Inicio > Geriatría y Gerontología > Evaluación del estado cognoscitivo del adulto mayor en una estancia geriátrica permanente

Evaluación del estado cognoscitivo del adulto mayor en una estancia geriátrica permanente

Evaluación del estado cognoscitivo del adulto mayor en una estancia geriátrica permanente

Autora principal: Claudia Marcela Cantú Sánchez

Vol. XVII; nº 10; 388

Evaluation of the cognitive status of the elderly in a permanent geriatric stay

Fecha de recepción: 16/03/2022

Fecha de aceptación: 25/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 388

Autores:

MTFS Claudia Marcela Cantú Sánchez. Profesor de Tiempo Completo. Doctorante en Desarrollo Humano, Departamento de Enfermería y Obstetricia. División de Ciencias de la vida, Universidad de Guanajuato, México. Línea de Investigación Promoción de la salud y cuidado en grupos vulnerables.

MCE. Jorge Emmanuel Mejía Benavides. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería y Obstetricia. División de Ciencias de la vida, México. Línea de Investigación Interdisciplinaria aplicada a la salud.

MCE Greever María Avila Sánsores. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato. División de Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato. México. Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto.

MSP. Ma. Eugenia Barreto Arias. Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato. División de Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato. México. Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto.

MEYAS. Monserrat Fernández Moya. Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato. División de Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato. México. Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto.

Dra. Lucero Fuentes Ocampo. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería y Obstetricia. División de Ciencias de la vida, México. Línea de Investigación Interdisciplinaria aplicada a la salud.

Dr. Gerardo Ruvalcaba Palacios. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato. División de Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato. México. Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto. 

Resumen

La presente investigación se realizó como parte de las actividades de docencia, investigación y extensión en una estancia geriátrica permanente para evaluar es estado cognoscitivo del adulto mayor así como se encuentra el funcionamiento familiar de estos. Se realizó una valoración gerontogeriátrica integral incluyendo las escalas test de Minimental Folstein, Yesavage, Índice de Katz, APGAR Familiar, y proceso de enfermería, se realizó el vaciado y análisis de datos encontrando: de acuerdo al minimental Folstein que el 31.57% de la población no tiene deterioro cognoscitivo, un 42.15% presenta un grado leve, el 10.5% presenta un deterioro moderado y un 15.78% presento un deterioro grave. Dentro del test de Yesavage de depresión se encontró que 14 pacientes no presentaron depresión siendo el 74% de la población y 26% de la población presento depresión siendo 5 pacientes, en la evaluación de APGAR para determinar funcionamiento familiar se encontró: 8 pacientes con normo funcionalidad familiar que representa un 42.10%, 1 paciente con disfunción leve con un 5.26%, y 10 pacientes con disfuncionalidad familiar grave representando un 52.64%, en cuanto a la escala de valoración de Katz se encontró que 13 pacientes que representan el 68.42% presentan independencia, 4 pacientes que representan el 21.05% de la población presentan incapacidad moderada y 2 pacientes que representan el 10.52% presentaron incapacidad severa al realizar la actividades de la vida diaria. Los resultados de esta investigación sirven de referencia para implementar actividades encaminadas a la implementación de planes y programas para evitar el deterioro cognoscitivo del adulto mayor realizado por los cuidadores y responsables de estas instituciones geriátricas.

Palabras clave: Adulto Mayor, deterioro cognoscitivo, estancia geriátrica.

Summary

The present investigation was carried out as part of the teaching, research and extension activities in a permanent geriatric stay to evaluate the cognitive status of the elderly as well as their family functioning. A comprehensive gerontogeriatric assessment was carried out, including the Minimental Folstein, Yesavage, Katz Index, Family APGAR, and nursing process scales. Data analysis and analysis were performed, finding: according to the Minimental Folstein, 31.57% of the population does not have cognitive impairment, 42.15% have a mild degree, 10.5% have a moderate impairment and 15.78% have a serious impairment. Within the Yesavage depression test, it was found that 14 patients did not present depression, being 74% of the population and 26% of the population presented depression, being 5 patients, in the APGAR evaluation to determine family functioning, it was found: 8 patients with normo family functionality representing 42.10%, 1 patient with mild dysfunction with 5.26%, and 10 patients with severe family dysfunction representing 52.64%, in terms of the Katz assessment scale it was found that 13 patients representing 68.42% present independence, 4 patients representing 21.05% of the population presented moderate disability and 2 patients representing 10.52% presented severe disability when performing activities of daily living. The results of this research serve as a reference to implement activities aimed at the implementation of plans and programs to prevent cognitive deterioration of the elderly carried out by caregivers and those responsible for these geriatric institutions.

Keywords: Elderly, cognitive impairment, geriatric stay.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

El autor de este manuscrito declara que:

Ha participado en su elaboración y no tiene conflictos de interés.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Se ha obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Se ha preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN.

Abordar el tema del envejecimiento y de la vejez supone reconocer que estamos frente a una realidad compleja en la que interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales. La vejez entendida como un período de la vida y como parte del proceso mismo de envejecimiento, ocurre en un sujeto particular y único, por lo cual la modalidad de envejecimiento no se puede generalizar a partir de los cambios que ocurren sólo a nivel físico, pues cada sujeto interpreta éstos cambios de acuerdo a sus esquemas mentales, su estructura de personalidad, creencias, valores, los procesos de socialización a los que ha sido expuesto y al lugar que ocupa dentro de un contexto social y ecológico particular.

Actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el aumento de esta población y desafortunadamente los gobiernos no están preparados para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias que esto implica, motivo por el cual se requiere ahondar en el conocimiento del mismo desde múltiples perspectivas.

Se pretende que el siguiente trabajo aporte conocimientos sobre cómo el adulto mayor realiza y aplica las prácticas de autocuidado, con la participación de las personas que le rodean, y así lograr mejorar la calidad de vida.

El envejecimiento poblacional representa un reto sin precedentes para la humanidad: a nivel global y por primera vez en la historia, hay más adultos mayores (AM) de 65 años o más, que niños menores de cinco años y la proporción de adultos mayores longevos (80 o más) aumenta a un ritmo acelerado. De hecho, entre 2008  y 2040, los AM de 80 o más aumentarán 233%, mientras que el resto de los grupos etarios lo hará sólo 33%. Si bien es cierto que este proceso de envejecimiento poblacional puede ser interpretado como un éxito relativo de las sociedades modernas, representa también un enorme reto. ¿Vendrá el envejecimiento acompañado de más años de buena salud, bienestar y productividad, o se caracterizará por la presencia de más enfermedades, discapacidad y dependencia? Este aumento sostenido de la población de AM, que se da también en México, tiene varias implicaciones tanto para los individuos y sus familias como para el sistema de salud y la sociedad en general. El envejecimiento de la población en México se ha dado en medio de una frágil economía marcada por altos niveles de pobreza y un acceso limitado a los servicios y recursos de salud. Esta situación se agrava aún más por la alta prevalencia de padecimientos crónicos como hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia, pero también por la presencia de condiciones de salud que afectan de manera primordial a los AM, llamadas síndromes geriátricos (fragilidad, sarcopenia, dependencia funcional, entre otros), aunados a condiciones relativas al estado nutricio como el bajo peso y la anemia.

El envejecimiento puede ser percibido de diversas maneras dependiendo de cómo la persona quiera entender el proceso. Se han identificado varias condiciones que pueden rodear el proceso del envejecimiento, las cuales pueden ser positivas o negativas. Cuando se habla de condiciones negativas se entiende el envejecimiento como un conjunto de enfermedades múltiples que rodean al adulto mayor y que propenden hacia el inicio de enfermedades crónicas, las cuales tienden a prolongarse y por supuesto a desencadenar secuelas que generarán discapacidad y con ello limitación en las actividades de la vida diaria. Esto producirá en el adulto mayor una serie de sentimientos perjudiciales que redundará en el aislamiento y en la poca adaptabilidad frente a las situaciones que lo aquejan, llevándolo a tener una pobre percepción del envejecimiento.

En las últimas décadas se han propuesto varios modelos de envejecimiento que intentan dar una mirada más positiva al término de envejecimiento.

Entre estos tenemos:

  • Envejecimiento exitoso, propuesto por Rowe, el cual hace referencia a la habilidad para mantenerse en bajo riesgo de enfermar, con un alto nivel de actividad física y mental y decididamente comprometido con la vida por medio del mantenimiento de relaciones interpersonales y de la participación en actividades significativas.
  • Envejecimiento saludable, propuesto por la OMS (1998), definido como la etapa que comienza mucho antes de los 60 años. Esta solo puede obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y estilos de vida saludables, así como realizando prevención temprana de algunas enfermedades y discapacidades.
  • Envejecimiento activo de la OMS (2002), enunciado como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas El término activo ̈ hace referencia a una participación continua en aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra, si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva con una vida más larga.

Lo anterior lleva a concluir que el concepto de envejecimiento es único y que cada persona es quien decide cómo desea vivir esta etapa de la vida, si desde la perspectiva de la enfermedad o de la salud, la cual está influida directamente por el contexto donde esté inmersa.

JUSTIFICACIÓN.

El crecimiento de la población de adultos mayores implica necesariamente realizar cambios sociales, económicos, políticos y parte de esos cambios recaen de manera importante en el sistema de salud, algunos no necesariamente requieren grandes inversiones en tecnología y dinero, sino un mayor énfasis en la prevención de patologías propias del adulto mayor y del manejo primario del concepto de anciano sano; en esta definición se incluyen la supervivencia hasta una edad determinada, autonomía de las actividades de la vida diaria, bienestar, participación social, no padecer enfermedades crónicas y no tener alteración funcional o cognitiva o sólo alteración leve.

El proceso de envejecimiento se acompaña de disminución de las funciones generales del organismo, es decir, trae consigo la disminución cognitiva y fisiológica, causando aislamiento, pérdida de autonomía e independencia que afecta la integridad del rendimiento físico y social de los adultos mayores. El deterioro cognitivo es uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia en la población adulta mayor como consecuencia del envejecimiento. La relevancia del presente diagnóstico situacional, recae en que sus resultados nos permitirán analizar y visualizar la magnitud del deterioro cognitivo que sufre el adulto mayor, permitiendo la identificación de los factores desencadenantes de las posibles alteraciones en la salud mental y así mismo valorar el nivel de independencia y apoyo familiar con el que cuentan los adultos mayores del asilo de ancianos “La paz”, así mismo, se podrá evaluar el impacto de las intervenciones realizadas por los estudiantes de la licenciatura de enfermería y obstetricia, así como, definir los recursos humanos y materiales con los que cuenta dicho lugar, ya que los adultos mayores constituyen parte de los pilares fundamentales de la   Sociedad, lo cual hace indispensable el brindar atención y seguridad a esta población.

La valoración funcional y cognitiva constituye un pilar importante en la evaluación de las personas mayores, fundamentalmente englobada en una valoración multidimensional, muchas veces como un componente más de la valoración geriátrica integral. Los resultados del diagnóstico se obtendrán mediante la aplicación de Test fiables, confiables y estandarizados, esperando que el impacto final de estos genere cambios duraderos en la sociedad, centrados en la concientización sobre la importancia de la creación de nuevas políticas que permitan que el adulto mayor pueda vivir de la manera más cómoda y tranquila.

De acuerdo con el diagnóstico situacional este nos sirve para recopilar información acerca de la estancia geriátrica permanente, que nos conlleva a identificar, describir y analizar la situación actual de la organización o el proceso, en función de los objetivos y aspiraciones que se desean alcanzar en un determinado tiempo y espacio, en cuanto a cómo se encuentran de salud los adultos mayores y sobre sus principales causas del deterioro cognoscitivo. Este análisis depende de las valoraciones y escalas que se estuvieron aplicando a los adultos mayores. Las condiciones de las personas de edad avanzada viviendo en el asilo. Son de gran interés social, algunas familias no comprenden que las capacidades de estos han cambiado, así que los ingresan a los asilos, como en este caso en un Centro Geriatrico permanente.

Por lo cual el personal de enfermería, en este caso estudiantes de la Universidad de Guanajuato, se encargaron de otorgar un trato digno para incorporar sus posibilidades a la dinámica tanto familiar, como social, por lo que se realizaron varias actividades dentro del asilo.

Al momento de realizar estas actividades se pudo identificar un gran impacto en los adultos mayores, ya que muchos de ellos no cuentan con ningún familiar que los visite, por este motivo se encuentra que muchos de los ancianos presentan un diagnóstico de depresión más por las fechas que se aproximan (como navidad), que les afecta mucho, no poder estar acompañados de sus familiares. La mayoría de los adultos mayores se emocionaron con las actividades, ya que, por un momento cada uno pudo contar con un estudiante de enfermería para poder expresar sus sentimientos o como se encuentra de salud.

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar el estado cognoscitivo del adulto mayor durante su estancia en la casa hogar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Medir el deterioro cognitivo del adulto mayor.
  • Identificar factores que determinan la alteración de la salud
  • Valorar el nivel de independencia de la realización de actividades cotidianas del adulto
  • Examinar la existencia de apoyo y cercanía

MARCO REFERENCIAL.

La ancianidad es una etapa normal de la vida del ser humano; aunque no existe un suficiente acuerdo del momento en que inicia esta etapa de la vida, un gran número de especialistas coinciden que la tercera edad “ancianos jóvenes” comienza de los  60 hasta los 75 y la cuarta etapa “ancianos más viejos” va de los 75 en adelante. El envejecimiento se produce con la edad y es el resultado de una compleja interacción de los procesos biológicos, psicológicos y sociales de cambio. Desde el punto biológico, la Organización Mundial de la salud lo aborda como la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo de la vida, lo que conduce a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, en consecuencia, un aumento el riesgo de sufrir enfermedades y finalmente, la muerte.

Según el INEGI, en el 2018, en México viven 15.4 millones de personas de 60 años o más, lo cual representa un 12.3% de la población mexicana, hay un índice de envejecimiento en aumento, debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, lo que ha aumentado la proporción de personas mayores de 60 años más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. De acuerdo con las tendencias sociodemográficas mencionadas, es evidente que la demanda de cuidado hacia los adultos mayores será aún mayor con el paso de los años. La vejez aparece cada vez a edades más avanzadas y afecta a más personas y probablemente durante más tiempo.

El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito para la humanidad, pero un reto en las políticas de salud pública, el desarrollo socioeconómico, para la sociedad que debe adaptarse a la situación para mejorar la salud, las capacidades funcionales, la participación social y la seguridad de las personas mayores. Esto supone la necesidad de crear estrategias rehabilitadoras y preventivas que puedan retrasar o prevenir los problemas relacionados con la edad. La Organización de las Naciones Unidas considera a los adultos mayores como contribuyentes fundamentales para el desarrollo del país, por lo cual son necesarias las políticas públicas y sociales que generen y hagan cumplir medidas de protección y acciones que permitan mejorar su calidad de vida.

El envejecimiento se da de manera particular, intervienen elementos de distinta índole, como herencia genética, el estado de salud, estatus socioeconómico, las influencias sociales, educación y la ocupación ejercida, las diferencias por cohorte y la personalidad, entre otros factores. Como campo de estudio social, en el envejecimiento se consideran diversos ámbitos que son de importancia para la comprensión del fenómeno de forma integral y que nos hacen ser parte y responsables como sociedad.

El estado de salud, la forma de entender y cuidar la salud en estas sociedades envejecidas es uno de ellos. En este mismo sentido los problemas de autonomía funcional o la dependencia, deben ser entendidos como fenómenos que cambian la manera de relacionarse con el entorno y la propia imagen personal. El segundo elemento tiene que ver con los aspectos económicos y su relación con el trabajo, la jubilación y con las consecuencias económicas de la protección social de la que son parte.

Por último, cabe mencionar las relaciones personales que establecen las personas mayores en distintos niveles, pues no se agotan en las familias, las amistades y los grupos de pares. Estos también pueden ser importantes si se procura la sociabilidad, los cuidados, el apoyo y socialización en los nuevos roles que debe afrontar una persona mayor.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria, mantienen como objetivo establecer los lineamientos y características que deben de reunir los procesos o servicios cuando estos puedan representar algún riesgo para la seguridad o la salud de las personas. A continuación, se mencionan algunas de las NOM correspondientes al cuidado del paciente geriátrico.

Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores.

Objetivo.

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para uniformar principios, criterios, políticas y estrategias en la prestación de servicios y desarrollo de actividades en materia de asistencia social a menores y adultos mayores.

Campo de aplicación.

Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todas las dependencias y entidades de la administración pública, tanto federal como local y las personas físicas o morales de los sectores social y privado que conforman el Sistema Nacional de Salud.

Prestación de servicios de asistencia social en casa hogar y albergues para adultos mayores.

La prestación de servicios en casa hogar y albergues para adultos mayores debe incluir:

  • Alojamiento mediante infraestructura e instalaciones planeadas y diseñadas con los  espacios   requeridos   por    los    adultos    mayores, para que lleven una vida digna, segura y

Las casas hogar y albergues para adultos mayores comprenderán las siguientes áreas:

  • Atención a la Salud: consultorios, y sala de observación.
  • Recreación y  Adiestramiento talleres, servicios religiosos, salón de  usos múltiples, sala de T.V., en su caso, sala de exposición y venta de artículos.
  • Dormitorios: podrá tener cuartos individuales, grupales no mayor de seis camas y matrimoniales.
  • Sanitarios Hombres y Mujeres: WC, lavabos, mingitorios y Ajustar las áreas con el mobiliario y equipo específico.

Se debe considerar: Atención de quejas y sugerencias de usuarios y familiares, con garantía de que sean tomadas en cuenta para su solución, vigilancia y seguimiento; Promoción de la participación de la familia y la comunidad en el proceso de atención de los usuarios.

Para la distribución de los espacios en la vivienda se deben analizar los diferentes movimientos de personal, usuario, público, interrelación de áreas para facilitar el desplazamiento autosuficiente del adulto mayor.

  • Atención médica.

Se debe contar con equipo médico indispensable que incluya: a) Botiquín de primeros auxilios. b) Estetoscopio biauricular. c) Esfigmomanómetro. d) Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio. e) Aspirador.

La atención médica que se proporcione al adulto mayor debe estar sustentada en principios científicos, éticos y sociales; comprende actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, que se llevan a cabo por el médico, la enfermera, gericultista, psicólogo y terapista físico-ocupacional.

Las actividades preventivas comprenderán las acciones siguientes:

• Educación y promoción de la salud del adulto mayor.
• Fomento de una cultura de dignificación del adulto mayor, que implica la difusión de preceptos gerontológicos que permitan conocer y comprender el proceso de envejecimiento.
• Detección oportuna de factores de riesgo y enfermedades, para prevenir secuelas discapacitantes y mantener la funcionalidad y autonomía del individuo, entre las cuales se encuentran:
Hipertensión arterial.
Diabetes mellitus.
Enfermedad del sistema músculo esquelético.
Aterosclerosis.
Malnutrición.
Cáncer.
Otras enfermedades cardiovasculares.
Depresión.
Enfermedades respiratorias.
Enfermedades visuales.
Enfermedades auditivas.
Enfermedades estomatológicas.
Enfermedades dermatológicas.
□ Diseñar y aplicar programas orientados a la atención integral del adulto mayor con acciones relativas a:
• Prevención de alteraciones psicoafectivas.
• Fomento de la actividad física.
• Actividades culturales, recreativas, ocupacionales y productivas.
□ Promover la interacción familiar y social mediante el aprovechamiento de sus conocimientos y experiencias.

Las actividades curativas en los establecimientos de casa hogar y albergues para adultos mayores se llevarán a cabo mediante las siguientes acciones:

• Valoración clínica del caso y elaboración de la nota correspondiente.
• Apertura del expediente clínico.
• Elaboración de la historia clínica.
• Estudio psicosocial.
• Estudios de laboratorio y gabinete.
• Elaboración del diagnóstico, evaluación funcional, pronóstico y tratamiento.
• Referencia, en su caso, a una unidad de atención médica para su manejo.
• Las señaladas en la Norma Oficial Mexicana correspondiente de acuerdo con el padecimiento que se trate.
• Rehabilitación integral.

Las actividades de rehabilitación se desarrollarán de acuerdo con las necesidades particulares de los usuarios, con la participación interdisciplinaria de los trabajadores de la salud, la familia y la comunidad en general, en la esfera cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

Para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de rehabilitación física, psicológica, ocupacional, de entrenamiento laboral, culturales y recreativas, se incluyen las siguientes actividades:

• Coordinación psicomotriz, gruesa y fina.
• Prevención y atención de deformidades física.
• Mantenimiento de la conciencia de su esquema corporal.
• Mantenimiento de la conciencia de espacio.
• Funcionalidad de sus sentidos.
• Elaboración de trabajos manuales.
• Actividades sociales.
• Actividades de autocuidado.
• Actividades ocupacionales y recreativas.
• Otras que se señalen en la normatividad aplicable.

Las casas hogar y albergues para adultos mayores deben estar vinculadas y promover el desarrollo de programas de la comunidad, para facilitar al usuario su reincorporación a la vida familiar, productiva, laboral y social mediante su atención en los centros de día y casas de bienestar social. Estos centros deberán diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar programas que favorezcan la incorporación del adulto mayor a la vida productiva y gozar de los beneficios económicos del producto de su actividad.

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) tienen por objetivo mejorar la práctica clínica y promover el uso eficiente de recursos mediante alternativas e intervenciones efectivas y eficientes para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bajo el enfoque de la Medicina Basada en Evidencia, lo cual pretende una valoración integral, esencialmente en el estado funcional, son esenciales para intervenir adecuadamente para un envejecimiento óptimo, estas también mencionan algunas de las guías de las cuales haremos uso durante el desarrollo de este diagnóstico situacional, a continuación se mencionan algunas de las GPC relevantes.

  • Guía de Práctica Clínica, valoración geriátrica integral en unidades de atención médica.
  • Guía de Práctica Clínica, intervenciones de enfermería para un envejecimiento saludable
  • Guía de Práctica Clínica, intervenciones de Enfermería para la atención al adulto mayor con Síndrome de Inmovilidad.
  • Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento del deterioro cognoscitivo en el adulto mayor en el primer nivel de atención.
  • Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada en la persona mayor.
  • Guía de Práctica Clínica, evaluación y seguimiento nutricional del adulto mayor en el primer nivel de atención.
  • Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el adulto mayor.
  • Guía de Práctica Clínica, interacciones farmacológicas potenciales en la atención del adulto mayor.
  • Guía de Práctica Clínica, diagnóstico y tratamiento de la depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención.

Es importante reconocer que el adulto mayor dependiente, sobre todo el que reside en un asilo, consta de diversos incidentes pequeños. La pérdida diaria de dignidad, privacidad y respeto a su persona se ignora con mucha facilidad. Para actuar realmente como defensores del paciente, el personal de salud en general debe estar atento a estos aspectos éticos que, pese a ser pequeños, son críticos. Sería la ironía más grande, que los pacientes geriátricos sufrieran abuso cotidiano en vida, para convertirse en objeto de profundo análisis ético. Este es precisamente el tipo de conducta que la geriatría tiene que prevenir.

LÍMITES DEL PROGRAMA.

Se efectuará del 22 de noviembre al 08 de diciembre del 2021, de 09:00 a 13:00.

METODOLOGÍA MATERIAL Y METODOS DE INVESTIGACIÓN

Se realizó a través de una solicitud a la responsable de la estancia Geriátrica permanente, la Madre Teresa Barrón Gómez dentro de la Unidad de Planeación, Prácticas y servicio social de una estancia Geriátrica permanente, para realizar un diagnóstico situacional del adulto mayor, además de buscar un apoyo de un financiamiento público, se plantea trabajar con pacientes geriátricos que abarcan de 45-90 años que a su vez se dividen en Preseniles 45-60 años, Senectud gradual 60-70 años, Vejez declarada 70-90 años, longevos más de 90 años, que son los pacientes que se encuentran en el albergue del asilo de ancianos casa hogar la Paz, para determinar el estado cognoscitivo del adulto mayor a través de 4 escalas tipo Likert que son: Examen mini mental Folstein, Test de APGAR Familiar, Valoración de actividades de la vida diaria “Índice de Katz”, y la escala de depresión geriátrica abreviada se vaciarán los datos en gráficos en Excel para mostrar los datos demográficos y del estado cognoscitivo, medir las actividades de la vida diaria así como determinar el funcionamiento familiar del adulto mayor, la aplicación será por parte de los estudiantes del departamento de enfermería y obstetricia de Irapuato a los cuales se les asignó un paciente previamente, se trabajará desde en el periodo noviembre-diciembre 2021.

RECURSOS.

A.    HUMANOS:

Responsables del proyecto: Claudia Marcela Cantú Sánchez.

Colaboradores por razón necesaria: alumnos de la Universidad de Guanajuato, Campus Irapuato-Salamanca del departamento de enfermería y obstetricia, grupo 7° “B”, de igual forma participaran los encargados y responsables de un centro Geriátrico permanente.

B.     MATERIALES:

Unidad de atención: Centro Geriátrico permanente en la Ciudad de Irapuato.

Papelería: se les otorgó las impresiones de las escalas (Test de Folstein, Test de APGAR familiar, índice de Katz, Escala de Depresión Geriátrica) a aplicar en la estancia geriátrica permanente

EPP: Los colaboradores deberán asistir a las instalaciones con uniforme comunitario, cubrebocas y careta. Se cuenta con un donativo de 8 caretas disponibles para el grupo si se llegaran a necesitar como equipo de protección personal.

Equipo para actividades recreativas o de rehabilitación: Pelotas de espuma, bastones, aros, pinturas, plastilina, así mismo deberán llevar desinfectante para un uso seguro de los materiales.

Evaluación del programa:

La evaluación se va a realizar a través del proceso de atención de enfermería y la aplicación de las siguientes escalas que evaluaran el nivel cognitivo del adulto mayor.

1.    ESCALA DE DEPRESIÓN ABREVIADA DE YESAVAGE.

La escala de depresión geriátrica fue creada por Jerome A. Yesavage y colaboradores, ha sido probada y utilizada extensamente en personas mayores.

Durante su aplicación, que toma alrededor de 5-7 minutos, se le pide a la persona a evaluar que responda con sí o no a las preguntas con respecto a cómo se ha sentido durante la última semana. Se trata de un instrumento de auto reporte compuesto por 30 reactivos que miden la presencia de la sintomatología depresiva mediante preguntas directas, 20 de ellas miden la presencia de síntomas “¿Siente que su vida está vacía?”, mientras que 10 son considerados ítems inversos “¿En el fondo está satisfecho con su vida?”.

Es una escala dicotómica en la que el entrevistado responde sí o no.

El puntaje más bajo que se puede obtener es 0 y el más alto es 30, en dónde altas puntuaciones sugieren altos riesgos de presentar depresión.

Como se mencionó anteriormente existen varias versiones desde 30 ítems, pero en esta ocasión se revisará la versión de 15 ítems que se desarrolló en 1986; 10 ítems indican la presencia de síntomas depresivos sí se responden afirmativamente, mientras que otros 5 ítems indican síntomas depresivos cuando se les da una respuesta negativa. La escala de depresión geriátrica se ha probado en personas mayores por lo demás sanas, enfermas o con deterioro cognitivo leve a moderado; en distintos contextos como el comunitario, hospitalario y de cuidados prolongados.

2.    ÍNDICE DE KATZ.

Objetivo: Identificar el grado de independencia de la persona mayor para la realización de actividades básicas de la vida diaria.

Descripción: El índice de Katz está constituido por 6 ítems, cada uno corresponde a una actividad a evaluar como alimentación, vestido, baño, continencia urinaria/fecal, transferencias y uso del sanitario.

Instrucciones:

  1. Para aplicar el Índice de Katz se requiere observar a la persona mayor
  2. Preguntar si realiza cada una de las actividades
  3. En la columna correspondiente deberá registrar la manera en que la persona mayor realiza cada actividad otorgando 1 o 0 puntos, de acuerdo con lo establecido en las características descritas en cada una de ellas
  4. Sume el total de los puntos otorgados
  5. Registre en el apartado de resultado

Calificación.

El Índice de Katz cuenta con un puntaje numérico que a continuación se describe:

  • Puntaje máximo: 6/6
  • Puntaje mínimo:
  • Y un puntaje

Alfabético. Alfabético:

  • Independencia en todas las actividades básicas de la vida diaria.
  • Independencia en todas las actividades menos en una.
  • Independencia en todo menos en bañarse y otra actividad adicional.
  • Independencia en todo menos bañarse, vestirse y otra actividad adicional.
  • Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario y otra actividad adicional.
  • Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario, transferencias y otra actividad adicional.
  • Dependiente en las seis actividades básicas de la vida diaria.
  • Dependencia en dos actividades pero que no clasifican en C, D, E, y diaria.

Sugerencias o pautas de Interpretación:

  • El puntaje 6 indica total
  • Cualquier puntaje menor de 6 indica deterioro funcional, el cual puede llegar a “0” en un estado de dependencia total. Deberá registrarse el puntaje alfabético según corresponda a fin de tener una interpretación

3.    TEST DE APGAR FAMILIAR.

El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global. Las preguntas abiertas valoran la dinámica familiar en las áreas de adaptación, vida en común, crecimiento, afecto y resolución. Posteriormente la Enfermera obtiene información sobre la satisfacción familiar con cada uno de los componentes funcionales de la dinámica familiar. La información obtenida proporciona datos básicos sobre el nivel de dinámica familiar, dando a la Enfermera una idea de qué áreas necesitan una valoración e intervención más detallada y de las fuerzas familiares que pueden utilizarse para solucionar otros problemas. La valoración del estado de salud incluye información sobre el estilo de vida y creencias sanitarias. La enfermera utiliza datos procedentes del estado de salud para formular un “perfil de salud”, el que a su vez proporciona los datos necesarios para establecer un diagnóstico de enfermería y planificar intervenciones de enfermería apropiadas, encaminadas a promover un óptimo estado de salud mediante la modificación del estilo de vida.

Se le pregunta al paciente y se anotan una de las tres posibilidades respuestas, puntuándose de la siguiente manera:

  • Casi siempre: (2 puntos);
  • Algunas (1 punto);
  • Casi nunca: (0 puntos).

Las puntuaciones de cada una de las cinco preguntas se suman posteriormente.

  • Una puntuación de 7 a 10 sugiere una familia muy
  • Una puntuación de 4 a 6 sugiere una familia moderadamente
  • Una puntuación de 0 a 3 sugiere una familia con grave disfunción.

4.    ÍNDICE DE FOLSTEIN.

Prueba utilizada para medir el nivel de deterioro cognitivo, permite poder diferenciar los trastornos funcionales orgánicos presentes en los pacientes que se evalúan.

La escala cuenta con una puntuación que va de los 0 a los 30 puntos.

Preguntas presentes en este test se agrupan en las siguientes áreas:

  • Orientación espacio temporal: Se evalúa la capacidad del paciente de poder orientarse temporalmente (fecha actual, año, mes, estación) y también de forma espacial (lugar de la evaluación, ciudad, país).
  • Atención, memoria y concentración: En los ejercicios que están dentro de este apartado el evaluado debe memorizar tres palabras y posteriormente intentar recordarlas.
  • Cálculo matemático: Se le presentan a la persona evaluada una serie de cálculos matemáticos sencillos que esta debe resolver de forma correcta.
  • Lenguaje y percepción viso espacial: En estas pruebas los pacientes deben crear y repetir frases simples, entre otras cosas.
  • Seguir instrucciones básicas: Se evalúa la capacidad del paciente al que se evalúa para comprender y llevar a cabo de forma correcta las instrucciones dadas por el evaluador.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

RESULTADOS

De acuerdo con las escalas aplicadas correspondientemente a los adultos mayores de la casa hogar “La paz”, se encontraron los siguientes resultados:

Test de Folstein.

De los 19 pacientes seleccionados. De acuerdo con el Examen Mini Mental Folstein que parte de una puntuación con un punto de corte de 24 puntos.

  • 6 pacientes no presentan deterioro cognoscitivo, pues, pudieron resolver de manera correcta el examen de Folstein y arrojaron una puntuación de 24 puntos que representa el 31.57% de la población
  • 8 pacientes presentan un grado de deterioro cognoscitivo leve, pues su resultado arrojó de 19-23 puntos, representa el 42.15% de la población
  • 2 paciente presenta un grado de deterioro cognoscitivo moderado, pues, su resultado arrojó de 14-18 puntos, que representa el 10.5% de la población
  • 3 pacientes presentan un grado de deterioro cognoscitivo grave, pues, su resultado arrojó 14 puntos, que representa el 15.78% de la población.

(ver anexo)

Test de Apgar Familiar.

Tras la aplicación de este instrumento para la medición del funcionamiento de las familias en una manera global, se logró identificar que existen un total de:

  • 8 pacientes de familias con un funcionamiento normofuncional, tras haber obtenido una puntuación de 7-10 puntos, lo que indica un 52.63% de la población.
  • 1 paciente de familia con disfunción leve, tras haber obtenido una puntuación de 4-6 Lo que indica un 5.26% de la población
  • 10 pacientes de familias con una disfunción familiar grave, tras haber obtenido una puntuación de 0-3 puntos, siendo un 42.10% de la población

(ver anexo)

Índice de Katz.

Tras la aplicación del instrumento de índice de katz para medir el nivel de dependencia del adulto mayor se obtuvieron los siguientes resultados:

  • 13 adultos mayores en ausencia de incapacidad, es decir, independientes, lo que indica un 68.42%
  • 4 adultos mayores con incapacidad moderada, siendo un 21.05% de la población.
  • 2 adultos mayores con incapacidad severa, siendo un 10.52% de la población de adultos mayores.

(ver anexo)

Escala de Depresión abreviada de Yesavage.

Al realizar el cuestionario a los 20 pacientes de la Casa Hogar “La Paz” arrojaron los datos que:

  • 14 de ellos tienen como resultado “No deprimido”, siendo un 74% de la población, obteniendo una puntuación entre 0-5.
  • 5 de ellos tienen como resultado “Deprimido” siendo un 26% de la población, obteniendo una puntuación entre 5-16.

(ver anexo)

CONCLUSIÓN.

De acuerdo con los resultados, se encontró que el cuidado de enfermería en el envejecimiento debe pretender a abordar todas las perspectivas del ser humano, y  el fundamentar el entendimiento hacia los modelos de envejecimiento que lleven al adulto mayor a entender el proceso de envejecimiento como algo normal, donde su experiencia se constituye en la principal herramienta para la toma de decisiones y por ende alcanzar la posterior adaptación a los cambios vividos. Además el estudio del envejecimiento se convierte en un desafío importante para la enfermería, ya que el conocimiento del fenómeno permitirá proponer y mejorar estrategias de intervención y mejorar la práctica de enfermería en el envejecimiento, donde está etapa de vejez constituye a la aceptación del ciclo de vida, la cual es una etapa única y exclusiva de uno, es un proceso complejo de la vida, donde se experimentan cambios de orden físico, psicológico y social entre otros, donde también se constituye en un espacio ideal para brindar herramientas de atención que permitan entender el fenómeno de envejecer y asimismo dar alternativa a los cuidados para un adulto mayor.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. D’Hyver de las Deses Carlos. Valoración geriátrica integral. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2017  Jun [citado  2022  Mar  10] ;  60( 3 ): 38-54. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000300038&lng=es.
  2. Hoyl M Trinidad, Valenzuela A Eduardo, Marín L Pedro Paulo. Depresión en el adulto mayor: evaluación preliminar de la efectividad, como instrumento de tamizaje, de la versión de 5 ítems de la Escala de Depresión Geriátrica. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2000  Nov [citado  2022  feb 16] ;  128( 11 ): 1199-1204. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000001100003&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000001100003.
  3. Giraldo M Clara Inés, Franco a Gloria María. Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al adulto mayor. av.enferm.  [Internet]. 2008  July [cited  2022  Mar  16] ;  26( 1 ): 43-58. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002008000100005&lng=en.
  4. Martins, Maria do Rosário de Jesus, Guijo Blanco, Valeriana, Evaluación funcional en la vejez. International Journal of Developmental and Educational Psychology [Internet]. 2012;3(1):329-336. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832338033

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Alvarado García, A. M., & Salazar Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de Gerokomos, 25(2), 57-62.
  2. , B. C. (2017.). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de Anestesiología., 107-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma- 2017/cma172f.pdf
  3. Camargo-Hernández K del C, Laguado-Jaimes Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga – Santander, Colombia. Rev Univ. Salud. 2017;19(2):163-170. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.79
  4. (2018). Valoración geriátrica integral en unidades de atención médica. Guía de Práctica Clínica. México. Disponible en http://www.cenetec- difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-190-18/ER.pdf
  5. (2016). Intervenciones de enfermería para el envejecimiento saludable. Guía de Práctica Clínica de Enfermería; resumen de evidencias y recomendaciones. México. Disponible en: http://cenetec- difusion.com/CMGPC/SS-274-16/ER.pdf
  6. Diario Oficial de la Federación. (Septiembre, 2012). NOM-031-SSA3-2012. Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012
  7. Diario Oficial de la Federación. (Noviembre, 1999). NOM-167-SSA1-1997. Para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos Recuperado de: http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/legislacion/NOM_167_SSA1.p df
  8. Martínez, H, D. (2013). Manual de Medicina Preventiva y Social, 2021, de        w         Sitio    web: http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud- Adulto-Mayor-V-2013.pdf
  9. Martínez, Mitchell E. Aguirre c. (2014) Manual de medicina preventiva y social I, Unidad 5: Salud del adulto mayor- gerontología y geriatría. http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud- Adulto-Mayor-V-2013.pdf
  10. (2014). Guía de Práctica Clínica de Intervenciones de enfermería en la atención del adulto mayor con síndrome de inmovilidad. México. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/703GER.pdf
  11. (2014). Diagnóstico y tratamiento del deterioro cognoscitivo en el adulto mayor. México.                             Recuperado           de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/144GRR.pdf
  12. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la ansiedad generalizada en la persona mayor. Guía de Práctica Clínica; evidencias y Recomendaciones. México. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/499GER_0.pdf
  13. Secretaría de (2010). Evaluación y control nutricional del adulto mayor en el primer nivel de atención. México. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/095GER.pdf
  14. (2011) Prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el anciano. México. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/479GER.pdf
  15. (2013). Guía de Práctica Clínica de Interacciones farmacológicas potenciales en la atención al adulto mayor. México. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/688GER.pdf
  16. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención. México. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/194GER.pdf
  17. Salinas-Rodríguez, , la Cruz-Góngora, D., & Manrique-Espinoza, B. (2020). Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México. Salud pública de México, 62(6).