Inicio > Gastroenterología > Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara > Página 2

Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara

A continuación se exponen las actividades contenidos en la estrategia:

Actividad No. 1.

Tipo de actividad: Conferencia.

Título: El parasitismo intestinal. Un problema de salud.

Objetivo: Explicar, mediante ejemplos los tipos de parásitos intestinales existentes y el daño que causa a la salud.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

Actividad No. 2.

Tipo de actividad: Charla.

Título: La prevención del parasitismo intestinal.

Objetivo: Dar a conocer las medidas para la prevención del parasitismo intestinal.

Tiempo de duración: 45 minutos

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

Actividad No. 3.

Tipo de actividad: Video Debate.

Título: Prácticas higiénicas alimenticias y su relación con el parasitismo intestinal.

Objetivo: Debatir acerca de las prácticas higiénicas alimenticias y su relación con el parasitismo intestinal.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

Actividad No. 4.

Tipo de actividad: Taller

Título: El lavado correcto de las manos y de las verduras. Medidas indispensables para prevenir el parasitismo intestinal.

Objetivo: Intercambiar sobre la importancia del lavado correcto de las manos y de las verduras como medidas indispensables para prevenir el parasitismo intestinal.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

Actividad No. 5.

Tipo de actividad: Taller.

Título: La cocción de los alimentos y el parasitismo intestinal.

Objetivo: Desarrollar un debate sobre la importancia de la cocción de los alimentos para evitar el parasitismo intestinal.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

Actividad No. 6.

Tipo de actividad: Mesa redonda.

Título: El agua. Su saneamiento.

Objetivo: Reflexionar acerca de las diversas causas que pueden ocasionar la contaminación del agua.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

Actividad No. 7.

Tipo de actividad: Mesa Redonda.

Título: Hábitos higiénicos dietéticos.

Objetivo: Debatir acerca de los correctos hábitos dietéticos.

Tiempo de duración: 45 minutos

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

Actividad No. 8.

Tipo de actividad: Taller conclusivo.

Título: La práctica cotidiana de la higiene protege y mejora la salud de todos.

Objetivo: Preparar a la familia a mantener mejores modos y estilos de vida en la práctica cotidiana de la higiene.

Tiempo de duración: 45 minutos.

Responsable: Dr. Alexander Vázquez Vázquez.

RESULTADOS

En la tabla 1 (ver anexo 1) se muestra la distribución de pacientes con parásitos según la edad y el sexo, en la que se constató un predominio de las féminas en las edades comprendidas de 50 – 59 años, 29 en total para un 31 %, mientras que en el sexo masculino la mayor incidencia se encontraba en los de 40 – 49 años, 20 para un 30%. Después le continúo con, 25 para un 27% las femeninas de 40 a 49 años, mientras que los varones eran, 17 para un 26% en la edades de 30-39 y por último la menor incidencia en el sexo femenino y masculino la encontramos entre las edades comprendidas de 20 a 29, donde se obtuvo en el caso de las primeras una cifra de 17 para un 18% y los segundos fueron 14 para un 21%.

En la tabla No. 2 (ver anexo 2) se observó cómo el oxiuro resultó el de mayor prevalencia con 59 casos para un 37%, seguido por 50 la ascaridiasis representando el 31%, después la amebiasis con 37 representando el 23% y por último con 14 representando el 9% la giardiasis.

En la tabla 3 (ver anexo 3) se estudiaron los principales indicadores que permitieron evaluar las prácticas higiénicas antes y después de realizada la estrategia educativa, mostrándose que antes de aplicada la estrategia, el lavado de las manos antes de ingerir los alimentos solo lo realizaban correctamente 12 pacientes representando el 8% y el resto 148 para un 92% no practicaba ese hábito. A lo anteriormente mencionado se añadió que el lavado de las manos después de defecar en un primer momento lo realizaban 6 para un 4%. De los 160 comunitarios de la muestra, 127 para un 79 % no lavaba los alimentos y verduras antes de consumirlo solo 33 lo hacían para un 21 % y andaban descalzos 138 para un 87%, el agua que consumían 157 comunitarios para un 98% no era hervida, solo 3 la consumían para un 2 %. En cuanto a las prácticas higiénicas dietéticas solo poseían las mismas 16 para un 10% mientras que 144 para un 90% no. Como evaluación final de la formación de hábitos higiénicos sanitarios se obtuvo que en 148 era mala para un 92 % y solo 12 poseían una buena para un 8 %.

Después de aplicada la estrategia las prácticas higiénicas que más se realizaron fueron el lavado adecuado de las manos antes de ingerir los alimentos con 153 para un 96 %, solo 7 no lo hacía correctamente para un 4%, 151 pacientes ya lavaba bien los alimentos y verduras para un 94% y solo 9 continuaban haciéndolo mal para un 6% y solo no hervían el agua de consumo 43 para un 27% y los 117 restantes si lo hacían para un 73%. Con respecto al uso del calzado hubo un aumento vertiginoso a un 95%, mientras que las prácticas higiénicas dietéticas se comportaron en una cifra de 147 para un 92%. Como resultado final se evaluaron a 150 con buenas prácticas para un 94 % y solo quedaron 10 con una cultura mala para un 6 %.

En la tabla 4 (ver anexo 4) se muestra la distribución de los pacientes según el nivel de conocimientos acerca de las prácticas higiénicas antes y después de la estrategia. Antes de la misma existía un nivel bajo con 78 para un 49 % le seguía un nivel medio con 42 para un 26% y por último un alto nivel con 40 para un 25%. Después de la intervención predominó un alto nivel con 88 para un 55%, seguido del nivel medio con 62 para un 39% y por último un bajo nivel con 10 para 6%.

De forma general al establecer las comparaciones con la literatura, en la mayoría de los casos se muestra coincidencia con los resultados del autor en la presente investigación , por lo que demuestra la pertinencia del tema además resulta significativa la estrategia propuesta porque aporta un incremento en el nivel de conocimientos y habilida­des de la comunidad, cuyo alcance va más allá de la capacitación y preparación, si no que sirve para tener su fundamento en su aplicación, en la actividad práctica, en la salud y la calidad de vida de las personas, constituyendo una herramienta eficaz para la preparación de los factores y de la población en general.