Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Eutanasia Suicidio Asistido

Eutanasia Suicidio Asistido

Eutanasia “Suicidio Asistido”

Autora principal: Alejandra Olvera Guzmán

Vol. XVII; nº 3; 132

Euthanasia «Assisted Suicide»

Fecha de recepción: 18/11/2021

Fecha de aceptación: 07/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 132

Autores:

Alejandra Olvera Guzmán

Miguel Ángel Baylón Palacios

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
QUERÉTARO. Querétaro, México.

 RESUMEN

Se denomina eutanasia a toda acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes enfermos o terminales, acelera su muerte con su consentimiento, teniendo como finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo.

La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas, ya sea por creencias, leyes o falta de conocimiento respecto a este tema. Debatiendo si este procedimiento debe ser visto desde la perspectiva del paciente, priorizando su autonomía y libertad en la toma de decisiones con respecto a su enfermedad y a la solicitud de una muerte digna o proclamar que Dios es el dueño de la vida, que vida y muerte están en sus manos, que hay que aceptar el dolor y la muerte más terrible.

 La finalidad de este proyecto es proporcionar información científica para dar a conocer más sobre este tema y mostrar los diferentes tabús que lo rodean, sin tratar de convencer a las personas para que estén a favor o en contra de un tema tan controversial.

Palabras clave: enfermedad, eutanasia, enfermo, consentimiento, información.

SUMMARY

Euthanasia is any action or omission that, in order to avoid suffering to sick or terminal patients, accelerates their death with their consent, with the aim of avoiding unbearable suffering or artificially prolonging the life of a sick person.

Euthanasia is a persistent problem in the history of mankind in which different ideologies are confronted, either by beliefs, laws or lack of knowledge regarding this issue. Debating whether this procedure should be seen from the patient’s perspective, prioritizing their autonomy and freedom in making decisions regarding their illness and requesting a dignified death or proclaiming that God is the owner of life, that life and death are in his hands, that pain and the most terrible death must be accepted.

 The purpose of this project is to provide scientific information to make more known about this subject and to show the different taboos that surround it, without trying to convince people to be for or against such a controversial subject.

Keywords: disease, euthanasia, patient, consent, information.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCION

La eutanasia o muerte asistida en México es y seguirá siendo un tema de bastante polémica dentro de nuestra sociedad con dificultades inherentes al tema, entre otras, la eutanasia mezcla renglones tan delicados como religión, moral, cultura, la labor del médico, la ley, o bien, motivos oscuros como pueden ser litigios económicos y familiares. Para esta investigación nuestros escenarios serán las entidades federativas del país de México seguido de los hospitales tanto públicos como privados, ya que en estos lugares se podría realizar la eutanasia en caso de ser legal. En temas de política, la Constitución Mexicana no prohíbe la eutanasia, el que si lo hace es la Ley General de Salud, en lo que respecta a los actos atribuidos al Presidente de la República y del Congreso de la Unión como actos reclamados se pueden establecer: la omisión de legislar acerca de la Eutanasia en México, esto derivado del derecho a la dignidad humana y el derecho a una muerte dulce. Algunos antecedentes advierten que la muerte con dignidad resulta de los temas más discutidos para el campo jurídico, reconocerlo como un derecho a morir, no necesariamente implica un deseo por la muerte, sino la autonomía de la voluntad para un enfermo, otro a su vez menciona que los textos jurídicos ahora se escriben con base en la protección de los derechos humanos, teniendo preeminencia la vida del ser humano y su derecho a la dignidad; un estado de salud grave, irreversible, que haya sido decretado médicamente y que tenga como fin la muerte; no existe razón para aceptar o permitir la agonía del enfermo con el fin de preservar su existir. La teoría que fundamenta la tesis es de Arnoldo KRAUS, del libro EUTANASIA: REFLEXIÓN OBLIGADA nos comenta que, “Optar por la eutanasia o el suicidio asistido como última instancia terapéutica, significa pasar de la vida a la muerte con la anuencia del enfermo o de sus familiares cercanos y la participación activa del médico. Implica pues, fundir deseos en decisiones nada comunes: permitir o producir la muerte como último recurso médico. Por todo lo anterior, la eutanasia confronta tanto al que expone, aun cuando no necesariamente defina su postura, como al que escucha.”  El método adoptado para este trabajo fue el Método Cualitativo Fenomenológico, nuestras técnicas de recurso fueron por medio de una entrevista de opción múltiple vía on-line. Algunos de nuestros resultados arrojaron una mayor inclinación por el lado de Si aprobar tal práctica o el que si se deba tratar este asunto en mayores lugares de interés social. Por ultimo adelantamos una posible conclusión, tomando en cuenta todos los datos obtenidos podemos decir que nuestra sociedad está sino preparada si deseosa por hacer que toda persona tenga derecho una vida digna y por tanto de acabar con esta misma de igual manera si este llega hacer el caso, siendo un tema de bastante controversia las actuales generaciones muestran un mayor interés por este tema y el que se deba aprobar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual situación legal en México en lo que respecta al sector médico sobre pacientes con enfermedades terminales y el si estos pueden decidir su propio deceso a través de una intervención médica llamada eutanasia “suicido asistido”, sigue siendo un tema controversial y sin aprobar, ya que al ser una práctica prohibida en la República Mexicana provoca que pacientes terminales padezcan y sean más susceptible a daños en su salud provocados de su misma enfermedad, siguiendo así por largo tiempo hasta su muerte. Es por esto que en base a encuestas y artículos médicos queremos dar a conocer la importancia por aprobar la eutanasia en México.

CONTEXTUALIZACION

La Constitución Mexicana no prohíbe la eutanasia, el que si lo hace es la Ley General de Salud, en lo que respecta a los actos atribuidos al Presidente de la República y del Congreso de la Unión como actos reclamados se pueden establecer: la omisión de legislar acerca de la Eutanasia en México, esto derivado del derecho a la dignidad humana y el derecho a una muerte dulce. (Infobae, 2021)

Citando palabras del señor, Herrera Ocegueda José, “¿Conducen a prolongar un estado vegetativo? Aquí, se presenta la alternativa de escoger entre “calidad” y “cantidad”. Y ciertamente, no es razonable prolongar la existencia a expensas de mantener un alto grado de sufrimiento” (Herrera, 2021)

En relación, a los problemas morales que se han generado, el Papa Pío XII en 1957, año en que se pronunció a favor de la eutanasia en un discurso, argumentaba que cuando el tratamiento suministrado al paciente sobrepasaba los medios ordinarios, el médico y sus familiares no están obligados a emplearlos, siendo lícito suprimir la utilización de todo procedimiento artificial, ya mediante la petición del paciente, o de la decisión conjunta del médico y familiares del enfermo, en su caso. (La Santa Sede, 2021)

Retomando el argumento de la doctora H. Kuhse sostiene que “provocar la muerte no es distinto a no evitar una muerte previsible”, y considera inadmisible la distinción entre eutanasia activa y pasiva debido a los denominados actos de doble efecto. Los actos de doble efecto son aquellos con dos efectos distintos (y con certeza conocidos), pero donde solamente uno de ellos es deseado (Kuhse, 1995).

En México en la actualidad no está permitida esta práctica, pero se han sumado una serie de propuestas de ley, entre las que destacan la ley de voluntad anticipada, y una serie de reformas a la Ley General de Salud, y la reciente propuesta al artículo 11 inciso a) de la Constitución de la Ciudad de México, que señala que toda persona tiene derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su personalidad, incluido en él a decidir vivir con dignidad, el cual contiene implícitamente el derecho a la muerte. (CONAMED, 2021, pág. 30)

Citando el caso de Ramón Sampedro del artículo “Consideraciones bioéticas en torno al caso de Ramón Sampedro”, joven de 25 años que el 23 de agosto de 1968 luego de caer desde una roca en marea baja, golpeó su cabeza contra la arena, situación que provocó una irremediable fractura en su vértebra cervical séptima. Un dictamen médico indicó que sufría de tetraplejia, misma que lo acompañaría durante los siguientes tres decenios. Tras una larga lucha legal para poder morir asistidamente y de manera digna según él mismo indicaba. Al observar que no obtendría resultados favorables, un día de enero de 1998, el mismo decidiría quitarse la vida tras beber cianuro, esto en el pueblo de Boiro, Coruña.

Ramón Sampedro consideraba su vida como un infierno, donde su mente se halla atrapada en la deformidad de su cuerpo. A partir de éste sentimiento alimentó su motivación hacia la muerte, como una manera de ejercer su libertad, “Morir es un acto humano de libertad suprema. Es ganarle a Dios la última partida”, hasta el final de sus días (Beltrán, 2021, pág. 145).

ACTORES

Hospitales Generales: Es una Unidad de salud que brinda atención ambulatoria, emergencia y hospitalización de corta estancia en: medicina general.

Hospitales Privados: Un hospital privado es un hospital que no es propiedad del gobierno, incluidas las organizaciones con y sin fines de lucro.

Entidades Federativas: En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal.

Organismos del sector público medico: IMSS, ISSTE.

Gobiernos: El Gobierno es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado

Ley General de Salud: Es un reglamentó al derecho a la protección de la salud que tiene toda persona, en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Código Penal Federal: Se aplica en toda la República Mexicana para los delitos del orden federal. En este código se encuentran previstos algunos de los delitos del orden federal, reglas generales sobre delitos y responsabilidad penal, penas y medidas de seguridad, y reglas sobre la aplicación de sanciones penales.

Religiones: Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).

Doctores: Un médico es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la salud mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión del paciente.

Estudiantes: La palabra estudiante es un sustantivo masculino o femenino que se refiere al aprendiz dentro del ámbito académico y que se dedica a esta actividad como su ocupación principal.

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

ESCENARIO

Entidades Federativas:

En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal. En México está prohibida la práctica de la eutanasia y del suicidio medicamente asistido, de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en su artículo 161 Bis 21 que a la letra dice: “Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad así como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley.”

Hospitales tanto privados como públicos en México:

La Ciudad de México y los estados de Aguascalientes y Michoacán, en México, también permiten que pacientes en estados terminales rechacen los tratamientos paliativos. Sin embargo, varios proyectos de leyes para autorizar la eutanasia han fallado en el Congreso. 

OBJETIVO

Objetivo General:

  • Conocer la importancia por aprobar la eutanasia en México para de este modo fomentar una sociedad más preparada en el ámbito y con mayor conocimiento en el tema.

Objetivos Específicos:

  • Fomentar la información oportuna y precisa acerca de la eutanasia en México, de este modo evitar la desinformación y conflictos dados por lo mismo.
  • Tomar conciencia sobre la situación actual en pacientes con enfermados terminales y el como la eutanasia puede ser una opción viable para ellos.

PREGUNTAS

  • ¿Cuáles son los principales argumentos que se emplean para promover la legalización de la eutanasia?
  • La cuestión de la eutanasia ¿es un problema religioso o moral?
  • ¿Tememos más a la muerte o al sufrimiento? 

HIPOTESIS

  • Es probable que la falta de conocimiento, es el principal obstáculo para la aprobación de la eutanasia en México, actualmente se desconoce o no se entiende bien que es.
  • Es probable, que al fomentar la información oportuna y precisa acerca de la eutanasia, la sociedad deje a un lado los conflictos y desacuerdos, a raíz de la constante lucha entre la ciencia y la religión, y como ambas se han tomado el derecho de calificar lo que es bueno o malo, lo que es pecado, delito, libertinaje
  • Según Asunción Álvarez apostó por naturalizar la muerte haciendo una analogía con el Día de Muertos y argumentó que «poder hablar de la muerte nos permite prepararnos para que, cuando llegue, podamos tomar las mejores decisiones para influir en que se dé de la manera adecuada». (Álvarez, 2017)

PREMISIAS

En nuestra sociedad generalmente existe un buen argumento a favor de aquello que implica un cambio que rompa con la tradición y, por otro lado, una docena de argumentos (no tan buenos) en contra de ello, en ese sentido la legalización de la eutanasia sería un gran ejemplo.

Desafortunadamente, en México, cuando alguien promueve el ejercicio de un derecho, siempre habrá otros que se opongan a ello. La eutanasia es un tema muy desconocido y temido, por falta de información, cultura y religión.

ALCANCE

Actualmente, han surgido demasiados conflictos y desacuerdos con un tema como la eutanasia, esto sucede a raíz de la falta de información que hay en México y esto mismo nos hace cuestionarnos, si tenemos derecho de elegir, si queremos morir, cuando ya nuestra vida no es digna.

Lo que más se dificulta mantener en un debate, sobre la eutanasia es el desconocimiento sobre el tema y los prejuicios que se tienen sobre esta acción, los cuales suelen ser equivocados. Sin embargo, vale la pena superar los diferentes obstáculos y hablar sobre esta opción de terminación de vida que algunas personas han elegido porque, ante la proximidad de una muerte que no pueden evitar, tienen la posibilidad de morir mejor.

Pretendemos dar a conocer información respecto a este tema, abriendo espacios de diálogo y reflexión para poder construir «una verdad más verdadera», que nos permita ver más allá de los prejuicios establecidos de una sociedad, tratando de hacer conocimiento que no solo es una ley o una religión, sino una persona que sufre ante una enfermedad terminal o progresiva.

LIMITACIONES

Los principales retos que se tendrían que afrontar al dar a conocer este tema, son las percepciones que la población tiene sobre la muerte, así como las expresiones religiosas que tienen los ciudadanos de lo que sería “adecuado morir”. La moralidad de la eutanasia, como acto deliberado del término de la vida de una persona, sea a petición propia o por decisión de un tercero, causa una gran discusión si es lo correcto o no.

Según Roberto Blancarte Pimentel dice que “La eutanasia no está permitida en México, porque en nuestra cultura religiosa, la creencia que prevalece hasta nuestros días, es que el único que puede dar o quitar una vida es Dios”, cabe mencionar que 81 por ciento de la población mexicana es católica. (Pimentel, 2016)

Según Sergio García Ramírez dice que “La eutanasia, es considerada en nuestro país dentro de la legislación penal federal como un delito grave que sin lugar a dudas alcanza la pena máxima en prisión, sin embargo, en la Ciudad de México, se ha avanzado en este tema y la pena que puede alcanzar quien aplique la eutanasia inclusive podría librar la entrada a un reclusorio”. (García, 2018)

Roberto Blancarte Pimentel dice que “Aunque la mayor parte de los creyentes en nuestro país estuviera a favor de que se aprobara la eutanasia, las autoridades tienen miedo de legislar en la materia porque creen que los líderes religiosos son líderes políticos de los creyentes, lo cual es un error de falsa representatividad. (Pimentel, 2016)

JUSTIFICACION

A nivel mundial se registra amplia información sobre el tema; sin embargo, en México no hay información suficiente para poder normar un criterio al respecto. Por esta razón, es imprescindible abordar el tema de una manera imparcial, abarcando áreas sustanciales de medicina, religión y leyes.

Cuando hablamos de ética, muchos temas entran en controversia y se podría decir que la eutanasia es uno de los principales temas que promueven o provocan fuerte oposición entre personas que debido a los comentarios y diferentes pensamientos generan una ardua polémica, en la actualidad el debate está abierto y de manera muy sensible sale a flote siempre que una nueva ley es aprobada en diferentes países o se da a conocer un nuevo caso que solicite la aplicación de esta, resurge el delicado tema de una muerte digna.

Elegimos el tema para generar un debate sobre pensamientos, creencias y leyes del país siendo estas comparables con otros, buscando la interacción e intercambio de conocimientos ameno para generar un panorama distinto al actual.

Sin embargo, vale la pena superar los diferentes obstáculos y hablar sobre esta opción de terminación de vida que algunas personas han elegido porque, ante la proximidad de una muerte que no pueden evitar, tienen la posibilidad de morir mejor.

Es por lo anterior ya dicho, que el derecho a una muerte digna y el como esta se deba dar en un paciente con enfermedad terminal, siempre será un tema de mucha controversia, ya que por un lado estarán los médicos velando por la vida del paciente por medio de cuidados paliativos y por otro lado la familia que ya sea por miedo o incertidumbre desconocen que es mejor para su familiar en estas circunstancias. Es esta una de las razones por las que es pertinente la elaboración de este tema, el desconocimiento que tienen muchas familias sobre la eutanasia hace que les sea más complicado el llevar una situación como la ya mencionada, en cambio si se les bridara la información oportuna y precisa podremos lograr que estas familias logren superar este reto y manejarlo de la manera más óptima.

Por otro lado, nos apoyaremos en encuestas realizadas tanto a personas con conocimiento en el tema como a personas comunes en si están a favor o en contra de tal práctica, esto para abordar los diferentes puntos de vista que tiene la sociedad mexicana y el como factores como podrían ser la religión influyen en la decisión de estas mismas personas.

ANTECEDENTES

Tratamiento jurídico de la muerte digna en México

En la investigación titulada, “Tratamiento jurídico de la muerte digna en México” realizada en la Universidad Veracruzana, Laura Celia Pérez Estrada (2019), sostuvo que, la muerte es un evento concebido desde una multiplicidad de perspectivas como la biológica, médica, cultural, filosófica, jurídica, entre otras, que tratan de dar respuestas sobre el ciclo de vida de una persona; pero este tema escinde en quienes sustentan que la muerte o la pérdida de la vida en un enfermo que padezca una enfermedad incurable e irreversible, no puede estar a su libre albedrío.

El objetivo de su investigación fue que, la muerte con dignidad resulta de los temas más discutidos para el campo jurídico, reconocerlo como un derecho a morir, no necesariamente implica un deseo por la muerte, sino la autonomía de la voluntad para que un enfermo, sus representantes legales o familiares, tomen la decisión de seguir o interrumpir un tratamiento médico que conlleve a extinguir la vida de la persona.

Sus hipótesis fueron que, desde tiempos remotos, el tema ha sido tan discutido como la vida misma, “Que una de las funciones más notables de la razón es la de saber cuándo ha llegado el momento de abandonar este mundo”. El devenir del ser humano trae consigo que nadie puede escapar a la muerte, es un destino cierto hasta ahora.

En sus conclusiones señalo que, los textos jurídicos ahora se escriben con base en la protección de los derechos humanos, teniendo preeminencia la vida del ser humano y su derecho a la dignidad; pero el trabajo aquí descrito hace del conocimiento que pueden presentarse determinadas condiciones que la conviertan en indigna; un estado de salud grave, irreversible, que haya sido decretado médicamente y que tenga como fin la muerte; no existe razón para aceptar o permitir la agonía del enfermo con el fin de preservar su existir.

Elegimos este artículo, ya que se complementa con la investigación que estamos realizando, tratando de abarcar todos los puntos que involucran a la eutanasia, ya que este se basa en las creencias de cada individuo, que van desde la lógica a la investigación científica, abarcando los puntos más importantes, buscando una mediación para lograr un beneficio, en determinados escenarios, tomando en cuenta, lo que para que unos puede ser bueno para otros no, en resumen la importancia de la de decisión desde un punto de vista empático suele ser la mejor solución, ante lo inevitable y fuera de control.

La eutanasia: un derecho del siglo XXI

En la investigación realizada titulada, “La eutanasia: un derecho del siglo XXI” en Madrid, por F. Marín Olalla (2018) único autor de este artículo, expuso que, la muerte voluntaria es algo cotidiano, una conducta compleja que la sociedad ha medicalizado para simplificarla, con el estigma de que el 90% de los suicidas padecen un trastorno mental (poniendo en duda, sin mucho rigor, la lucidez de estas personas para disponer de su vida).

El objetivo de su investigación fue que, hay datos que demuestran que la muerte voluntaria puede regularse con seguridad. Ninguna ley de eutanasia es perfecta, fundamentalmente por la exigencia de unos requisitos. Si el médico comprende que para esa persona la muerte que desea es la opción menos mala y se siente comprometido a ayudarle, ¿en nombre de qué o de quién, con qué autoridad, deciden unas personas ajenas a esa relación de confianza sobre la voluntad de morir? La ayuda médica para morir debería legalizarse como un acto médico más, cuya única condición sea documentar la libertad del individuo para disponer de su propia vida, ya sea por razones de enfermedad o por hartazgo de vivir. Cuanto antes, mejor.

Frente a un 84% de la población a favor de la eutanasia, ningún argumento justifica que no se regule. La creencia individual, de tipo religioso, en la sacralidad de la vida es por completo respetable, pero obviamente no se puede imponer a toda la sociedad. Por eso se enuncian hipótesis, como la pendiente deslizante, el homicidio de ancianos o personas vulnerables, la incompatibilidad con los cuidados paliativos, la esencia de la medicina hipocrática, etc., etc., que se han tratado de colocar en el imaginario colectivo, sin ningún éxito. Sin embargo, sí están en el debate, cuando los datos demuestran que son afirmaciones absurdas.

En sus conclusiones señalo que, en este intento de influir en la sociedad se ha repetido una y otra vez con cada uno de los derechos civiles, atemorizando a la población con argumentos falsos. La religión católica también desaprueba el divorcio, los métodos anticonceptivos, el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo. En una sociedad plural, la respuesta es obvia: si no quiere, no lo haga, no se divorcie, no aborte, no solicite la eutanasia…, porque el derecho a morir, a casarse o a divorciarse, no exige a nadie la obligación de ejercerlo.

El presenté tema nos resultó controversial, como bien lo mencionan, se puede considerar que surge a base de una necesidad, una necesidad de dejar de ver sufrir a un ser querido o perder calidad de vida, todos los individuos tenemos el mismo derecho de decidir acerca de lo que consideremos mejor para cada uno de nosotros.

“Eutanasia, suicidio asistido y voluntad anticipada: un debate necesario”

En la investigación titulada, “Eutanasia, suicidio asistido y voluntad anticipada: un debate necesario” realizada por, Jorge Alfredo Ochoa Moreno (2017), en el Boletín de CONAMED-OPS, expuso que, es importante resaltar que el aumento de la esperanza de vida y el consecuente incremento de personas que llegan a edades avanzadas y desarrollan enfermedades degenerativas que se caracterizan en su fase terminal por ser causa de intenso dolor y sufrimiento, es uno de los principales motivos que hacen necesario el establecimiento de cuidados paliativos y aplicación de medidas vinculadas con la voluntad anticipada, la eutanasia y el suicidio medicamente asistido.

El objetivo de su investigación fue, resaltar que, existe consenso en que es necesario debatir el tema, en el contexto actual en que se ha incrementado el número de personas con padecimientos en fase terminal y, por otro lado, porque existe una mayor exigencia de respeto a los derechos humanos, al derecho a la salud y a los principios de libertad y autonomía de los pacientes.

Sus hipótesis fueron que, el aumento de la esperanza de vida al nacer y el consecuentemente incremento de personas que alcanzan etapas muy avanzadas de edad, con enfermedades degenerativas que se acompañan de intenso dolor y sufrimiento, hacen necesario la discusión y búsqueda de alternativas posibles para disminuir o evitar sus sufrimientos dentro de los principios de autonomía y libertad de los usuarios de la atención médica.

En sus conclusiones señalo que, la tendencia en los últimos 30 años en el mundo es hacia la aprobación de leyes que garanticen el respeto a la voluntad anticipada de los pacientes que se encuentren en fase terminal, ya sea a través de la aprobación de la eutanasia, el suicidio medicamente asistido o diferentes tipos de voluntad anticipada.

El presenté tema nos resultó interesante, ante la delimitación de la aplicación, de esta alternativa, es de suma importancia ya que no cualquier escenario, es propicio para esta, los limites son necesarios para mantener el orden, las definiciones y aclaraciones de lo que esta comprende, son de suma importancia para cumplir el objetivo principal, de ayudar a los involucrados.

“Eutanasia, empatía, compasión y Derechos Humanos”

En la investigación titulada, “Eutanasia, empatía, compasión y Derechos Humanos” en Barcelona, por Erica Baum (2020) en la revista de Bioética y Derecho, sostuvo que, lo problemático en el estudio de la empatía es su ausencia ante el sufrimiento ajeno. La eutanasia resalta el conflicto moral sobre sufrir o dejar de sufrir frente una enfermedad irreversible y dolorosa.

 El objetivo de su investigación fue, dar a conocer una reflexión donde, estimo que la eutanasia no debería equipararse con un suicidio, desde el punto de vista de quien padece o con un homicidio, desde el punto de vista del profesional que interviene y que debería debatirse ampliamente sobre la posibilidad de permitir su práctica en aquellos supuestos de enfermedad incurable y dolorosa para que quien sufre muera en paz y en resguardo de su dignidad.

Sus hipótesis fueron que, las circunstancias o episodios desgraciados activan la representación en primera persona de lo que otro ser humano siente, pero los vínculos personales pueden o no movilizar a la empatía respecto de quien sufre, puesto que la interacción personal genera desgastes y enfriamientos que la interacción social, en principio, permea justamente a raíz de la distancia. La empatía concebida como una capacidad humana cognitiva, entonces, permite unir a personas física, social o culturalmente separadas, mediante un acto individual, subjetivo, de representación mental sobre el sufrimiento, situación y contexto de otro sujeto.

En sus conclusiones señalo que, un criterio de compasión en el debate público sobre la eutanasia respaldaría el derecho de todo ser humano a elegir libremente su plan de vida, incluido el derecho a no sufrir con motivo de una enfermedad irreversible y tortuosa. El estado, en consecuencia, lejos de asumir una posición paternalista tratando a sus miembros como incapaces por los que debe decidir sobre el final de su vida, debería garantizar que ningún ser humano sea tratado como un medio para un fin (social, religioso, económico o de otra índole) puesto que ello implicaría una violación a su dignidad humana entendida como el deber de vivir honestamente en un sentido kantiano, ya que el respeto por la dignidad humana es la fuente de la coexistencia pacífica en libertad.

El presenté tema nos resultó interesante, ya que muy independientemente de la mentalidad y creencia de cada persona, el proceso busca brindar una solución, ante el sufrimiento, enfermedades o estado vegetativo ocasionado por un accidente, etc. a lo largo de la vida nadie sabe lo que acontecerá al día siguiente, por lo tanto, el respeto a las decisiones individuales es fundamental.

Derecho a una muerte digna: la necesidad de regulación de la eutanasia y el suicidio asistido en México

En la investigación titulada, “Derecho a una muerte digna: la necesidad de regulación de la eutanasia y el suicidio asistido en México” realizada en la Facultad De Derecho De La Barra Nacional De Abogados por Ivonne Martínez Fernández (2017, CDMX), argumenta que hoy en día, en nuestro país, existe una opción para aquellos enfermos terminales, enfermos con padecimientos crónicos o personas que no desean recibir cuidados extraordinarios o medidas desesperadas, llamada “Ley de Voluntad Anticipada” pero que no representa una opción acorde a las necesidades de todas las personas en situación de padecimientos incurables ya que esta Ley no tiene los alcances necesarios para otorgar y garantizar el derecho a una muerte con dignidad a la población que se encuentra en ciertas hipótesis

El objetivo de dicha investigación busca dar luz a los argumentos que se tienen a favor de la muerte con dignidad. Si bien el tema es delicado, susceptible a crear fuertes choques de opinión y, por tanto, difícil de discutir, debe tenerse en cuenta que la sociedad actual y sus condiciones exigen una regulación más amplia de las opciones que se tienen al final de la vida, aunque debe hacerse mención, tampoco es un aspecto nuevo en la vida del hombre, que desde épocas remotas se ha planteado cómo enfrentar la muerte y sus consecuencias.

Su hipótesis fue que, en Grecia, pensadores como Sócrates y Platón, eran defensores de diversas formas de eutanasia en base a la protección de la idea clásica de “belleza”, así también los estoicos. Dicha belleza abarcaba el plano físico y el espiritual, todo esto sumado a la defensa de un concepto de Estado sostenido por individuos sanos y fuertes, física y mentalmente. Según Platón (427 a. C. – 347 a. C.), para dar hijos fuertes y útiles al Estado tiene que realizarse una selección de entre los hombres, como menciona en su República: “Así pues, tú establecerás en el Estado una disciplina y una jurisprudencia, como las entendemos nosotros, que se limiten a impartir sus cuidados a aquellos ciudadanos que tengan bien constituidos el cuerpo y el alma. Y en cuanto a aquellos que no tengan el cuerpo sano, se les dejará morir, y a los que tengan el alma incorregible y perversa, se les dará la muerte e incorregible”.

En sus conclusiones señalo que, en México es necesario promover la cultura de las decisiones hacia el final de la vida, para lo cual se requiere, antes que nada, que la población en general se abra al debate y deje de lado el tabú que el tema de la muerte implica socialmente. El Estado tiene la obligación de dar a conocer a la población en general la Ley de Voluntad Anticipada, así como su Documento, pues como se desprende de los datos obtenidos de la encuesta Nacional por el Derecho a una Muerte Digna 2016, es mínimo el conocimiento que la ciudadanía tiene al respecto, en especial las zonas rurales o de escasos recursos del país.

La razón por la que se eligió este tema fue, porque mientras más se leía y conocía más del mismo, entendimos que la regulación de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, no convierte a los enfermos terminales o pacientes incurables en objetos que carecen de valor, que no aportan una utilidad a la sociedad o que han dejado de tener importancia y de los que, por tanto, se puede prescindir, sino todo lo contrario, es una cuestión sobre priorizar la dignidad humana y la libre autonomía del paciente.

Eutanasia: Delito inducción y cooperación al suicidio

En la investigación titulada,” Eutanasia: Delito inducción y cooperación al suicidio” realizada por Manuel Antonio Alvares Hernández (2019) para la revista Noticias Jurídicas y Actualidad, menciono que, la eutanasia es todo acto u omisión que ocasiona la muerte inmediata de una persona con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o de evitar la prolongación artificial de su vida.

El objetivo de su investigación fue, dar a conocer que, desde el punto de vista jurídico, la eutanasia es el comportamiento que, de acuerdo con la voluntad o interés de otra persona que padece una lesión o enfermedad incurable, generalmente mortal, que le causa graves sufrimientos y afecta considerablemente a su calidad de vida, da lugar a la producción, anticipación o no aplazamiento de la vida del afectado.

Sus hipótesis fueron, que en la eutanasia se produce un grave conflicto individual de la persona que sufre una enfermedad incurable y con graves padecimientos que quiere morir y la asistencia de un tercero que por móviles de piedad que con su intervención propicia la anticipación de la muerte.

En sus conclusiones señalo que, nadie duda de la mala redacción de los artículos del Código Penal, que tenemos actualmente. La pena (muy atenuada) aplicada al delito de eutanasia, según la situación, puede llegar hasta dos años, con lo que el sujeto activo puede solicitar la suspensión de la ejecución de la pena. Paralelamente, el suicidio asistido no existe en nuestro Derecho, por lo que, de regularse, habría que crearlo como novedad.

El articulo confirma que, así como existen creencias y pensamientos individuales estos se remontan, a toda una sociedad y por lo tanto a tipos de gobierno, el tema involucra, infinidad de consideraciones y estas se mantienen siempre presentes, como puede existir evolución, permanencia e incluso retroceso en ampliación de derechos y criterios.

Eutanasia: un derecho humano

En la investigación titulada, “Eutanasia: un derecho humano”, realizada en la Universidad Autónoma del Estado de México, por Alma Guadalupe Comonfort Palmerín (2020), sostuvo que, dará a conocer la posibilidad de llevar a cabo una muerte asistida, con la restricción de ser realizada por un médico, lo anterior se puede traducir a la aplicación de la eutanasia; con ello se lograría un beneficio a los derechos de las personas, pues de ser implementada de tal forma que no transgreda las leyes mexicanas, ni cause un detrimento a los Derechos del individuo que opte por ese método para morir, beneficiaria a la Dignidad Humana de las personas, reduciendo el sufrimiento humano.

El objetivo de su investigación fue, abordar distintos puntos que podrían dar paso a una implementación de la eutanasia, con la cual se garantizaría el derecho a la dignidad humana para las personas enfermas que han sido declaradas en estado terminal o desahuciadas por un médico.

Sus hipótesis fueron que, si se considera a la eutanasia en nuestro país como un Derecho Humano, entonces se reduciría el sufrimiento humano, tanto físico como emocional en el proceso de muerte de las personas declaradas por un médico, con enfermedades incurables y/o desahuciadas, y con ello se fortalecería la Dignidad Humana.

En sus conclusiones señalo que, si se considera a la eutanasia en nuestro país como un Derecho, entonces se reduciría el sufrimiento humano en la muerte de las personas con alguna enfermedad terminal o desahuciados, y se fortalecería la Dignidad Humana.

El presenté tema nos resultó importante, ante la aprobación o desaprobación de este método, depende del nivel cultural de cada nación, es importante resaltar que la no calidad de vida la que se refiere la eutanasia es meramente por motivos de salud que lleven consigo un gran dolor y deterioro físico y mental.

La eutanasia y el derecho a morir dignamente para su despenalización

En la investigación titulada, “La eutanasia y el derecho a morir dignamente para su despenalización” realizada en la Facultad de Humanidades Carrera Profesional de Derecho, por su único autor Harry Alfredo Baca Calle (2017), propone una alternativa que es despenalización de la eutanasia para personas que tiene una enfermedad incurable y padece de dolores insoportables por una enfermedad que lo aqueja día a día, que están sean incurables

El objetivo de su investigación fue, determinar si se afecta el derecho a la dignidad humana a personas que se encuentran con una enfermedad terminal al no aplicarse la Eutanasia. Sus hipótesis fueron que, existe afectación al derecho a la dignidad humana a personas que se encuentran con una enfermedad terminal al no aplicarse la eutanasia y factores que se deben tener en consideración para la aplicación de la eutanasia y el derecho a elegir libremente a morir dignamente.

En sus conclusiones señalo que, la despenalización de la eutanasia deber ser comprendida, en base a la decisión de toda persona de elegir lo mejor para así mismo, y debe respetar su decisión de una muerte pedida de manera voluntaria, debido a la enfermedad catastrófica que padece y no le deja desarrollar como persona.

Se eligió este artículo, por la búsqueda que realiza, para dar con iniciativas para una buena calidad de vida para las personas que tienen una enfermedad terminal o que tienen la imposibilidad para el desarrollo de su vida con plenitud, no debemos esperar el llamado de una persona, sino que debe partir de nosotros ayudar aquellas personas para puedan enfrentar un futuro con ciertas condiciones, mientras pueda decidir con su vida de manera voluntaria sin apuros.

MÉTODO CUALITATIVO FENOMENOLÓGICO

Casos clínicos

Nuestra mirada va a estar centrada en aquellas personas que en un momento específico su vida comienza a declinar y consecuentemente empieza un proceso que lenta y forzosamente produce el deterioro no sólo biológico, sino psíquico de la persona, y lo haremos a partir de casos reales que acontecieron no hace mucho tiempo.

Chantal Sébire, 2018

Chantal Sébire sufrió por ocho años las consecuencias de un estesioneuroblastoma; además de deformar su cara, le provocó dolores insoportables y la pérdida de la vista, el gusto y el olfato. En Francia, de donde era originaria Chantal, la eutanasia activa no es legal, por lo que hizo un llamado público al entonces presidente Nicolás Sarkozy y a los tribunales mostrando su desfigurado rostro en los medios para solicitar una inyección letal que terminara su sufrimiento. El 17 de marzo de 2018 los tribunales fallaron en su contra. Dos días después, a los 52 años, se suicidó.

Comentario: Observamos como Chantal Sébire vivió por varios años los efectos de una enfermedad degenerativa, pasando por las consecuencias de esta y en sus últimos tiempos tratando de poner fin a su vida a causa del sufrimiento provocada de esta misma, siguiendo por la línea legal solicitaba una inyección letal pero al no ser aprobada ella misma decidiría quitarse la vida. Esto nos dice que el ser humano busca y quiere la manera de estar bien, de no pasar por sufrimientos o en este caso poner fin a un sufrimiento.

Valentina Maureira, 2015

Valentina Maureira tenía 14 años cuando decidió que estaba cansada de vivir con fibrosis quística, enfermedad genética que provocó la muerte de su hermano mayor a los seis años. A través de un video, en febrero de 2014, Valentina le pidió a la presidenta chilena Michelle Bachelet que le autorizara una inyección para así morir. La presidenta visitó a Valentina en el hospital, pero no pudo acceder a su solicitud pues la eutanasia es ilegal en Chile. Dos meses después Valentina murió por insuficiencia respiratoria, una complicación de la fibrosis quística.

Comentario: El Estado no debería ser quien decida el destino de quienes buscan morir con dignidad. El valor de Valentina debería ser suficiente para que los políticos entiendan que no son dueños de las vidas de sus connacionales. Si no sirve el video de Maureira, ¿qué sirve?

José Antonio Arrabal, 2017

José Antonio Arrabal era un electricista español de 58 años que fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica en 2015. La enfermedad progresaba con rapidez y limitaba cada día más su movilidad y su respiración. En 2017 decidió que quería poner fin a su vida y lanzó una petición en internet para despenalizar el suicidio asistido en España. Al no obtener respuesta favorable de las autoridades se suicidó con un medicamento que consiguió por internet. Logró su objetivo antes de que la inmovilidad le impidiera ingerir el medicamento con su propia mano y ya no tuviera alternativa. José Antonio se aseguró de que sus familiares no estuvieran en casa ese día y grabó todo para que no fueran inculpados.

Comentario: Desprotegido por médicos y autoridades Arrabal adelantó su final: antes de que la inmovilidad total de las manos le impidiese ingerir medicamentos optó, a solas, por el suicidio. Fenecer por voluntad, en soledad, es decimonónico e indigno.

Brittany Maynard, 2014

En enero de 2014, a los 29 años de edad, le diagnosticaron astrocitoma. El tumor fue resecado; poco tiempo después residió; el pronóstico empeoró. Consciente de su pronóstico, decidió mudarse de California a Oregón donde el suicidio médicamente asistido es legal desde 1997. El 1 de noviembre de 2014 puso fin a su vida con medicamentos prescritos por su médico. Durante los meses previos a su muerte inició una fundación que lucha por la muerte digna y la legalización del suicidio médicamente asistido.

Comentario. Gracias a Brittany, en 2016, el gobierno de California legalizó el suicidio médicamente asistido. Oregón es referencia mundial en suicidio asistido. Año tras año el estado comparte la experiencia en el tema. En Washington, Montana y Vermont el suicidio asistido es legal.

Ramón SamPedro, 1998

Marino español. En 1968 cayó al mar, se golpeó contra unas rocas y sufrió sección medular. Vivió 30 años con tetraplejía. A pesar de solicitar la eutanasia los tribunales españoles no se la concedieron. Decidido a morir, pidió ayuda a 11 amigos para suicidarse con cianuro. Dividió la tarea entre 11 amigos para que la justicia no pudiera inculpar a ninguno. En la Navidad de 1998 grabó su suicidio.

El mismo comento: “El derecho de nacer parte de una verdad: el deseo de placer. El derecho de morir parte de otra verdad: el deseo de no sufrir. La razón ética pone el bien o el mal en cada uno de los actos. Un hijo concebido contra la voluntad de la mujer es un crimen. Una muerte contra la voluntad de la persona, también. Pero un hijo deseado y concebido por amor es, obviamente, un bien. Una muerte deseada para liberarse de un dolor irremediable, también”.

Inmaculada Echevarría, 2006

En octubre de 2006 Inmaculada Echevarría pidió que la sedaran o, al menos, le desconectaran el respirador que la mantenía con vida desde hacía 10 años en una cama de un hospital de Granada por una distrofia muscular progresiva. Tenía 51 años y había pasado los últimos 22 en diversos centros sanitarios. Su caso fue paradójico. Ella no pedía que le dieran nada para matarla. No se trataba de una eutanasia o un suicidio asistido. En teoría, la ley de autonomía del paciente, aprobada con el PP en el poder en 2002, avalaba que una persona mayor de edad en posesión de sus facultadas rechazara un tratamiento médico. Pero el hospital donde estaba la enferma, de titularidad religiosa, se negó. El caso llegó a la Junta andaluza, cuyo comité de bioética se pronunció a favor de la petición de la mujer por considerarla amparada por la ley de 2002, aunque el asunto se había liado tanto que tuvo que pronunciarse un comité consultivo de la Junta y, posteriormente, trasladar a Echevarría a otro hospital, este público, donde murió después de que le retiraran el respirador, en marzo del 2017.

Comentario: No pedía una eutanasia o suicido asistido, fue la voluntad de ella misma de rechazar un tratamiento médico en posesión de sus óptimas facultades mentales, pero fue el hospital de titularidad religiosa el que se negó en darle su libre derecho de elegir y no sería hasta que la cambiaran de hospital donde habría obtenido su derecho de amparo. Esto nos dice que ¿tendremos que someternos a los lineamientos religioso dentro de un hospital, aunque esté viole nuestros derechos?

Madeleine Z. 2007

Esta mujer de origen francés y 69 años vivía en Alicante y sufría una enfermedad, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que la iba paralizando progresivamente. Antes de depender por completo de otras personas decidió quitarse la vida. “Quiero dejar de no vivir” firmó como mayor explicación. Tenía miedo a caerse “y acabar en un hospital”. Hacía tiempo que había conseguido de DMD información sobre qué debía tomar para acabar con su vida, por lo que su caso podría considerarse un suicidio médicamente asesorado, pero no asistido. Guardó las pastillas machacadas un tiempo, hasta que decidió que no quería seguir y se las tomó mezcladas con helado. Si ella no hubiera querido, su caso habría quedado como una muerte de una persona sola en casa. Pero lo hizo acompañada y lo público, y ahí vino el mayor problema: se investigó si los voluntarios de DMD que la acompañaron y la periodista que relató el caso habían incurrido en un delito de denegación de auxilio. No hubo sanciones.

Comentario: El caso de Madeleine nos muestra cuando una persona es consciente de lo que es “ya no vivir” y las decisiones que esta puede tomar para poder ser libre de su propia prisión a causa de una enfermedad degenerativa. Poniendo en riesgos legales a demás personas, están optaron por asesorarla y más que ser un suicidio médicamente asesorado, podremos decir que es la naturaleza humana la que nos hace actuar en virtud de lo que es mejor y más digno para el prójimo.

Como bien sostiene Kubbler Ross, hoy en día el morir “es algo solitario, mecánico y deshumanizado (…) porque a menudo el paciente es arrebatado de su ambiente familiar y llevado a toda prisa a una sala de urgencia”, en la cual “lenta pero inexorablemente está empezando a ser tratado como una cosa (…).

FICHA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Diferentes zonas del estado de Querétaro.

DIRECCIÓN: Las entrevistas de esta investigación fueron realizadas por Alejandra Olvera y Miguel Ángel Baylon, estudiantes de la Licenciatura de Gestión de Capital Humano de la Universidad Tecnológica de Querétaro.

MUESTRA: 157 entrevistados.

NIVEL DE CONFIANZA: 90%

MARGEN DE ERROR: 10%

PROCEDIMIENTO

FORMATO: Entrevista online.

EDAD DE APLICACIÓN: Sin límites de edad, sin embargo, tradicionalmente va dirigida a jóvenes universitarios y adultos.

ACCIONES ADICIONALES: Refuerzo telefónico para fomentar su realización.

PERIODO: Las entrevistas se realizarán del 11 al 14 de octubre del 2021.

OTROS ASPECTOS

CARÁCTER: Anónima, las respuestas no se cruzan con la identificación de los entrevistados.

TIPO DE PREGUNTA: El tipo de entrevista utilizado, fue la entrevista de opción múltiple, junto con la información que nos proporcionó la investigación anteriormente elaborada. Se realizaron diez preguntas relacionadas con la eutanasia y suicidio asistido. Las mismas preguntas fueron realizadas a todos los entrevistados.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 5 minutos.

DISEÑO: 5 preguntas.

GRAFICAS: Al finalizar se graficará, las respuestas obtenidas y se dará a conocer los resultados.

Eutanasia y suicidio asistido en MX.

Las siguientes 5 preguntas, son con fines escolares también pretendemos conocer la situación actual sobre la eutanasia en MX y que piensa nuestra sociedad sobre esta situación.

Gracias por su colaboración.

  1. ¿El debate sobre la eutanasia o el suicidio medicamente asistido es un debate que debe redimirse en el ámbito?
  • A) solo medico
  • B) por ley
  • C) de toda la sociedad
  1. ¿Cuál crees que es la razón más importante que lleva a una persona enferma a pedir terminar con su vida?
  • A) Perder su autonomía física completa y la libertad
  • B) Sentir un dolor físico insoportable
  • C) Sentir que es una carga para su familia
  1. ¿Crees que en México debería regularse la eutanasia por ley?
  • A) Si con toda seguridad
  • B) Creo que sí, no estoy seguro
  • C) No, con toda seguridad
  1. ¿Quién debería aplicar la eutanasia?
  • A) Solamente un medico
  • B) Cualquier persona del ámbito de la medicina y enfermería
  • C) Cualquiera de las anteriores
  1. ¿Crees que los médicos deberían tener derecho por ley a negarse a llevar a cabo la eutanasia o el suicidio medicamente asistido si son prácticas contrarias a sus creencias personales o religiosas?
  • A) Si con toda seguridad
  • B) Creo que sí, no estoy seguro
  • C) No, con toda seguridad

RESULTADOS

A continuación, mostramos los resultados obtenidos de la entrevista que se realizó a 157 jóvenes universitarios y adultos con diferentes profesiones y actividades, sin límites de edad.

1.- ¿El debate sobre la eutanasia o el suicidio medicamente asistido es un debate que debe redimirse en el ámbito?

Ver Imagen nº1 Resultados pregunta 1 (al final del artículo).

Figura 1.

Los resultados indican que la mayoría de los entrevistados, opinan que la eutanasia o el suicidio medicamente asistido, debe ser debate de toda la sociedad. En nuestra sociedad generalmente existe un buen argumento a favor de aquello que implica un cambio que rompa con la tradición y, por otro lado, una docena de argumentos (no tan buenos) en contra de ello, en ese sentido el debate de la legalización de la eutanasia sería un ejemplo.

2.- ¿Cuál crees que es la razón más importante que lleva a una persona enferma a pedir terminar con su vida?

Ver Imagen nº2 Resultados pregunta 2 (al final del artículo).

Figura 2.

Los resultados indican que la mayoría de los entrevistados, opinan que una de las razonas más importantes que llevan a una persona enferma a pedir terminar con su vida son, sentir un dolor físico insoportable. Ya que el paciente puede poner término a sufrimientos innecesarios y degradantes que no le permiten llevar una vida digna, sino de dolor y agonía, situación que atentaría contra el libre desarrollo de su personalidad y su dignidad como persona humana.

3.- ¿Crees que en México debería regularse la eutanasia por ley?

Ver Imagen nº3 Resultados pregunta 3 (al final del artículo).

Figura 3.

Los resultados revelaron un apoyo aparentemente mayoritario que en México si debería regularse la eutanasia por ley con un 71,1%, y el 12,1% de los mexicanos piensa que la eutanasia no debería legalizarse en el país, y 17,8% prefirió no tomar una posición al respecto.

4.- ¿Quién debería aplicar la eutanasia?

Ver Imagen nº4 Resultados pregunta 4 (al final del artículo).

Figura 4.

Los resultados indican que la mayoría de los entrevistados, opinan que solo los médicos deberían aplicar la eutanasia.

5.- ¿Crees que los médicos deberían tener derecho por ley a negarse a llevar a cabo la eutanasia o el suicidio medicamente asistido si son prácticas contrarias a sus creencias personales o religiosas.?

Ver Imagen nº5 Resultados pregunta 5 (al final del artículo).

Figura 5.

Los resultados indican que la mayoría de los entrevistados, opinan que los médicos deberían tener derecho a negarse a realizar esta práctica, ya que, el que se legalice la eutanasia y el suicidio asistido no obliga a nadie; solo permitirá que las personas que así lo desean se les reconozcan y respeten sus derechos. Las y los profesionales sanitarios que no quieran verse involucrados en este acto podrían, negarse por sus creencias o principios.

MARCA TEMPORAL

Ver Tabla nº6  Marca Temporal (al final del artículo).

CONCLUSIONES

  1. Tomando en cuenta todos los datos obtenidos podemos decir que esta práctica está rodeada de múltiples polémicas sobre si corresponde la legalización o despenalización de la eutanasia en México y si esta resulta moral o ética y que gran parte de nuestra sociedad desconoce lo que en realidad consiste haciendo dudar si se está o no preparado, para decidir u opinar sobre si se tiene derecho a una muerte digna y por tanto de acabar con esta misma, de igual manera si este llega hacer el caso, siendo un tema de bastante controversia las actuales generaciones muestran un mayor interés por este tema y el que se deba aprobar.
  2. Todos sabemos que el proceso de morir es parte de la vida y que las personas tienen el derecho a intentar que los eventos que forman parte de su vida sean tan buenos y placenteros como sea posible, esto hace cuestionar a la sociedad si la eutanasia debe ser considerada una opción para finalizar la vida de una persona que viene sufriendo una enfermedad que no tiene cura o su padecimiento es tal, que la única solución es la muerte y si esta debe ser solo practicada por un médico que debe certificar la situación de salud del enfermo y dar fe de su sufrimiento, dejando a un lado sus creencias.
  3. La Eutanasia en México es y seguirá siendo un tema con mucha polémica al rededor, teniendo en cuenta todo lo recabado anteriormente decidimos tomar una posición imparcial respecto al tema y poder concluir en que nuestra sociedad ahora en estos tiempos observa esta práctica más como una solución a casos terminales y no como un último acto de despecho, lo que nos da a entender que futuras generaciones podrán tener más conciencia sobre lo que significa una muerte digna y más significado al hecho de comprender el dolor ajeno. Si bien por ahora no podremos tener solución a este tema por actuales leyes, religiones o normas morales, si podremos encaminar hacia un lugar más entendido la manera de pensar y observar el que es la eutanasia y el cómo esto podrá ser un tema con mayor entendimiento y menos rechazo.

Ver anexo

BIBLIOGRAFIA

  1. Álvarez, A. (31 de Octubre de 2017). Agencia EFE México. Obtenido de Agencia EFE Mexico: https://www.efe.com/efe/america/mexico/falta-de-conocimiento-principal-obstaculo-para-aceptacion-la-eutanasia/50000545-3425134
  2. Beltrán, E. J. (2021). Consideraciones bioéticas. . Bioética, 155.
  3. Blancarte, R. (18 de Octubre de 2016). La Jornada de la Ciencia . Obtenido de La Jornada de la Ciencia : https://ciencias.jornada.com.mx/2016/10/18/iglesia-el-principal-obstaculo-de-la-eutanasia-en-mexico-blancarte-5232.html
  4. CONAMED. (19 de 09 de 2021). http://www.conamed.gob.mx/. Obtenido de http://www.conamed.gob.mx/: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin10/eutanasia.pdf
  5. García, S. (18 de Octubre de 2018). La Jornada de la Ciencia . Obtenido de La Jornada de la Ciencia : https://ciencias.jornada.com.mx/2016/10/18/iglesia-el-principal-obstaculo-de-la-eutanasia-en-mexico-blancarte-5232.html
  6. Herrera, J. (19 de 09 de 2021). https://www.juridicas.unam.mx/. Obtenido de https://www.juridicas.unam.mx/: https://es.scribd.com/document/342858789/LA-NECESIDAD-DE-LEGALIZAR-LA-EUTANASI-EN-MEXICO-Jose-Ruben-HERRERA-OCEGUEDA
  7. Infobae. (19 de 09 de 2021). https://www.infobae.com/. Obtenido de https://www.infobae.com/: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/03/19/eutanasia-y-muerte-asistida-que-tan-avanzado-esta-mexico-en-el-tema-de-la-muerte-digna/
  8. Kuhse, H. (1995). Eutanasia. España: Adventures.
  9. La Santa Sede. (19 de 09 de 2021). vatican.va. Obtenido de vatican.va: https://www.vatican.va/
  10. Pimentel, R. B. (18 de Octubre de 2016). La Jornada de la Ciencia . Obtenido de La Jornada de la Ciencia : https://ciencias.jornada.com.mx/2016/10/18/iglesia-el-principal-obstaculo-de-la-eutanasia-en-mexico-blancarte-5232.html