técnica no precoz (6- 17 meses); y el grupo 3, a los que fueron tratados con el método convencional de palatorrafia a los 18 meses.

Impacto de la estafilorrafia precoz en el tratamiento de la fisura labiopalatina

Dra. Yalisy Quintero Martínez. *

Dr. René Rodríguez Martín. **

MSc. José Manuel Díaz Fernández. ***

MsC Roberto Alberto Bonne Comerón

* Especialista de primer grado en Cirugía Maxilofacial Hospital Universitario “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba.

** Especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Pediátrico Universitario Infantil Sur Profesor Asistente de la Facultad de Estomatología de la Universidad medica de Santiago de Cuba.

*** MSc. Y Especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial y MSc. En Urgencias Estomatológicas del Hospital Provincial Universitario “Saturnino Lora Torres”. Profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología de la Universidad Médica de Santiago de Cuba.

**** MSc. Y Especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial y MSc. En Urgencias Estomatológicas del Hospital General Docente ¨Juan Bruno Zayas Alfonso Profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología del I.S.C.M de Santiago de Cuba.

Universidad médica de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Hospital Universitario Pediátrico Sur. Servicio de Cirugía Maxilofacial

En sentido general, los valores se consideraron satisfactorios en el primer grupo, tanto con respecto al crecimiento maxilar normal (81.8%) como a la oclusión normal (63.6%) y los resultados logofoniátricos (90.9%). A medida que se avanzó en la edad de intervención, aumento proporcionalmente el número de niños con voz nasal. La ejecución precoz de la estafilorrafia disminuye el uso de ortopedia maxilar antes y después del tratamiento.

Palabras Claves: Estafilorrafia precoz/Crecimiento maxilar/ Oclusión normal/Logofoniatría/Ortopedia maxilar

Introducción.

El esqueleto cráneo facial, como el resto del organismo, es remodelado por la acción de la musculatura, lo que a través de las solicitudes funcionales va definiendo el aspecto de las piezas y unidades esqueléticas. (1) (2) Los músculos son entonces, mediante su función, los grandes responsables de la morfogénesis craneofacial, interactuando con el genoma para expresar un determinado fenotipo. (3)

En las fisuras labiomaxilopalatinas, los músculos no pudieron insertarse en el lugar adecuado para cumplir su función normal y el desequilibrio muscular resultante es responsable de todas las deformidades dentoesqueléticas subyacentes. (4) De acuerdo con este principio, el objetivo del tratamiento quirúrgico primario persigue llevar por los medios mejor adaptados y lo más precozmente que sea recomendable, los músculos a su sitio de inserción original y permitirles de este modo jugar su rol remodelador sobre las estructuras maxilares.

Desde el punto de vista funcional es mucho más grave la fisura velopalatina que la del labio, pero esta ultima tiende a ser tratada en primer lugar por el impacto psicológico negativo que la hendidura facial provoca en el ambiente familiar del recién nacido y lamentablemente es la que ha suscitado mayor interés por parte de otros cirujanos.

Nuestra estrategia es la de lograr que el paciente recupere aquellas funciones que le son más importantes para lo cual realizamos primero la Cirugía del velo del paladar y el cierre del labio lo más tempranamente posible y posteriormente el paladar óseo y reborde alveolar, de tal forma que minimicemos la influencia que sobre el crecimiento maxilar tiene la Cirugía sobre el paladar duro, de modo que la cirugía temprana de esta área debe evitarse para no afectar el crecimiento de la sutura Vómero- (pre)Maxilar. (5) (6) (7)

La cronología en el tratamiento quirúrgico primario de las fisuras labiomaxilopalatinas ha sido diversa y ha evolucionado según las concepciones de las diferentes escuelas.

Dos imperativos contradictorios llevan la discusión de la edad real del cierre de las fisuras palatinas aun no resultas; por una parte el imperativo fonético y por el crecimiento maxilar.

En los últimas décadas se ha retomado el método de cierre precoz del velo del paladar combinado con la queilorrafia entre los 3 y 6 meses, método este incluido en nuestro servicio de cirugía Maxilofacial.

Motivados por todas las consideraciones anteriores decidimos exponer los resultados al respecto de nuestro servicio, después de más de 15 años de experiencia la estafilorrafia precoz en pacientes con fisuras labiopalatinas, a los cuales se le realizó queilonasoestafilorrafia primaria. Para evaluar la efectividad de este método terapéutico a través de los objetivos siguientes:

1-     Determinar el crecimiento transversal del maxilar superior, así como el uso de aparatos ortodóncicos.

2-     Precisar los resultados logofoniátricos con la aplicación de la estafilorrafia precoz.

Método

Se realizo un estudio experimental para evaluar el impacto de la estafilorrafia precoz en 33 pacientes con diagnósticos clínicos de fisura labio palatina, atendidos quirúrgicamente con el método de queilonasoestafilorrafia primaria en el hospital Pediátrico sur de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido entre el 1998 y el 2008.

Para la realización de este ensayo se establecieron coordinaciones de trabajo en el servicio de ortodoncia y logopedia del mismo hospital para examinar a estos niños, además de explicarle a los padres y pacientes los objetivos de la investigación y asegurarle que no constituía riesgo ni daño alguno para su salud por lo cual se solicitó su consentimiento para participar en ella.

Se definieron tres grupos de estudio: dos experimentales y uno como control:

Grupo 1: Experimental: Incluyo a los pacientes que se le realizó estafilorrafia precoz (0-3 meses) y queilorrafia en un solo tiempo quirúrgico.

Grupo 2: Segundo grupo experimental. Contempló a los pacientes a los cuales se le realizó queilorrafia en un primer tiempo quirúrgico y posteriormente estafilorrafia con carácter no precoz (6-17 meses).

Grupo 3: Grupo control. Estuvo integrado por los pacientes a los cuales se les realizo el método clásico de tratamiento consistente en queorrafia en un primer tiempo quirúrgico (4-6 meses) y posteriormente palatorrafia (18 meses).

La información primaria fue recopilada mediante el llenado de un formulario- encuesta elaborado