Inicio > Otorrinolaringología > Evaluación instrumental de la disfagia orofaríngea en adultos

Evaluación instrumental de la disfagia orofaríngea en adultos

Evaluación instrumental de la disfagia orofaríngea en adultos

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 21; 1034

Instrumental assessment of oropharyngeal dysphagia in adults

Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1034

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz

Resumen

La disfagia orofaríngea es un trastorno frecuente en adultos, especialmente en personas mayores y en pacientes con patologías neurológicas, que conlleva riesgo de desnutrición, deshidratación y neumonía por aspiración. La evaluación clínica es fundamental, pero resulta insuficiente para determinar con precisión la fisiopatología del trastorno deglutorio. Las técnicas instrumentales, principalmente la videofluoroscopia de la deglución (VDF) y la endoscopia de la deglución con fibra óptica (FEES), se consideran el estándar de oro en la evaluación objetiva. El presente artículo revisa los métodos instrumentales más relevantes, sus indicaciones, ventajas, limitaciones y el papel complementario que desempeñan en el diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea en adultos.

Palabras clave

Disfagia orofaríngea, videofluoroscopia, endoscopia, evaluación instrumental, deglución

Abstract

Oropharyngeal dysphagia is a common disorder in adults, particularly in older adults and patients with neurological diseases, carrying a high risk of malnutrition, dehydration, and aspiration pneumonia. While clinical evaluation is essential, it is insufficient to accurately define swallowing pathophysiology. Instrumental techniques, mainly videofluoroscopic swallowing study (VFSS) and fiberoptic endoscopic evaluation of swallowing (FEES), are considered the gold standard for objective assessment. This article reviews the most relevant instrumental methods, their indications, advantages, limitations, and their complementary role in the diagnosis and management of oropharyngeal dysphagia in adults.

Keywords

Oropharyngeal dysphagia, videofluoroscopy, endoscopy, instrumental assessment, swallowing

Introducción

La disfagia orofaríngea se define como la dificultad para iniciar la deglución y trasladar el bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago superior. Su prevalencia es alta en adultos mayores y en pacientes con enfermedades neurológicas como el ictus, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica. Las consecuencias clínicas incluyen pérdida de peso, deshidratación, deterioro funcional y complicaciones respiratorias graves.

Aunque la evaluación clínica (anamnesis, exploración orofacial, test de volumen-viscosidad) proporciona información inicial, la evaluación instrumental es imprescindible para identificar aspiraciones silentes, alteraciones biomecánicas de la deglución y para diseñar un plan terapéutico individualizado.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de literatura científica en PubMed, Scopus y Google Scholar (2005–2024), con términos: «oropharyngeal dysphagia», «videofluoroscopy», «FEES», «instrumental assessment», «adults». Se incluyeron revisiones sistemáticas, guías clínicas y estudios originales en inglés y español.

Resultados

La revisión de la literatura permitió organizar los hallazgos sobre la evaluación instrumental de la disfagia orofaríngea en adultos en cuatro grandes áreas: (1) descripción de las principales técnicas instrumentales, (2) parámetros y escalas de análisis, (3) indicaciones clínicas y decisiones terapéuticas derivadas, y (4) ventajas, limitaciones y evidencia comparativa.

1. Técnicas instrumentales principales

1.1. Videofluoroscopia de la deglución (VDF / VFSS)

La videofluoroscopia se considera la prueba de referencia para la valoración de la disfagia orofaríngea. Consiste en la observación dinámica, mediante rayos X en tiempo real, de la deglución de distintos bolos (líquidos, semisólidos, sólidos) impregnados con contraste baritado.

Sus aportaciones más relevantes incluyen:

  • Análisis de la fase oral (propulsión lingual, control del bolo, tiempo de tránsito).
  • Observación de la fase faríngea (elevación laríngea, cierre glótico, apertura del esfínter esofágico superior).
  • Detección de penetración y aspiración, tanto manifiesta como silente.
  • Cuantificación del residuo faríngeo y del tiempo de tránsito faringoesofágico.

Además, permite probar la eficacia de maniobras compensatorias (ej. deglución supraglótica, deglución con esfuerzo, maniobra de Mendelsohn) y modificaciones dietéticas en condiciones controladas.

1.2. Endoscopia de la deglución con fibra óptica (FEES)

La FEES se realiza mediante la introducción de un endoscopio flexible por la fosa nasal hasta situarlo en la rinofaringe. Permite visualizar directamente la anatomía laríngea y faríngea, observar la acumulación de secreciones, valorar la sensibilidad laríngea y registrar aspiraciones antes, durante o después de la deglución.

Entre sus utilidades principales destacan:

  • Detección de aspiración silente en pacientes neurológicos.
  • Valoración de la eficacia de maniobras compensatorias y posturales en la cama del paciente.
  • Evaluación repetida sin riesgo de radiación, lo que la hace idónea en pacientes frágiles o que requieren seguimiento frecuente.

La limitación más relevante es el «momento blanco», en el que la visión se pierde brevemente debido al cierre de la epiglotis durante el paso del bolo. Sin embargo, la interpretación experta suele suplir esta limitación mediante la observación previa y posterior del evento.

1.3. Manometría de alta resolución

La manometría faríngea y esofágica de alta resolución mide la presión ejercida por los músculos durante la deglución. Es especialmente útil para analizar la función del esfínter esofágico superior (EES) y en disfagias de etiología esofágica o mixta. Aunque no sustituye a la VDF o a la FEES, constituye una herramienta complementaria para caracterizar la fisiopatología de casos complejos.

1.4. Técnicas emergentes

  • Ultrasonido: permite estudiar el movimiento de la lengua y el hueso hioides sin radiación. Aunque todavía no es de uso rutinario, presenta potencial en investigación y como herramienta portátil.
  • Electromiografía (EMG) de superficie: utilizada para medir la activación muscular durante la deglución, especialmente en contextos de biofeedback terapéutico.
  • Sensores de acelerometría y análisis acústico: exploran nuevas formas de evaluación objetiva y no invasiva.

2. Parámetros y escalas de análisis

Las técnicas instrumentales no solo describen fenómenos, sino que los cuantifican a través de escalas estandarizadas:

  • Penetration-Aspiration Scale (PAS): mide la severidad de la penetración y aspiración, desde la ausencia (nivel 1) hasta la aspiración sin expulsión (nivel 8).
  • Yale Pharyngeal Residue Severity Rating Scale: valora la cantidad de residuo en valléculas y senos piriformes.
  • Functional Oral Intake Scale (FOIS): relaciona los hallazgos instrumentales con la ingesta funcional del paciente.

La utilización de estas escalas favorece la objetividad, la comparación entre estudios y la toma de decisiones clínicas estandarizadas.

3. Indicaciones clínicas y decisiones terapéuticas derivadas

La evidencia muestra que la evaluación instrumental está indicada en los siguientes casos:

  • Sospecha de aspiración silente, frecuente en pacientes con ictus o enfermedad de Parkinson.
  • Discordancia entre la evaluación clínica y los síntomas del paciente.
  • Necesidad de diseñar un plan terapéutico individualizado, con selección de consistencias seguras, posturas y maniobras.
  • Reevaluación tras intervención rehabilitadora, quirúrgica o farmacológica.

Los resultados de la VDF y la FEES permiten decidir, por ejemplo:

  • Si un paciente puede alimentarse por vía oral de forma segura o requiere nutrición enteral.
  • Qué texturas y volúmenes son mejor tolerados.
  • Qué estrategias compensatorias mejoran la protección de la vía aérea.
  • Si es necesario implementar programas de rehabilitación específica (ej. terapia miofuncional, estimulación sensorial).

4. Ventajas, limitaciones y evidencia comparativa

4.1. Videofluoroscopia

Ventajas: visión global de todas las fases de la deglución, cuantificación precisa, análisis de múltiples consistencias.

Limitaciones: exposición a radiación, necesidad de contraste, disponibilidad limitada a entornos hospitalarios.

4.2. FEES

Ventajas: ausencia de radiación, posibilidad de uso repetido y en cama, valoración directa de secreciones y sensibilidad, coste relativamente bajo.

Limitaciones: no permite evaluar fase oral ni tránsito exacto del bolo; requiere entrenamiento especializado.

4.3. Evidencia comparativa

Estudios comparativos muestran que:

  • La VDF es superior en el análisis biomecánico detallado.
  • La FEES es más sensible para detectar residuos, aspiración silente y alteraciones en la anatomía laríngea.
  • La combinación de ambas técnicas ofrece la mayor precisión diagnóstica, especialmente en pacientes con patología neurológica y en contextos hospitalarios.

5. Hallazgos clínicos relevantes en adultos

La literatura revisada evidencia que:

  • En pacientes con ictus, la FEES detecta aspiración silente en hasta un 30-40% de los casos que pasarían inadvertidos en la exploración clínica.
  • En ancianos institucionalizados, la prevalencia de disfagia diagnosticada mediante VDF alcanza hasta un 50%, frente a un 20-25% detectado solo con evaluación clínica.
  • En enfermedades neuromusculares progresivas, la combinación de VDF y manometría permite monitorizar la evolución de la función deglutoria y decidir el momento de transición a alimentación alternativa.
  • La utilización sistemática de evaluación instrumental reduce la incidencia de neumonía aspirativa y mejora los índices de seguridad deglutoria y estado nutricional.

Discusión

La evidencia disponible confirma que la evaluación clínica aislada es insuficiente para detectar aspiraciones en hasta un 40% de los pacientes. La VDF sigue siendo la prueba de referencia, especialmente en contextos hospitalarios y de investigación, por su capacidad de análisis cuantitativo. No obstante, la FEES se ha consolidado como herramienta fundamental en la práctica clínica por su accesibilidad, seguridad y utilidad en la monitorización repetida.

La elección de la técnica depende de la disponibilidad, las características del paciente y el objetivo clínico. Por ejemplo, la VDF es más adecuada para valorar biomecánica detallada y eficacia deglutoria, mientras que la FEES permite estudiar la respuesta laríngea, secreciones y sensibilidad. En muchos casos, la combinación de ambas pruebas proporciona la mayor precisión diagnóstica.

El desarrollo de nuevas tecnologías, como la manometría de alta resolución, la ecografía y la inteligencia artificial aplicada al análisis de imágenes, abre un campo prometedor para una evaluación más completa y personalizada de la disfagia orofaríngea.

Conclusiones

  • La disfagia orofaríngea en adultos tiene un impacto clínico y funcional significativo, por lo que requiere una evaluación rigurosa.
  • La evaluación instrumental, especialmente la VDF y la FEES, constituye el estándar de oro para identificar aspiraciones, caracterizar alteraciones biomecánicas y guiar la intervención terapéutica.
  • Ambas técnicas son complementarias y su elección debe individualizarse.
  • La incorporación de métodos emergentes como la manometría de alta resolución y el ultrasonido ampliará las posibilidades diagnósticas en los próximos años.
  • Un abordaje integral, que combine evaluación clínica e instrumental, es esencial para mejorar la seguridad y la calidad de vida de los pacientes.

Referencias (Vancouver)

  1. Logemann JA. Evaluation and Treatment of Swallowing Disorders. 2nd ed. Pro-Ed; 1998.
  2. Cichero JA, Murdoch BE. Dysphagia: foundation, theory and practice. Wiley-Blackwell; 2006.
  3. Langmore SE, Schatz K, Olsen N. Fiberoptic endoscopic examination of swallowing safety. Dysphagia. 1988;2(4):216-9.
  4. Martin-Harris B, Jones B. The videofluorographic swallowing study. Dysphagia. 2008;23(3):273-92.
  5. Suiter DM, Leder SB. Clinical utility of the 3-ounce water swallow test. Dysphagia. 2008;23(3):244-50.
  6. Rosenbek JC, Robbins JA, Roecker EB, Coyle JL, Wood JL. A penetration-aspiration scale. Dysphagia. 1996;11(2):93-8.
  7. Clavé P, Arreola V, Romea M, Medina L, Palomera E, Serra-Prat M. Accuracy of the volume-viscosity swallow test. Gastroenterology. 2008;134(3):678-86.
  8. Langmore SE. Endoscopic evaluation and treatment of swallowing disorders. 2nd ed. Thieme; 2001.
  9. Leonard RJ, Kendall KA. Dysphagia assessment and treatment planning: a team approach. 3rd ed. Plural Publishing; 2018.
  10. Dziewas R, Baijens LWJ, Clavé P, et al. European Society for Swallowing Disorders FEES protocol. Dysphagia. 2017;32(2):185-200.
  11. Carnaby GD, Hankey GJ, Pizzi J. Behavioural interventions for dysphagia. Lancet Neurol. 2006;5(1):31-41.
  12. Steele CM, Grace-Martin K. Reflections on clinical and statistical use of the penetration–aspiration scale. Dysphagia. 2017;32(5):601-16.
  13. Aviv JE. Clinical assessment of pharyngeal sensitivity. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1997;106(3):187-91.
  14. Humbert IA, Robbins J. Dysphagia in the elderly. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2008;19(4):853-66.
  15. Bath PM, Lee HS, Everton LF. Interventions for dysphagia in acute and subacute stroke. Cochrane Database Syst Rev. 2018;10:CD000323.
  16. Omari TI, Rommel N. High-resolution manometry in the evaluation of pediatric and adult swallowing disorders. Gastroenterol Clin North Am. 2013;42(1):85-94.
  17. Baijens LW, Clavé P, Cras P, et al. European Society for Swallowing Disorders white paper: screening and non-instrumental assessment. Dysphagia. 2016;31(4):452-75.
  18. Miles A, McLauchlan H, Huckabee ML. Examining the accuracy of endoscopic and videofluoroscopic evaluations. Dysphagia. 2014;29(4):524-31.
  19. Arreola V, Vilardell N, Ortega O, Clavé P. Natural history of oropharyngeal dysphagia. Nutr Hosp. 2013;28 Suppl 5:7-15.
  20. Clavé P, Shaker R. Dysphagia: current reality and scope of the problem. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2015;12(5):259-70.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.