Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adaptabilidad familiar y  diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016

Adaptabilidad familiar y  diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016

Adaptabilidad familiar y  diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016

INTRODUCCIÓN: Alrededor de 382.000.000 personas en el mundo viven con diabetes, según las proyecciones de salud cada familia tiene un miembro con diabetes, Ecuador registra  una prevalencia de 10 %, y en la provincia de El Oro a donde pertenece el cantón en donde se realizó el trabajo de investigación reportaron en 2016 cinco mil doscientos setenta y dos casos de diabetes.  Como objetivo de investigación  es conocer si la adaptabilidad familiar tiene relación con el control de la diabetes en adultos mayores.

Jorge Vicente Vásquez Illescas 1, Sthefanny Carolina González García 2, Andrés Luis Calle Yánez 3, Edgar Vinicio Paguay Gadvay 4, Marlene Madeleyne Ramírez Sánchez 5.

  1. Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Cuenca. Diploma Superior en Docencia Universitaria, Universidad Técnica de Machala. Diploma Superior en Atención Primaria en Salud, Universidad de Guayaquil. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja. Médico familiar de la Unidad Anidada del Hospital San Vicente de Paúl de Pasaje.
  2. Médica General, Universidad Nacional de Loja. Médico de Atención Primaria en Ministerio de Salud Pública Ecuador.
  3. Médico Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Escuela Latinoamericana de Medicina – Cuba.
  4. Médico General, Universidad de Guayaquil. Médico de Atención Primaria en Ministerio de Salud Pública Ecuador.
  5. Médico, Universidad de Guayaquil. Médico de Atención Primaria en Ministerio de Salud Pública Ecuador.

CORRESPONDENCIA: Autor de Correspondencia: Jorge Vicente Vásquez Illescas

RESUMEN

MÉTODO: Se trata de un estudio de tipo analítico, correlacional con corte transversal, la variable independiente es la adaptabilidad familiar y la variable dependiente es el control de la glucosa.

RESULTADOS: El 73 % de los adultos mayores (AM) provenientes de familias que no tienen adaptabilidad familiar no controlaron la diabetes, por otro lado al medir la relación, el grado de dependencia y la significancia se encontró un Chi2: 30.66, un valor de p: 0,000000, V de Cramer: 0,594, Razón de las ventajas (OR): 16,528, límite de confianza inferior (LCI): 5,570, y un límite de confianza superior (LCS): 49,046.

CONCLUSIONES: La adaptabilidad familiar influye directamente  en el control de la diabetes con un grado de dependencia media. Los adultos mayores con mala adaptabilidad familiar tienen la probabilidad de 15,528 veces más de no controlar la diabetes vs aquellos adultos mayores que tienen buena adaptabilidad familiar. Al estar los LCI y LCS por arriba de la unidad concluimos que la no adaptabilidad familiar es un factor de riesgo para no controlar la diabetes.

PALABRAS CLAVES: Adulto mayor, diabetes, adaptabilidad familiar.

Introducción

La familia es la unidad funcional de todas las sociedades, es el punto conector entre la persona medio ambiente y sociedad, es el campo favorable o no favorable para que el individuo enfermo crónico  pueda afrontar positiva o negativamente, la relación de familia será un punto determinante en el proceso  salud enfermedad [1], [2].

La Organización mundial de la salud (OMS-2010) sostiene que la diabetes es una enfermedad crónica que se manifiesta cuando el páncreas deja de producir insulina, o produce insuficiente, o el organismo no utiliza de manera eficaz la insulina que produce [3], [4].

Epidemiológicamente se dice que cerca de 382.000.000 de personas en el mundo viven con diabetes, según las proyecciones de salud cada familia tiene un miembro con diabetes [5], [6].

ENSANUT 2010 revela que Ecuador registra  una prevalencia de 10 %,  y en la provincia de El Oro a donde pertenece el cantón en donde se realizó el trabajo de investigación reportaron en 2016 cinco mil doscientos setenta y dos casos de diabetes.

Muchos estudios sostienen que la intervención positiva de la familia o amigos mejora los conocimientos, aptitudes y prácticas sobre el control de enfermedades crónicas entre ellas la diabetes, pues, así mismo el hecho de que el enfermo sea considerado desde el punto bio-psico-social y no solo biológico servirá mucho de apoyo para que se asegure la adherencia al tratamiento, entendiéndose que la persona no es un robot mecánico sino el conjunto biológico acompañado  de sentimientos relacionado con la sociedad y el medio ambiente más sus creencias espirituales.

El equilibrio entre las tres partes se podría decir  que nos brindará mejores resultados en el tratamiento de las enfermedades crónicas como la diabetes. La familia disfuncional: aquellas que no apoyan con las funciones como la afectividad, la protección, solidaridad, reproducción se ha observado que un miembro enfermo pierde ese equilibrio bio-psico-social lo que lleva a mayor sufrimiento de la persona enferma y catapulta a la peores complicaciones, lo contrario en cambio hacen que tengan una buena capacidad de apoyarse los unos a los otros lo que tiene como resultado buena calidad de vida, menores complicaciones hasta llegar a una muerte digna [7],

El catedrático de la Universidad de Massachusetts David Olson y colaboradores  en 1978 lanza la propuesta de un modelo circular de sistemas familiares precisamente para conocer la funcionalidad de las familias, esta propuesta consta  de un  test denominado FACES III  de 20 preguntas ubicar que tipo de familia es, recordando que las preguntas impares evalúan la cohesión familiar y las preguntas pares evalúan la adaptabilidad familiar, el entrecruzamiento de las dos en el plano cartesiano nos dará el tipo de familia. Pero para el presente estudio solo se tomó la evaluación de la adaptabilidad considerando que acuerdo al manual los resultados extremos carecen de buena adaptabilidad  mientras que los resultados centrales tienen buena adaptabilidad familiar[1], [8]

Con respecto a alcanzar metas de Hba1C en los pacientes diabéticos se ha observado que esa particularidad se da más en hombres, asi mismo se dice que los pacientes con exceso de estrés y que tienen apoyo de la familia alcanzan mejores metas, situación que es mejor si el apoyo es de la esposa [9].

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo es un estudio analítico, correlacional de corte transversal, El universo fueron 116 adultos mayores del club de diabéticos de la Unidad Anidada Pasaje, zona de salud N° 7 del Ecuador, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo 103 pacientes para el estudio, se aplicó la fórmula de Pita Fernández y se concluye que la muestra debía ser de 73 participantes más el 15 %  de las posibles pérdidas, por lo tanto  se debió tomar  87 participantes de los 103, mismos que fueron seleccionados por aleatorización por Excel 2010.

Para la estimación del control de  diabetes se procedió a medir mediante el Cobas B101 la Hba1C,  y para la evaluación de la adaptabilidad familiar se realizó mediante las preguntas pares del test de Olson FACESIII.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 16, aplicando el método Monte Carlo se buscó si existía relación con el cálculo del Chi2, luego para saber el grado de dependencia de esa relación se obtuvo el cálculo de la V de Cramer, con el Odd Ratio se obtuvo la estimación de riesgo a un 95% de intervalo, y finalmente los factores de riesgo y protectores a través de los cálculos del LCI y LCS. [10], [11].

RESULTADOS:

Adaptabilidad familiar su relación con el control de la diabetes del adulto mayor

Ver: Anexos – Adaptabilidad familiar y  diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016, al final del artículo

Fuente: Club de   diabéticos Unidad  Anidada Pasaje

Realizado por: Los Autores

Análisis

Analizando la correlación  entre control de la diabetes del AM  y la adaptabilidad familiar (AF), podemos decir que el 73,9 % de adultos mayores SAF no controlan la diabetes en contraposición al 14,6 % de aquellos adultos mayores CAF, por otro lado se encontró un X2  de 30,669 con un valor de p= 0,000000 (<  0,05), una V de Cramer de 0,594, Odd ratio de 16,528, los LCI=5,5570 y el LCS= 49,046. Con todos estos resultados podemos indicar que  si existe relación entre las variables con un grado de dependencia media, y tener una posibilidad  de 15,528 veces más de no alcanzar las metas de Hba1C y por ende no controlar la diabetes los adultos mayores SAF versus  aquellos AM con adaptabilidad familiar. Por otro lado los límites de confianza inferior y los límites de confianza superior están por arriba de la unidad lo que indica que la no AF es un factor de riesgo para no controlar la diabetes.

DISCUSIÓN

Es importante señalar que no se encontró estudios similares realizados en esta etapa de la vida (AM) pero si existen estudios de este tipo realizado en otras enfermedades crónicas  y otras edades. Pues descriptivamente  del 100 % de AM el 54 % de ellos controlan la diabetes. Por otra parte, ya analizando la relación entre adaptabilidad familiar y control de la diabetes en sí, el 26,1 % de los AM sin adaptabilidad familiar controlan la diabetes, versus al 85,4 % de los AM con adaptabilidad familiar.

La hipótesis de éste trabajo “La adaptabilidad familiar si influye en el control de la diabetes del AM” se aceptó porque el valor de p es <  0,05 con un grado de dependencia media según resultado de la V de Cramer. Al comparar con otros estudios similares realizados por García Diego en Chile 2012, Ferrer Pedro en Ecuador 2009, Azzollini Susana en Argentina 2011y otros autores más refieren que la funcionalidad familiar (entre ellos la adaptabilidad familiar) influyen positivamente en el control de las enfermedades crónicas como la diabetes [3], [9], [8], [12].

CONCLUSIONES

  • Más de la mitad de los AM del club de diabético de la Unidad Anidada Pasaje controlan la diabetes.
  • Los AM con adaptabilidad familiar alcanzan las metas de Hba1C por lo tanto controlan la diabetes.
  • Existe relación entre la variable independiente (AF) con la variable dependiente (control de la diabetes), con un grado de dependencia media.
  • Los AM sin adaptabilidad familiar tienen mayor  posibilidad de no controlar la diabetes en contraposición de aquellos AM con adaptabilidad familiar.
  • La no AF es un factor de riesgo para no controlar la diabetes en los AM.

ABREVIATURAS

AM (adulto mayor), Hba1C (hemoglobina glucosilada), AF (adaptabilidad familiar), SAF (sin adaptabilidad familiar, CAF (con adaptabilidad familiar), OMS (Organización mundial de la salud), LCI (límite de confianza inferior), LCS (límite de confianza superior).

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a nuestros queridos participantes del estudio y a todos quienes de una u otra forma contribuyeron para el desarrollo del presente trabajo.

FINANCIAMIENTO

Este trabajo se logró por autofinanciamiento.

DISPONIBILIDAD DE DATOS Y MATERIALES

Los datos fueron levantados por los autores, así también proporcionados por el departamento de educación para la salud y estadística del distrito 07D01, zonal de salud 7, Ecuador.

CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES:

JORGE VÁSQUEZ: Recolección de información, redacción del manuscrito y análisis estadístico; STHEFANNY GONZÁLEZ: revisión bibliográfica, análisis estadístico, ANDRÉS CALLE: revisión bibliográfica, análisis estadístico; EDGAR PAGUAY: Análisis crítico del articulo y redacción del manuscrito; MARLENE RAMÍREZ: Análisis crítico del articulo y redacción del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.

CONFLICTO DE INTERESES:

Los autores no reportan conflictos de interés.

APROBACIÓN ÉTICA Y CONSENTIMIENTO PARA PUBLICAR:

Aplica para la presente publicación. Se cuenta con el consentimiento informado de todos los participantes y autorizaciones respectivas por parte del distrito 07D01 Zonal 7 de Salud mismos que reposan en archivos como evidencias

Anexos

Anexos – Adaptabilidad familiar y diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016

Anexos – Adaptabilidad familiar y diabetes mellitus 2 en el adulto mayor. Pasaje 2016

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. C. Wilson, “CIRCUMPLEJO DE OLSON ”.”, Univ. Cuenca, vol. 1, 2015.
  2. Adolfo, “Rubinstein Medicina Familiar y Practica Ambulatoria (1).pdf”. España, 2006.
  3. Susana, “DIABETES : IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL TRABAJO EN LA ADHESIÓN AL TRATAMIENTO DIABETES : THE IMPORTANCE OF FAMILY AND WORK FOR”, vol. 7, pp. 323–330, 2011.
  4. Lagos-méndez y N. Flores-rodríguez, “Funcionalidad familiar y automanejo de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de Puente Piedra-Lima”, vol. 1, núm. 2, 2014.
  5. Pablo, “Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia”, 2013.
  6. Reyes, P. Avilés, A. González, A. S. Reyes, A. González, y P. Avilés, “Artículo original Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos”, 2011.
  7. Vásquez. Jorge, “Influencia familiar y control de enfermedades crónicas- la diabetes, observación 2011 – 2015. Loja, 2016”, pp. 1–14, 2016.
  8. Pedro, M. Ana, P. María, y P. Vilma, “Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental Family functioning as the Olson Circumplex model in families with a child with mental retardation”, vol. 6, núm. 2, pp. 51–58, 2013.
  9. Diego, “Family functioning style and health : opportunities for health prevention in primary care”, núm. March, pp. 198–203, 2012.
  10. Fernández, “Investigación: Determinación del tamaño muestral 1/6”, vol. 5, pp. 1–6, 2001.
  11. Roxana, ““CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y BIOMÉDICA DE DIABÉTICOS TIPO 2 EN CORRESPONDENCIA AL CONTROL GLUCÉMICO Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR”, 2016.
  12. B. PEDRO, “Funcionalidad Familiar y Diabetes tipo 2”, Funcionalidad Fam. y Diabetes tipo 2, 2009.