Inicio > Medicina Laboral > Estudio comparativo entre el perfil de estrés y estrés percibido entre profesores universitarios en el área de Salud > Página 3

Estudio comparativo entre el perfil de estrés y estrés percibido entre profesores universitarios en el área de Salud

Otras escalas se correlacionan negativamente, por ejemplo el “Bienestar Psicológico” con la escala de “Conducta tipo A” (r=-0.912), por tanto a mayor bienestar menor conducta tipo A y viceversa. El “Descanso y sueño” también se correlacionan negativamente con el “Estrés” (r=-0.870), por tanto a menor descanso mayor estrés y en sentido inverso (Tabla no.4).

Profesores Tiempo Completo (TC)

Los profesores de tiempo completo tienen puntuaciones moderadas, algunos entre ellos puntuaciones elevadas y otras puntuaciones bajas. Esto por ende nos arroja resultados de T con puntuaciones moderadas (38 la más baja y 63 la más alta). En relación a las escalas que identificamos como recursos protectores de la salud (Ejercicio, Descanso/sueño, Prevención, Alimentación/nutrición, Red de apoyo social, Fuerza cognitiva, Valoración positiva, Minimización de la amenaza, Concentración en el problema, Bienestar psicológico y Hábitos de salud) observamos un promedio de T (52.09), es decir que tienen una puntuación moderada en estas escalas lo que supondría que esta población cuenta con algunos recursos que los protege de la enfermedad pero no de forma elevada, por tanto la vulnerabilidad está presente. En cuanto a las escalas que identificamos como alertas de riesgo para la salud (Estrés, conducta tipo A, valoración negativa y conglomerado de reactivos de ARC) se encontró un promedio de T (48.75), lo que presumiría para esta población(al igual que sus pares de medio tiempo) que la vulnerabilidad a la enfermedad, a pesar de no ser elevada, está presente (Tabla no.5).

En referencias a los porcentajes T de los profesores de medio tiempo en las diferentes escalas observamos un promedio (entre 40-59) muy elevado en la escala “Estrés percibido” de 100% lo que indica para esta población que su percepción de estrés es elevada de acuerdo a los sucesos estresores, tanto en el trabajo como en la vida (Tabla no.7). Así mismo, se encontró para la escala “Descanso/sueño” un promedio de 100%, es decir que estos profesores tienen una tendencia moderada a sentirse más descansados, menos fatigados y más relajados (Tabla no.7). También se halló elevados porcentajes en los recursos protectores, como es el caso de “Prevención” (100%), y bajos porcentajes en las alertas de riesgo para la salud en la escala “Conducta tipo A” (33%) (Tabla no.6) (Tabla no.7).

En cuanto al coeficiente de correlación, se encontró para el caso de los profesores de tiempo completo coeficientes de correlación muy altos y altos. Una “Hábitos de Salud” se correlaciona positivamente con el “Alimentación/nutrición” (r= 0.986). Por otro lado, se observa para este grupo que la “Fuerza Cognitiva” su correlación es muy alta con “Alimentación/nutrición” (r= 0.931). Esta escala “Alimentación/nutrición” a su vez se correlaciona positivamente con “Prevención” (r= 0.843). Y la “Minimización de la amenaza” se correlaciona estrechamente con la “Valoración Positiva” (r=0.961). El “Bienestar Psicológico” se correlaciona significativamente con la “Prevención”, “Alimentación/nutrición”, “Fuerza Cognitiva”, “Valoración Positiva” y “Minimización de la amenaza” (Tabla no.8).

Otras escalas se correlacionan negativamente, por ejemplo el “Bienestar Psicológico” con la escala de “Estrés” (r=-0.954), por tanto a mayor bienestar psicológico estrés percibido. El “Conglomerado de reactivos ARC” también se correlacionan negativamente con el “Prevención” (r=-0.828), por tanto a mayor consumo de alcohol, tabaco y otras drogas menor la estrategia de prevención. (Tabla no.8).

Discusión

Dentro de los principales hallazgos, no se encontró evidencia significativa entre las correlaciones y las T de las puntuaciones de las escalas que nos sugieran una diferencia entre el perfil de estrés entre profesores de medio tiempo y tiempo completo. Sin embargo para la escala de “Concentración en el problema” existe una puntuación elevada (62) en los profesores de tiempo completo, a diferencia de sus pares de medio tiempo con una puntuación moderada (49). Lo que podría indicar que las responsabilidades administrativas o su permanencia constante en la universidad haga que esta población centralice sus esfuerzos en la resolución problemas, hacer cambios internos o modificaciones ambientales en las personas como en las situaciones, que implique no solo tratar de controlar las situaciones estresantes si no que se resuelva a favor de la convivencia y clima organizacional. Para ambos grupos encontramos en la escala “Red de Apoyo social” puntuaciones con una marcada tendencia elevada (MT 63) (TC 59) indicando la relevancia del apoyo percibido de los demás, tanto en el trabajo como en la vida.

Aunado a esto, los resultados en los maestros de medio tiempo vemos una relación entre la concentración en el problema y la valoración negativa (r= 0.881) que reflejaría una frustración en esta población, quizá, a la poca injerencia administrativa que tiene por sus funciones en el trabajo. Lo interesante es que esta escala “Valoración Negativa” a su vez se correlaciona positivamente con “Conducta tipo A” (r= 0.889). Es decir, las estrategias de afrontamiento tienden a la instrumentalización de la agresividad cuando fracasan centrándose solo en el problema.

Por otra parte, las escalas con mayor correlaciones altas positivas fue “Hábitos en salud” (“Ejercicio”, “Descanso y sueño”, “Alimentación/nutrición”, “Minimización de la amenaza” y “Bienestar psicológico”) indicando que una posible reducción al estrés se base en programas dirigidos al reforzamiento conductual y repertorio de estrategias de afrontamiento del profesorado.

En cuanto a los profesores de tiempo completo, se encontró una percepción de estrés elevada de acuerdo a los estímulos estresores, tanto en el trabajo como en la vida. Así mismo, se encontró para la escala “Descanso/sueño” un promedio de 100%, es decir que estos profesores tienen una tendencia moderada a sentirse más descansados, menos fatigados y más relajados si pueden cumplir con sus horas de sueño y que estas sean reparadoras.

Agregado, se encontró para el caso de estos profesores que la escala “Hábitos de Salud” se correlaciona positivamente con el “Alimentación/nutrición”, y que la “Fuerza Cognitiva” se correlaciona sustancialmente con “Alimentación/nutrición”. Esta escala “Alimentación/nutrición” a su vez se correlaciona positivamente con “Prevención. Lo que ubicaría a la variable alimentación en un lugar de importancia y relevancia en el perfil de estrés de los profesores de tiempo completo. Y la “Minimización de la amenaza” se correlaciona estrechamente con la “Valoración Positiva”. Vemos que las variables conductuales y cognitivas se relacionan transaccionalmente con su ambiente. El “Bienestar Psicológico” se correlaciona significativamente con la “Prevención”, “Alimentación/nutrición”, “Fuerza Cognitiva”, “Valoración Positiva” y “Minimización de la amenaza”.

Es importante evaluar los perfiles de estrés del profesorado pues si bien no se encontraron diferencias entre estas modalidades de trabajo, si es evidente el perfil de estrés característico del profesor universitario. Los recursos protectores en la salud son moderados y las alertas de riesgo siempre están latentes, esa profesión tiene particularidad a tener en cuenta en los programas de fortalecimiento al recurso humano así como a los de prevención de riesgos profesionales.

Anexos

Anexos – Estudio comparativo entre el perfil de estrés y estrés percibido entre profesores universitarios

Anexos – Estudio comparativo entre el perfil de estrés y estrés percibido entre profesores universitarios

 Referencias

Álvarez, R. (1995). Formación del psicólogo organizacional en Colombia: Apuntes para un programa de postgrado. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 14(2), 143-159.

Cano Vindel, A. Román., J., Gelpi., J. y Catalina. C. (2008) Como combatir el estrés laboral (p. 13). Madrid: Ibermutuamur.

Chiavenato, I (2004) Introducción a la Teoría General de la Administración. Quinta Edición, Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A., Bogotá

El Sahili González, L. (2010) Psicología para el docente: Consideraciones sobre los riesgos y desafíos de la práctica magisterial. (Ed. 1era) Universidad de Guanajuato

El Sahili González, L. (2011) Docencia: riesgos y desafíos. Editorial Trillas México

El Sahili González, L. (2016) Burnout: consecuencias y soluciones. Editorial: El Manual Moderno

Enciso, E y Perilla, L. (2004) Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología. Núm. 11, pp. 5-22

Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: OXFORD University Press

Hardy, L.T. (1999). Historia de la Psicología (4ta Ed.) España: Prentice Hall.

Landy, F. J. y Conte, J. M. (2005). Psicología Industrial: Introducción a la Psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill.

Lazarus, Richard S. y Folkman, Susan. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Roca, S. A.

Melgosa, J. (1997). Sin estrés. España: Safeliz.

Muchinsky, P. (2007). Psicología aplicada al trabajo (6ta. Ed.). México: Thomson Learning.

Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional. Investigación y práctica. México: Manual Moderno.

Urquidi., L. E. y Rodríguez., J., R. (2010). Estrés en profesorado universitario mexicano. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 10, Número 2 pp. 1-21

Szilagyi, A.D. and Wallace, M.J. (1980) Organizational Behavior and Performance. 2nd Edition, Goodyear Publishing Company, Santa Monica.