Inicio > Enfermería > Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

La Enfermería como disciplina con objetivo holístico, humanístico y componente tecnológico tiene como fuente de evidencia para atender al individuo la investigación científica 1.

La finalidad de la investigación es contribuir al avance del conocimiento. La publicación constituye una fase esencial de esta, ya que posibilita la difusión de los nuevos conocimientos y contribuye decisivamente al progreso científico 2.

Estudio bibliométrico sobre autores y metodología en tres revistas españolas de Enfermería

Beatriz Sánchez Hernando. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Raquel Hidalgo Sánchez. Enfermera

RESUMEN

Objetivo: El principal fue analizar los artículos originales publicados en las tres revistas con más factor de impacto según la Fundación Índex entre los años 2009 y 2013.

Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal mediante revisión bibliográfica, centrado en las publicaciones de tres revistas científicas españolas de Enfermería. Los datos se recogieron de los artículos originales de dichas revistas. Las variables fueron título de la revista, año de publicación, título del artículo, comunidad autónoma de cada autor, ámbito laboral de cada autor y metodología del artículo.

Resultados: En la distribución metodológica encontramos dominio de la metodología cuantitativa, representada por un 76,42% del total, seguida por la cualitativa con un 17,45% y por la mixta en un 1,41%. Predominan los autores provenientes de Atención Especializada con un 44,80%, seguidos de Universidad-Docencia con un 31,41%, tras ellos Atención Primaria con un 12,49% y por último los que provienen del ámbito de Gestión con un 9,19%

Discusión: La investigación en Enfermería sigue estando fuertemente influida por la metodología cuantitativa. Predominan los autores procedentes de Atención Especializada. Las comunidades autónomas (CCAA) con mayor número de autores firmantes en la producción de las revistas estudiadas son Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid.

PALABRAS CLAVE: bibliometría, Investigación en Enfermería, factor de impacto, artículo de revista, metodología.

INTRODUCCIÓN

Para evaluar el producto de la ciencia, la metodología bibliométrica constituye un instrumento imprescindible y, en el caso de disciplinas incipientes en materia de investigación como es Enfermería, es una herramienta esencial para determinar su avance y estado de consolidación 3.

El indicador bibliométrico más aceptado internacionalmente y utilizado en la actualidad es el factor de impacto, que se asigna a las revistas donde los trabajos son publicados. El factor de impacto de una revista se define como el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Es un instrumento para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico 4.

Aunque un artículo publicado en una revista que no forme parte de dicha corriente no puede considerarse a priori como de menor calidad, publicar en revistas con factor de impacto es necesario para construir un currículum investigador y poder acceder a financiación 4,5. Así pues, la consolidación de la investigación enfermera española requiere la mejora de la visibilidad, a través de la publicación de sus resultados en revistas de calidad y de prestigio 6. A pesar de la importancia del factor de impacto, ninguna revista española de Enfermería aparece en los listados del JCR (Journal Citation Report), por ello se tomó en consideración para la recogida de datos el factor de impacto o índice de repercusión perteneciente a la Fundación Índex.

En este contexto, los profesionales de Enfermería son testigos de la necesidad de fortalecer su base científica y crecer profesionalmente. Para ello es fundamental generar un mayor conocimiento, investigar y difundir mediante la publicación de artículos científicos con el fin último de mejorar el cuidado y la calidad de vida de los pacientes, familiares y como consecuencia, la salud de la población, dado que la responsabilidad de la enfermera en el campo científico es tan importante como en cualquier otra área 5,6,7,8,9.

Por este motivo, la investigación no debe ser algo ajeno al trabajo cotidiano, sino un aspecto más de nuestro quehacer profesional, ocupando así un lugar privilegiado para el estudio de las necesidades de salud de pacientes y familias 8.

En España, al igual que en el resto de la comunidad científica, han proliferado en los últimos años reuniones, congresos, conferencias y artículos que están centrando una atención cada vez mayor en la investigación enfermera. Sólo en la última década, los artículos de investigación en las revistas profesionales han aumentado de una forma ostensible. Este proceso tiene su origen, principalmente, en la incorporación de los estudios de Enfermería a la universidad, dado que los nuevos contenidos en la carrera han puesto de relieve la necesidad de la investigación en Enfermería. A pesar de este hecho, la investigación en Enfermería en España sigue en fase de formación y consolidación, como sucede en otros países como EEUU, UK, Australia, Finlandia y Korea 3, 8,10.

Entre los principales obstáculos para investigar destacan las dificultades en la obtención de financiación para trabajos de investigación, carecer de tiempo para investigar, no disponer de la suficiente formación para liderar proyectos así como falta de conocimiento metodológico, la falta de interés y motivación personal, escaso reconocimiento, presión asistencial elevada asociado a plantillas escasas, falta de apoyo de las estructuras de gestión de las organizaciones, falta de apoyo por parte de los compañeros de trabajo, falta de una cultura favorable a la investigación y dificultad en el dominio del inglés para leer las investigaciones publicadas 8,9,11,12,13.

Aunque son relativamente pocos los profesionales de Enfermería que se dedican a este campo, todos deberían desarrollar una conciencia de investigación y formación continuada que permita aplicar la evidencia obtenida a través de la investigación en el ejercicio de su profesión 12, 14, de hecho la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias viene a insistir sobre el papel de los profesionales sanitarios en la planificación y el desarrollo de la investigación 11.

Siguiendo esta línea argumental nos planteamos un estudio bibliométrico cuyo objetivo principal fue analizar los artículos originales publicados en las tres revistas con más factor de impacto según la Fundación Índex entre los años 2009 y 2013. Como objetivos específicos nos planteamos: describir el ámbito geográfico de los seis primeros autores de cada artículo, diferenciando por comunidades autónomas (CCAA), así como el ámbito laboral de los mismos, distinguiendo entre atención primaria, atención especializada, universidad-docencia y gestión; describir las características metodológicas de dichos estudios; comparar la producción científica en dichas revistas entre las diferentes comunidades autónomas (CCAA); comparar la producción científica en dichas revistas entre los distintos ámbitos laborales y analizar la metodología utilizada en los diferentes artículos con respecto al ámbito laboral y geográfico.

METODOLOGÍA

Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal mediante revisión bibliográfica. Carácter bibliométrico.

Ámbito: nacional centrado en las publicaciones de las tres revistas científicas españolas de Enfermería con más factor de impacto, según la Fundación Índex en el año 2012, última actualización disponible durante la recogida de datos.

Temporalidad: los datos se recogieron de las revistas publicadas durante los años 2009 a 2013, ambos inclusive.

Muestra: Las unidades de estudio que conforman la muestra fueron los artículos “originales” publicados en dichas revistas. Las revistas fueron Índex de Enfermería (IE), Enfermería Clínica (EC) y Metas de Enfermería (ME).

Variables: todas las variables se operativizaron como cuantitativas discretas. En cada uno de los registros obtenidos se recogieron los siguientes datos: título de la revista, año de publicación, título del artículo, comunidad autónoma de cada autor, ámbito laboral de cada autor y metodología del artículo.

Características metodológicas de las publicaciones:

  • Tipo de estudio con cuatro categorías: cuantitativo, cualitativo, mixto y no especificado.
  • Tipo de método de estudio: para los diseños cuantitativos se tuvieron en cuenta 5 categorías observacional, analítico, ensayo clínico aleatorizado (ECA), revisión sistemática y estudio cuasiexperimental. Para los diseños cualitativos se establecieron las categorías de estudio fenomenológico, etnográfico y teoría fundamentada.

Características de autoría de los artículos:

  • Número de autores hasta un máximo de 6, diferenciación entre primer autor y coautores.
  • Ámbito laboral, en el momento del estudio, con 5 categorías: Atención Primaria (AP), Atención Especializada (AE), Universidad-Docencia (UD), Gestión y no especificado. En los casos en los que se menciona más de un ámbito de trabajo el artículo fue asignado a la que figuraba en primer lugar.
  • Procedencia geográfica de los autores en el momento del estudio, referido a cada Comunidad Autónoma y autores procedentes de fuera de España.

Variable tiempo: año de publicación del artículo dentro de cada revista, teniendo en cuenta los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.

Instrumento de recogida y análisis de datos: la información obtenida se introdujo en una base de datos en formato MS Access donde todos los datos fueron codificados y explotados obteniendo medias, porcentajes y tablas efectuando un análisis descriptivo de todas las variables incluidas en el estudio.

Recogida de datos: los datos fueron recogidos del artículo completo de la versión digital de cada una de las revistas. El análisis fue realizado por dos investigadores que en primer lugar consensuaron la parrilla de recogida de datos, posteriormente se procedió a la lectura del material y vaciado de los datos. Seguidamente el equipo investigador realizó diversas sesiones para unificar, clarificar y contrastar los resultados.

RESULTADOS

Distribución global

Se recogieron un total de 424 artículos. En la distribución por revistas encontramos que la revista con mayor número de publicaciones fue Metas de Enfermería (ME) (42,92%), seguida por Enfermería Clínica (EC) (35,14%) y por último Índex de Enfermería (IE) (21,93%). La media anual global de publicaciones fue de 84,8 artículos por año. El máximo de publicaciones fue en el año 2013 para la revista Metas de Enfermería (ME), y en el año 2010 para las revistas Enfermería Clínica (EC) e Índex de Enfermería (IE), dato que coincide con la mayor producción global.

Distribución global por año: figura 1 (anexo 1)

Distribución metodológica

En la distribución metodológica encontramos un importante dominio de la metodología cuantitativa, que está representada por un 76,42% del total, seguida a gran distancia por la cualitativa con un 17,45% del total y por la metodología mixta en un 1,41%. Encontramos que no se especifica metodología en un 4,71% de los artículos. Respecto a la metodología cuantitativa, el 76,23% son estudios descriptivos, 5,56% son analíticos, 5,86% ECA y 4,63% son cuasi-experimentales. Respecto a la metodología cualitativa, el 28,38% son fenomenología, 8,10% etnografía y 10,81% teoría fundamentada.