Inicio > Farmacología > Revisión de métodos anticonceptivos

Revisión de métodos anticonceptivos

Revisión de métodos anticonceptivos

Autora principal: María Bareche Rivarés

Vol. XVII; nº 3; 133

Review of contraceptive methods

Fecha de recepción: 28/12/2021

Fecha de aceptación: 04/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 133 

Autor principal: María Bareche Rivarés, Hospital Universitario San Jorge, Huesca, Aragón, España.

Otros autores: María Maza Pérez, Hospital Universitario San Jorge, Huesca, Aragón, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/. El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen: La sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos y a lo largo de nuestra vida la vivimos de diferentes maneras. La sexualidad es hablar de placer, de relacionarse y de reproducción. Los valores y las normas que cada uno tiene, son los aprendidos desde la infancia y son los que determinan los roles sexuales y las responsabilidades que difieren entre hombres y mujeres.

La salud sexual y reproductiva implica “tener relaciones sexuales gratificantes, enriquecedoras, sin coerción y temor de infección ni de un embarazo no deseado; poder regular la fertilidad sin riesgos de efectos secundarios desagradables o peligrosos; tener un embarazo y parto seguros y criar hijos saludables” (4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 1995).

La anticoncepción supone una conducta sexual consciente y responsable, sin discriminación ni violencia. Relaciones igualitarias entre el hombre y la mujer, basadas en el respeto.

El papel del profesional de salud es informar sobre todas las opciones, de tal forma que facilite al usuario que lo va a recibir, la decisión propia y libre de elegir lo que más le conviene en cada momento de su vida.

Palabras clave: anticonceptivo, índice de Pearl, embarazo y enfermedad de transmisión sexual.

Abstract: Sexuality accompanies us from the moment we are born until we die, and throughout our lives we experience it in different ways. Sexuality is about pleasure, relationships and reproduction. The values and norms that each person has are those learned since childhood and are what determine sexual roles and responsibilities that differ between men and women.

Sexual and reproductive health implies «having satisfying and fulfilling sexual relations, free from coercion, and free from fear of infection and unwanted pregnancy; being able to regulate fertility without risk of unpleasant or dangerous side effects; having a safe pregnancy and childbirth, and raising healthy children» (4th World Conference on Women, Beijing, 1995).

Contraception implies conscious and responsible sexual behavior, without discrimination and violence. Equal relationships between men and women, based on respect.

The role of the health professional is to inform about all the options, in such a way that he facilitates the user who is going to receive it, the free decision to choose what is most convenient for him at each moment of his life.

Keywords: contraceptive, Pearl index, pregnancy and sexually transmitted disease.

INTRODUCCIÓN

Desde 1850, se tiene constancia de que se utilizaban métodos anticonceptivos. Se basaban en la realización de ungüentos, que eran aplicados en las zonas genitales masculinas y femeninas en los momentos previos al coito, o bebidos.

Soranos fue el ginecólogo más importante de la antigüedad, hizo una de las descripciones más importantes sobre las técnicas anticonceptivas antes del siglo XIX: “Un anticonceptivo se diferencia de un abortivo en que el primero no permite que tenga lugar la concepción, mientras que el último destruye lo que ha sido concebido”.

A partir de 1870 y comenzando con el preservativo masculino, se desarrolla la creación de los métodos anticonceptivos que conocemos. Estos métodos han tenido una evolución en su composición hasta llegar a ser como son actualmente.

Clasificación:

El índice de Pearl (IP) es el estándar internacional para evaluar la eficacia de un método anticonceptivo, en lo que se refiere a la prevención de embarazos no deseados. Creado en 1933 por Raymond Pearl, biólogo estadounidense.
Este índice se basa en el cálculo del número de embarazos que se dan en 100 mujeres que usen un método anticonceptivo, durante un año. Cuanto más bajo es el índice de Pearl, mayor es la protección de un anticonceptivo. Fórmula en imagen 1 (anexos).

Con este índice se estudian los métodos anticonceptivos en dos parámetros:

– El uso ideal: uso correcto y consistente del método anticonceptivo, sin interrupciones y sin factores intermitentes que podrían afectar el desempeño del método

– El uso típico o habitual: uso que el individuo da a su método anticonceptivo y es susceptible al error humano o fallo del método. Ya sea por falta de información, limitaciones del método, errores de uso…

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES

Son aquellos que se pueden usar para evitar un embarazo no deseado durante el tiempo que se utilicen, de tal forma que cuando se dejen de usar, la mujer vuelve a tener la posibilidad de quedarse embarazada.

  1. De barrera:
  • Preservativo:
  • Masculino: es uno de los métodos más utilizados. Es una funda delgada (hecha de diferentes materiales) que se coloca sobre el pene en erección, antes de mantener relaciones sexuales. En la punta lleva un “depósito” dónde recoge el esperma para evitar que llegue al útero. Evita los embarazos no deseados y también las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

No necesita otros métodos anticonceptivos para funcionar correctamente.

Disponibles en diferentes tamaños, formas y materiales. De un solo uso.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 98%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 82%
  • Femenino: Es una funda que se desliza en el interior de la vagina, donde crea una barrera delgada y lubricada que impide que el esperma llegue al cuello del útero. También, protege contra las ETS.

No necesita otros métodos anticonceptivos para funcionar correctamente. De un solo uso.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 95%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 79%

Estos métodos son los únicos métodos que ofrecen protección frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), siempre teniendo en cuenta que hay que realizar un buen cuidado de ellos como: guardarlos en sitios que no estén expuestos al calor, comprobar que no están caducados y comprobar, antes de su uso, que no estén defectuosos.

No tienen contraindicaciones ni efectos secundarios, exceptuando las alergias al material del cual esté fabricado.

  • Diafragma: Es un disco flexible, en forma de cúpula con un borde flexible. Debe introducirse en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Si se quiere mejorar su eficacia se puede llenar el diafragma de espermicida antes de su uso. Debe tapar bien todo el cuello del útero.
    Se debe mantener en el interior durante al menos 6 horas después del sexo, y hasta un máximo de 24 horas.
    Contraindicaciones: no se puede usar si no han pasado 6 semanas desde el parto, si la mujer tiene alergia al látex, si tiene historia del síndrome de shock tóxico y si tiene ciertas anomalías anatómicas del cuello uterino y de la vagina.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 94%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 88%
  • Esponja anticonceptiva: Es un disco de espuma, pequeño y de látex. Contiene espermicida y se coloca en el cuello del útero. No contiene hormonas.
    Es un método cómodo aunque no sirve para las mujeres que han dado a luz.
    Modo de empleo: lavarse las manos y empapar la esponja con agua (de este modo inicia la liberación de espermicida, antes de mantener relaciones sexuales.
    Se debe mantener en el interior al menos 6 horas y un máximo de 24 horas. Se debe extraer la esponja antes de que pasen 30 horas, ya que aumenta la probabilidad de sufrir un shock tóxico.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 80%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 76%
  1. Hormonales:
  • Píldora anticonceptiva: Son comprimidos que se toman vía oral y que actúan sobre el ciclo hormonal de la mujer, impidiendo la ovulación. Contienen hormonas. Se exige llevar una rutina diaria, siempre tomarlas a la misma hora. Empiezan a tomarse el primer día del periodo.

Cuando una mujer empieza a tomar la píldora, debe utilizar otros métodos anticonceptivos durante los 7 primeros días para prevenir un embarazo no deseado. Se debe tomar siempre, aunque no se tengan relaciones sexuales ese día.

En caso de olvido de un comprimido, si se retrasa menos de 12 horas, la protección no disminuye y debe tomar el comprimido tan pronto como sea posible, el siguiente a la hora que se toma habitualmente.

Si se retrasa más de 12 horas, la protección frente al embarazo disminuye y debe tomarse la pastilla tan pronto como sea posible, aunque coincida con la del día siguiente y tenga que tomarse las dos a la vez.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 91%

Píldora combinada: Contiene estrógeno y gestágeno, impide que los ovarios liberen óvulos. Ofreciendo una efectividad mayor como anticonceptivo y además tiene efectos beneficiosos sobre la regulación del ciclo o la disminución del dolor menstrual.
Existen 4 maneras diferentes de tomarla, dependiendo de las pastillas:

  1. Una píldora al día, durante 21 días y una semana de descanso.
  2. Una píldora al día, durante 22 días y 6 días de descanso.
  3. Una píldora al día, durante 24 días y 4 días de descanso.
  4. Una píldora al día, durante 28 días y sin descanso.

Contraindicaciones: no se pueden usar en el embarazo, durante la lactancia materna, no es recomendada para fumadores ni para personas con cáncer de mama, ni para mujeres mayores de 35 años.
Efectos secundarios: sangrado inesperado, estado de ánimo depresivo, cambios en el interés por el sexo, tensión mamaria, cefalea, náuseas, cambios de peso y retención de líquido.
Con la toma de antibióticos, antihistamínicos y antiepilépticos, su eficacia se ve disminuida.

  • Minipíldora: Contiene sólo una hormona, gestágeno. Es la alternativa para mujeres
    que no pueden tomar estrógenos o en mujeres en periodo de lactancia.
    Forma de uso: una píldora diaria durante 28 días y sin descanso.
    No contiene contraindicaciones.
    Efectos secundarios: amenorrea, sangrado irregular, dolor abdominal, sangrado
    fuerte y cefalea.
    Con la toma de antibióticos, antihistamínicos y antiepilépticos, su eficacia se ve
    disminuida.
  • Píldora de emergencia:
    Este método se debe usar solo tras un fallo con el método anticonceptivo habitual o después de un coito sin protección. Este método nunca debe utilizarse como método anticonceptivo habitual.
    Debe ser ingerido antes de que transcurran 72 horas después del coito.
    No tiene contraindicaciones, pero deben desaconsejarse en mujeres que no pueden tomar anticonceptivos orales.
    Efectos secundarios: náuseas, vómitos, mareos, fatiga, cefalea, sangrado menstrual pesado o ligero, sensibilidad mamaria y dolor abdominal.
    Su eficacia es del 99% si se toma en las 12 primeras horas.
  • Anillo vaginal: Este dispositivo debe ser introducido por la mujer en la vagina todos los meses. Está hecho de un plástico flexible y blando. El anillo libera estrógeno y gestágeno, evitando que los ovarios liberen óvulos y espesan la mucosa cervical para dificultar el movimiento del esperma. Se lleva durante 3 semanas, al principio de la cuarta semana la mujer debe retirárselo. Tras pasar esa semana, se vuelve a colocar para empezar otro ciclo.
    Este dispositivo actúa igual que la píldora combinada. La menstruación llega en la semana de descanso.
    Se puede quitar durante las relaciones sexuales, ya que a personas les puede causar dolor durante la relación sexual. Pero si se tardan más de 3 horas en volver a introducirlo, se debe utilizar otro método anticonceptivo. Si fuera menor de 3 horas, solo hay que volver a introducirlo y vida normal.
    Contraindicaciones: no se lo pueden poner mujeres mayores de 35 años de edad, embarazo conocido o sospechado, durante lactancia materna, fumadoras, historial cardiovascular, diabetes, complicaciones del sistema nervioso, cáncer conocido o sospechado, enfermedad del hígado, ictericia…
    Efectos secundarios: reacción alérgica al anillo vaginal, irritación, cefalea, aumento de peso, náuseas, sangrado irregular, senos doloridos y cambios de humor.
    El anillo puede hacer que el sangrado durante la menstruación sea más ligero y regular.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 91%
  • Parche transdérmico: este método libera hormonas (estrógeno y gestágeno). Se pega en la piel. Las hormonas impiden que los ovarios liberen óvulos y espesan la mucosa cervical para dificultar el movimiento del esperma.

Se debe empezar a utilizar el primer día de la menstruación y durante esa semana se deben utilizar otros métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo. El parche se lleva durante una semana, y se sustituye por uno nuevo. Después de 3 semanas, se descansa una semana y al acabar esa semana, se coloca uno nuevo. La menstruación llegará la semana de descanso del parche.
En caso de que el parche se despegue antes de las 24 horas de ponerlo, debe intentar volver a pegarlo o debe ponerse de inmediato en nuevo parche.
Si pasan más de 24 horas, debe comenzar un nuevo ciclo de 4 semanas.
Contraindicaciones: no deben utilizarlo mujeres con tromboflebitis, embolia pulmonar, cáncer de vagina, mama e hígado; HTA, diabetes o sospecha de embarazo.
Efectos secundarios: puede haber una reacción local en el área de aplicación, náuseas, dolor menstrual y en el caso de que la mujer sea fumadora aumenta el riesgo de sufrir efectos secundarios o cardiovasculares.
No está indicado en período de lactancia.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 91%
  • Implante subdérmico: Consiste en la inserción, por parte de un profesional sanitario, de una varilla bajo la piel del brazo, que gradualmente libera pequeñas cantidades de hormonas (sólo contiene gestágenos). La hormona evita que los ovarios liberen óvulos y espesa la mucosa cervical para que dificulte el movimiento del esperma. El implante libera hormonas durante 3 años.
    Es una buena opción para mujeres que quieran un método anticonceptivo a largo plazo. Si se decide volver a ser fértil, se extrae el implante mediante una pequeña incisión.
    El implante puede hacer que el sangrado menstrual sea irregular, más o menos intenso y puede reducir el dolor durante el período.
    Contraindicaciones: está prohibido en mujeres embarazadas, en mujeres lactantes, cáncer de mama y enfermedades cardiovasculares, hígado o riñón.
    Efectos secundarios: alteración del sangrado menstrual, dolor de cabeza, náuseas, mareos, hinchazón y ganancia de peso.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 99%
  • Dispositivo intrauterino de liberación hormonal (DIU hormonal): se trata de un dispositivo pequeño y flexible, en forma de T, que se coloca dentro del útero por un profesional sanitario. Libera gestágenos. Funciona de forma continua de 3 a 5 años.

La menstruación puede ser más ligera y menos dolorosa.

Es un método de anticoncepción a largo plazo.
Contraindicaciones: embarazo, cáncer de cuello de útero, endometrio y ovario, cavidad uterina malformada, ETS y sangrado vaginal inesperado.
Efectos secundarios: dolor o calambres durante la menstruación y sangrado menstrual prolongado. Puede haber manchado durante los 6 primeros meses de uso.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 99%
  • Inyectables: Consiste en administrar una inyección intramuscular. Contiene un preparado hormonal por la gestágenos. No contienen estrógenos y se aplica cada 3 meses. Los que contienen estrógenos y progestina se administran cada mes. Puede causar cambios en el ciclo menstrual. La primera inyección se aplica en los primeros 5 días del periodo. Y hay que ser puntual para la administración de las dosis cada 3 meses, para mantener la eficacia.
    Sin embargo, no es reversible de manera inmediata. Se puede tardar hasta 1 año en recuperar la fertilidad normal.
    Pueden usarlo mujeres lactantes, cuando pasan 6 semanas del parto.
    Contraindicaciones: no recomendado en mujeres mayores de 35 años, fumadoras, confirmación o sospecha de embarazo, sangrado vaginal sin explicación, cáncer de mama, trombosis venosa profunda, enfermedad del hígado, enfermedad cardiovascular, diabetes y migrañas.
    Efectos secundarios: sangrado irregular, aumento de peso, pérdida de cabello, acné, dolor en mamas, cefalea, inapetencia sexual y cambios de humor.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 94%

3. Mecánicos:

  • Mecanismo intrauterino (DIU de cobre): también denominado DIU inerte. Es un dispositivo en forma de T, con un filamento de cobre. El profesional sanitario lo implanta en el interior del útero. En lugar de hormonas, libera iones de cobre que inmovilizan el esperma y de esta manera evita que fertilicen el óvulo. Tiene una eficacia ente 5 y 10 años, según el modelo.

Una vez es extraído del útero, la fertilidad vuelve a la normalidad.

Es un método anticonceptivo a largo plazo.
Contraindicaciones: EIP (enfermedad inflamatoria pélvica), anormalidades del útero, anemia, problemas de coagulación, cáncer de útero, diabetes, alergia al cobre, sida o hepatitis.
Efectos secundarios: dolor en la parte baja de la espalda, al insertar el DIU puede producirse en desmayo, útero perforado después de la inserción, puede salirse del útero sin que la mujer se dé cuenta.
Puede causar aumento en la cantidad y dolor de la menstruación.
No es recomendable en mujeres nulíparas.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 99%
  1. Químicos:
  • Espermicidas: Son productos químicos, no contiene hormonas. Existen de formas diferentes: supositorios, tabletas, espumas, pastas, sprays… que poseen acción espermicida afectando a la movilidad de los espermatozoides y formando una barrera que impide que atraviesen el cuello del útero. Se introducen en la vagina antes del coito.
    No son muy eficaces cuando se utilizan solos. Son mucho más eficaces cuando se combinan con un método de barrera. Las instrucciones de uso dependerán del método de barrera elegido.
    Su máxima duración es de 2 horas, se debe aplicar en cada coito y se deben dejar en la vagina al menos 6 horas después de la relación sexual.
    La contraindicación es la sensibilidad.
    Efectos secundarios: irritación en los genitales de ambos, shock tóxico, hematuria, infección de orina y sequedad vaginal.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 82%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 72%
  1. Naturales

Consisten en llevar un control exacto del ciclo menstrual para mantener relaciones sexuales sólo los días no fértiles.

Existen herramientas disponibles, como apps, para llevar el control del ciclo, pero los métodos naturales requieren conocimiento íntimo y del ciclo. Para aumentar las posibilidades de evitar un embarazo los días que se está ovulando, se recomienda usar un método de barrera.

Eficacia con un uso ideal (IP): 95%

Eficacia con un uso típico (IP): 76%

  • Coito interrumpido: más conocido como “marcha atrás”. No tiene ninguna ciencia. Consiste en que el hombre retire el pene de la vagina justo antes de eyacular, con el riesgo de que el líquido preseminal también transporta espermatozoides, requiere mucho autocontrol, por lo tanto, existe la posibilidad de embarazo. Método poco fiable.
    En la mayoría de los casos causa insatisfacción sexual.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 96%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 78%
  • Método ogino-knauss: consiste en contar los días del ciclo menstrual y elegir los días apropiados de las relaciones sexuales de la mujer para evitar o lograr quedarse embarazada.
    Durante 6 meses, se estudiará la duración de los ciclos menstruales y se procede a un cálculo matemático:
    El día de ovulación es el decimocuarto antes del primer día de la menstruación, se resta 18 al número de días del ciclo más corto y éste será el comienzo de la fase fértil. Para encontrar el final de la fase fértil se restará 11 al número de días del ciclo más largo y este rango de días es el periodo fértil.
  • Método temperatura basal: consiste en identificar los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual a partir de la toma de la temperatura. Se empieza a tomar cuando se termina la menstruación y se continúa todos los días hasta el comienzo del siguiente periodo.
    Lo más común es en la boca, vía anal o vaginal.
    El día del comienzo del periodo de ovulación aparece una subido de al menos 2 décimas durante al menos tres días seguidos.
    Si ha habido ovulación, las siguientes temperaturas serán altas hasta que aparezca la regla (temperatura más baja).
    Abstinencia del primer día de regla hasta el tercer día de temperatura elevada.
    Contraindicado en enfermedades crónicas que modifican la temperatura basal.
  • Método Billings: consiste en saber cómo conocer los días fértiles y no fértiles de tu periodo de ovulación reconociendo las características del moco cervical.
    Lo días infértiles del ciclo se caracterizan por una mayor sequedad, donde no existirá moco o éste será denso, escaso y pegajoso. Coincidirán dos o tres días después del sangrado de la menstruación.
    Tras este periodo comenzará el periodo de la fertilidad con la aparición de un moco viscoso. La fase fértil suele comenzar 6 días antes de la ovulación.
    Está contraindicado en: tratamientos vaginales, toma de antihistamínicos, hormonas, haloperidol y antieméticos.
    No está aconsejado en alteraciones hormonales
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 97%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 85%
  • Método sintotérmico: determina las bases fértiles e infértiles. Se basa en la observación simultánea de la secreción cervical, la temperatura basal y otros indicadores como cambios en el cérvix. Es una combinación del método de la temperatura basal y del moco cervical. Se hace un control de la ausencia de moco cervical (sequedad) para determinar el final de la fase de fertilidad relativa. Y se hace un control de la temperatura basal para determinar el inicio de la fase fértil.
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 97%
  • Método de amenorrea de la lactancia: se basa en la infertilidad natural del posparto que ocurre cuando una mujer está amenorreica y amamanta plenamente. Esto ocurre porque la succión efectuada por el lactante inhibe la producción de las hormonas que se requieren para la ovulación. Por tanto, si no hay ovulación no puede haber embarazo.
    Pueden usar este método las mujeres que dan lactancia materna exclusiva o casi exclusiva con ausencia de menstruación desde el parto y que hayan transcurrido al menos 6 meses de post-parto.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS IRREVERSIBLES

  1. Ligadura de trompas: Esterilización femenina, implica eliminar la capacidad del cuerpo para liberar óvulos, se realiza mediante cirugía. Es sólo una opción para las mujeres que no quieran tener hijos o no deseen tener más. Es un método permanente.
    Una vez se realiza, no hay vuelta atrás.

Se realiza con anestesia general, se cortan las trompas de Falopio.

La esterilización no afecta a la libido ni a la capacidad para mantener relaciones sexuales. Tampoco a la menstruación.
La única contraindicación es que exista una infección activa durante el procedimiento.
Efectos secundarios: hemorragias o sangrado profuso, infecciones, fallo en el cierre de las trompas, embarazo ectópico, daños en órganos cercanos y adherencias intrabdominales.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 99%
  1. Vasectomía: Esterilización masculina. Consiste con cortar los conductos deferentes. El procedimiento se realiza con anestesia local. Es una opción para los que no quieran tener hijos o no quieran tener más. Es permanente.
    Después de la cirugía, el hombre podrá eyacular pero el fluido seminal no contendrá espermatozoides.
    Sólo afectará a la fertilidad, no a la libido ni a la capacidad de mantener relaciones sexuales.

A veces es posible revertir una vasectomía, aunque es complejo.
Contraindicaciones: infección local, trastorno sanguíneo previo, hernia inguinal, orquidopexia, hidrocele, lesiones escrotales y testículos no descendidos.
Efectos secundarios: hematomas, infecciones y granulomas.

  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 99%
  1. Dispositivos intratubáricos: Se trata de una intervención quirúrgica en la que se insertan unos dispositivos espirales (muelle de titanio, acero inoxidable o níquel) en las trompas de Falopio, esto provoca una obstrucción y evita el paso de los óvulos. Se coloca a través de la vagina y no requiere ninguna incisión. Se debe usar un método alternativo durante 3 meses, tras este periodo el profesional sanitario determinará que las trompas estén totalmente obstruidas.
    Es una opción para los que no quieran tener hijos o no quieran tener más. Es permanente.
    Su ventaja en relación a la ligadura de trompas
  • Eficacia con un uso ideal (IP): 99%
  • Eficacia con un uso típico (IP): 99%

¿CÓMO ELEGIR UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO?

Dado que ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro al 100%, la elección del más apropiado, en cada caso, dependerá de una serie de factores dependientes del usuario en cuestión que vaya a hacer uso de él. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia, permitiendo así una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente.

Antes de la elección, la mujer debe ir al ginecólogo o matrona para que le recomiende que método es mejor para ella. Para esto el profesional sanitario debe realizar una anamnesis completa haciendo énfasis en la salud sexual y reproductiva, antecedentes personales y familiares, hábitos y uso de medicamentos. Se tomará la tensión arterial y se pesará a la mujer. También se deben solicitar pruebas (análisis y ecografía).

Cabe nombrar, como factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo, el estado de salud del individuo, la frecuencia con la que se mantienen relaciones sexuales, así como el número de parejas sexuales diferentes. También es importante considerar si se desea tener hijos en un futuro o no (por la posibilidad de métodos irreversibles), y evaluar las facilidades y comodidades de uso del método seleccionado. El estar bien informado con respecto a los efectos secundarios que puedan provocar estos métodos, o sobre la eficacia de cada uno en la prevención del embarazo, y su forma correcta de utilización, es importante para conocer los riesgos.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Compare Methods [Internet]. My Contraception Spain. [citado el 16 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.conlamujer.com/compara-los-diferentes-metodos?phase=awareness&gclid=CjwKCAiA78aNBhAlEiwA7B76pzrA_ZruGc-mREQ_J9lwHVroVp9X1HgOGaze2EyK_x3phsYis-xEthoC8q8QAvD_BwE
  2. Anes Orellana, A; Diezma Criado, JC; Lasheras Lozano, Mª L y Pires Alcaide, M. Los métodos anticonceptivos. Comunidad de Madrid. [citado el 22 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/img/anatomia/metodos_anticonceptivos.pdf
  3. Condones masculinos [Internet]. Medline.gov. [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004001.htm
  4. Usuario S. Métodos anticonceptivos de Barrera [Internet]. Org.ar. [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.amada.org.ar/index.php/comunidad/metodos-masculinos/225-metodos-anticonceptivos-de-barrera
  5. Condones femeninos [Internet]. Gov. [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004002.htm
  6. es. Índice de Pearl, el sencillo cálculo para conocer la eficacia de los métodos anticonceptivos [Internet]. elEconomista. 2021 [citado el 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://ecodiario.eleconomista.es/viralplus/noticias/11079555/03/21/Indice-de-Pearl-el-sencillo-calculo-para-conocer-la-eficacia-de-los-metodos-anticonceptivos.html
  7. Arsalud CM. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA [Internet]. Centromedicoarasalud.com. 2017 [citado el 27 de diciembre de 2021]. Disponible en:  https://centromedicoarasalud.com/salud/metodos-anticonceptivos-de-barrera/
  8. Métodos naturales de control natalidad. Etapas vida. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Cun.es. [citado el 20 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/mujer/metodos-naturales-control-natalidad
  9. Métodos de observación de la fertilidad [Internet]. Plannedparenthood.org [citado el 20 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/anticonceptivos/metodos-basados-en-la-observacion-de-la-fertilidad-fam
  10. Uriza Gutierrez, G. Anticonceptivos de barrera. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 1989 [citado el 7 de diciembre de 2021]; 40(2): 159-63. Disponible en: https://www.dexeus.com/informacion-de-salud/enciclopedia-ginecologica/ginecologia/anticonceptivos-de-barrera
  11. Métodos anticonceptivos irreversibles [Internet]. Deustosalud.com. [citado el 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.deustosalud.com/blog/vida-saludable/metodos-anticonceptivos-irreversibles
  12. Esponja vaginal y los espermicidas [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 15 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004003.htm
  13. Cnm STD. Estas son todas tus opciones de métodos anticonceptivos hormonales [Internet]. Clue. 2020 [citado el 18 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://helloclue.com/es/articulos/sexo/estas-son-todas-tus-opciones-de-metodos-anticonceptivos-hormonales
  14. Díaz Alonso Guillermo. Historia de la anticoncepción. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 1995 Abr [citado el 18 de diciembre de 2021] ; 11(2): 192-194. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251995000200015&script=sci_arttext
  15. Van den Heuvel MW, van Bragt AJM, Alnabawy AKM, Kaptein MCJ; Comparison of ethinylestradiol pharmacokinetics in three hormonal contraceptive formulations: the vaginal ring, the transdermal patch and an oral contraceptive. Contraception; 2007; 72(3):168-174