Inicio > Ginecología y Obstetricia > Evolución de la carga de la enfermedad por los trastornos relacionados a la maternidad en Costa Rica de 1990-2014

Evolución de la carga de la enfermedad por los trastornos relacionados a la maternidad en Costa Rica de 1990-2014

Evolución de la carga de la enfermedad por los trastornos relacionados a la maternidad en Costa Rica de 1990-2014

Autora principal: Dra. Stephanie Tully Sancho

Vol. XV; nº 17; 887

Evolution of the disease burden due to related disorders to maternity in Costa Rica from 1990-2014

Fecha de recepción: 12/08/2020

Fecha de aceptación: 21/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 887

Autores:

1 Dra. Stephanie Tully Sancho
Investigadora independiente, San José, Costa Rica
2Médico general, graduada de la Universidad Hispanoamericana (UH)

2 Dra. Christa Mc Donald Molina
Investigadora independiente, San José, Costa Rica
1 Médico general, graduada de la Universidad Internacional de las Américas (UIA)

3 Dra. Heidy Ceciliano López
Investigadora independiente, San José, Costa Rica
3 Médico general, graduada de la Universidad Internacional de las Américas (UIA)

Resumen

La evolución en la carga de la enfermedad por los trastornos relacionados a la maternidad ha tenido una evolución fluctuante a través del periodo de estudio. Siendo estos trastornos causantes importantes de morbimortalidad a nivel mundial, en el territorio nacional no presentan cifras despreciables, entre ellos la hemorragia materna, sepsis materna y los trastornos hipertensivos presentaron las cifras más importantes para mortalidad y carga de enfermedad a través de los diferentes indicadores para el periodo de estudio evaluado en dicho artículo. A pesar de esto las cifras de razón de mortalidad materna se mantienen bajas en comparación con otras regiones a nivel mundial.  

Palabras clave: Sepsis materna, mortalidad materna, salud pública (fuente: DeCS-BIREME).

Abstract

The evolution in the burden of the disease due to maternity-related disorders has had a fluctuating evolution throughout the study period. Since these disorders are important causes of morbidity and mortality worldwide, in the national territory they do not present negligible figures, among them maternal hemorrhage, maternal sepsis and hypertensive disorders presented the most important figures for mortality and burden of disease through the different indicators for the study period evaluated in said article. Despite this, the maternal mortality ratio figures remain low in comparison with other regions worldwide.

Key words: Maternal sepsis, maternal mortality, public health (source: DeCS-BIREME).

INTRODUCCIÓN

Los trastornos relacionados a la maternidad y sus principales causantes son responsables por importantes discapacidades y años de vida potencialmente perdidos a nivel mundial, tal como lo cita el informe “La morbilidad materna extremadamente grave: un reto actual para la reducción de la mortalidad materna”, realizado en el 2013 por la Unicef:

Las enfermedades durante el embarazo, el parto y enfermedades críticas asociadas a la maternidad, de las cuales aproximadamente puerperio las enfermedades durante el embarazo, el parto y el puerperio constituyen las principales causas de discapacidad y muerte entre las mujeres en edad reproductiva en países en desarrollo. En el mundo, alrededor de cinco millones de mujeres padecen el 10 % fallece (1)

El principal objetivo de este estudio es conocer la evolución de la mortalidad y morbilidad por los trastornos maternos en Costa Rica, de esta manera se pretende determinar el comportamiento de estas y el impacto que generan en la población durante el periodo de estudio mediante la carga de la enfermedad, la cual será cuantificada a través de los Años de vida Ajustados a Discapacidad

MATERIALES Y MÉTODOS

Es una investigación descriptiva, observacional tipo transversal, a partir de datos secundarios. Para iniciar se tomaron los datos del número de defunciones maternas por los trastornos relacionados a la maternidad, mismos fueron sacados de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (2) para el territorio de Costa Rica en el periodo comprendido entre 1990 al 2014; ésto para calcular la razón de mortalidad materna, también se extrajeron los nacimientos anuales para poder realizar dicho cálculo para finalizar se calculó los Años de Vida Ajustados a Discapacidad los principales generadores de mortalidad con datos tomados del Instituto de Métricas en Salud(3) . La segunda etapa de este trabajo consistió en estandarizar a la población y normalización de las variables, como población estándar se eligió a la de la OMS (4)

Por último, la tercera etapa de esta tesis consistió en realizar una base de datos en Microsoft Excel para generar una matriz de filas (casos) y columnas (variables) en una hoja de cálculo que permitió producir los diferentes gráficos, esto con el fin de calcular la dinámica de las diferentes patologías en el periodo establecido de investigación.

Se presentaron dificultades para realizar el cálculo de la mortalidad de los diferentes trastornos relacionados a la mortalidad por medio del Instituto de Métricas en Salud ya que las cifras no son replicables a la realidad del territorio donde se llevó a cabo el estudio, razón por la cual se debió calcular la razón de mortalidad materna. En este artículo se analizan las 3 principales causas generadoras de mayor carga de la enfermedad según datos recolectados

RESULTADOS

Se puede observar en la figura 1: Razón de mortalidad materna por los trastornos relacionados con la maternidad en Costa Rica de 1990 al 2014,  muestra la razón de mortalidad materna por los trastornos relacionados a la maternidad, se puede observar que posee un comportamiento fluctuante a través del periodo de estudio, con picos importantes siendo el más prominente en el año de 1991 con una cifra de 39,45 por cada 100.000 nacidos vivos, a partir de ese momento se mantuvo una tendencia inestable alternando entre picos altos y bajos, de las cifras más bajas del estudio se destacan 2 caídas abruptas en los años de1998 y 2007, siendo 1998 la cifra de menor valor con una razón de mortalidad materna de 14,28 por cada 100.000 nacidos vivos.

Por otro lado, los AVAD para la hemorragia materna muestran el siguiente comportamiento que se plantea en la figura 2: Tasas de AVAD por hemorragia materna en Costa Rica para el periodo de1990 al 2014. Tasa por cada 100.000 habitantes, los AVPP el cual muestra un comportamiento con marcadas elevaciones hacia lo largo del estudio, teniendo la destacadas en los años de 1991, 1994 y 1997; presentando más baja en 2013 con un número de 7,5 por cada 100.000 habitantes. En cuanto a la gráfica para AVD se puede ver que maneja un comportamiento similar a la descrita anteriormente, con elevaciones durante los primeros años, por ultimo las cifras para AVAD su tasa más alta se da en el año de 1990 con 21,75 por cada 100.000 habitantes, mientras la más baja es en el año 2013 con una cifra de 8,77 por cada 100.000 habitantes

Otro de los trastornos relacionados a la maternidad es la sepsis y otras infecciones maternas, en cuanto a los indicadores de carga de enfermedad para dicha patología las tasas muestran una tendencia hacia el descenso en general para todo el periodo de estudio, los AVPP con elevaciones más marcadas en 1991, para finalizar los AVD Y AVADS de igual manera muestran tendencia hacia el descenso, siendo el año 2000 el más significativo para esta tendencia tal como se puede observar en la Figura 3 Tasas de AVAD por sepsis y otras infecciones maternas en Costa Rica para el periodo de1990 al 2014. Tasa por cada 100.000 habitantes (al final del articulo)

En cuanto a tasas de AVAD por trastornos hipertensivos los 3 indicadores que se muestran en la Figura 4. Tasas de AVAD por trastornos hipertensivos en Costa Rica para el periodo de1990 al 2014. Tasa por cada 100.000 habitantes (final del artículo) muestran un comportamiento muy irregular entre sí, los AVD muestran al inicio una tendencia más aplanada sin embargo muestra un alza hacia el año 2000 siendo este la tasa más alta con 7,93 por cada 100.000 habitantes. Los AVPP muestran una tendencia hacia el descenso siendo a tasa más baja en 2013, por último los AVAD tienen 2 elevaciones importantes en 1991 y 1994 

DISCUSION

A pesar de los esfuerzos realizados a nivel mundial con programas, adecuados y tempranos controles prenatales, la mortalidad materna relacionada a los trastornos que se puedan desarrollar durante dicho periodo sigue arrojando cifras y estadísticas preocupantes. Según datos de la Organización Mundial de la salud el 15% de las mujeres grávidas desarrollan complicaciones que pueden poner en peligro su vida y 300 millones de mujeres sufren complicaciones a corto plazo (5)

Dentro de los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización Mundial de la salud (6) se ha propuesto reducir la razón de mortalidad materna a un tercio de las cifras, esto significa que la meta seria llegar a 70 por cada 100.000 nacidos, sin embargo, entre 1990 y el 2015 la mortalidad materna solo disminuyo un 5%. A partir de 2000 se observó una aceleración de esa reducción.

En cuanto a cifras de razón de mortalidad materna, según datos de la Organización Mundial de la Salud (7) ha reducido un 44% en los últimos 25 años, desde 1990 varios países subsaharianos han reducido a la mitad la mortalidad materna, en otros países de Asia y el Norte de África los progresos han sido mayores, por ejemplo, en el año 2005 la RMM de África Subsahariana fue de 900 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos siendo la más alta para dicho periodo.

En cuanto a Costa Rica, las cifras para tal indicador a través del periodo de estudio de esta investigación se mantuvieron fluctuantes, siendo para el 2005 la RMM de 37.73, no pasando los datos estadísticos. Teniendo nuestro país un sistema de salud aun en vías de desarrollo los avances en materia de salud y mortalidad materna han generado resultados favorables. Asimismo, para el año 2007 Costa Rica se encontraba dentro de los países de la región latinoamericana con menor RMM para el periodo de estudio  (8).

En ocasiones la recolección de datos para dicho indicador se ha dificultado ya que existen subregistros de defunciones maternas provocando que la información dada no sea fidedigna, gracias a la labor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y el Ministerio de Salud desde el año 2014 dicho ente no realiza correcciones a los datos estadísticos de Costa Rica en cuanto a mortalidad materna.

Dentro de los principales causantes de carga de enfermedad para el periodo de estudio se encuentra la hemorragia materna, las tasas en Costa Rica por años de vida perdidos específicamente para hemorragias maternas han mostrado un comportamiento hacia el descenso, siendo los picos más altos en los primeros años de estudio.

A nivel mundial estudios muestran un cambio en las proporciones de los AVAD (9) especialmente de los años de vida potencialmente perdidos y años vividos con discapacidad, del año de 1990 al 2010 se ha presentado un descenso de un 0,9% a un 0,6% para las causas maternas.

La sepsis materna es una causa importante de mortalidad materna que se puede evitar en su totalidad tanto en los países desarrollados como en aquellos de vías de desarrollo, en el siglo XIX fue responsable del 50% de las muertes, Holanda reporto para el periodo del 2000 a las 2006 0,73 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos. (10)

En cuanto a los AVD y AVP no existen muchos estudios comparativos para estos últimos indicadores, sin embargo, un estudio en México revela que en el año 2010 las causas de muerte prematura por causas materna incluyendo sepsis materna fueron desplazadas por las enfermedades transmisibles crónicas. (11).

 Para finalizar los trastornos hipertensivos desarrollados durante el embarazo ocupan el segundo lugar, en países como Estados Unidos (12) específicamente en el estado de Carolina del Norte se ha encontrado un porcentaje de incidencia de hasta un 3,6% en los embarazos, y en la región de Europa, refiriéndose a Suecia la incidencia es de un 2,4% en todos los embarazos. En el año 2014 según el perfil de la organización panamericana de la salud la razón de mortalidad materna fue de 29 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, de esa cifra el 9,5-% correspondió a los trastornos hipertensivos en Costa Rica. (13)

Para indicadores por carga de enfermedad, en Colombia en el año 2005 en la región de Cali se realizó un estudio de salud pública y epidemiologia en el cual se demuestra que la segunda causa de AVP en la población femenina es por causas obstétricas y ginecológicas entre ellas la preeclampsia con una tasa de 40.7 por cada 10000 habitantes ya que las consultas obstétricas se incrementaron hasta en un 30% para dicho año (14),   por otro lado Costa Rica para el mismo año presento una tasa de 16.36 por cada 100.000 habitantes y la curva para dicho indicador se mantuvo estable para todo el periodo de estudio. (15)

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Álvarez Toste M, Álvarez H, Carmen M del, Álvarez SS, López Barroso R, González Rodríguez G, et al. Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual. Rev Cuba Hig Epidemiol [Internet]. diciembre de 2011 [citado 24 de enero de 2018];49(3):420-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032011000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS [Internet]. 2020 [citado 15 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.inec.cr/
  3. GBD Compare | IHME Viz Hub [Internet]. [citado 15 de marzo de 2020]. Disponible en: https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/
  4. Organización Mundial de la Salud [Internet]. [citado 22 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es
  5. Herrrera M M. MORTALIDAD MATERNA EN EL MUNDO. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2003 [citado 8 de mayo de 2018];68(6):536-43. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262003000600015&lng=es&nrm=iso&tlng=en
  6. reporte_odm_5.pdf [Internet]. [citado 21 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/reporte_odm_5.pdf
  7. WHO_RHR_15.23_eng.pdf [Internet]. [citado 20 de junio de 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/193994/WHO_RHR_15.23_eng.pdf;jsessionid=2FAB95E49BC050A69B4A3890DD95EF46?sequence=1
  8. González P R. SALUD MATERNO-INFANTIL EN LAS AMÉRICAS. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado 20 de junio de 2018];75(6):411-21. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262010000600011&lng=es&nrm=iso&tlng=en
  9. Murray CJL, Vos T, Lozano R, Naghavi M, Flaxman AD, Michaud C, et al. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990–2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet [Internet]. 15 de diciembre de 2012 [citado 8 de mayo de 2018];380(9859):2197-223. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673612616894
  10. Kramer Hannah M.c., Schutte Joke M., Zwart Joost J., Schuitemaker Nico W.e., Steegers Eric A.p., Van Roosmalen Jos. Maternal mortality and severe morbidity from sepsis in the Netherlands. Acta Obstet Gynecol Scand [Internet]. 31 de diciembre de 2010 [citado 9 de mayo de 2018];88(6):647-53. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1080/00016340902926734
  11. Lozano R, Gómez-Dantés H, Garrido-Latorre F, Jiménez-Corona A, Campuzano-Rincón JC, Franco-Marina F, et al. La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Pública México [Internet]. diciembre de 2013 [citado 9 de mayo de 2018];55(6):580-94. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0036-36342013001000007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
  12. Kp W, F G. Pathophysiology of Eclampsia. Clin Mother Child Health [Internet]. 26 de octubre de 2015 [citado 24 de enero de 2018];12(4). Disponible en: https://www.omicsonline.org/open-access/pathophysiology-of-eclampsia-2090-7214-1000197.php?aid=65211
  13. Costa Rica [Internet]. [citado 29 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?page_t_es=informes-de-pais/costa-rica
  14. Rendón LF, Bejarano M. Remisiones en el Valle del Cauca. Análisis y pautas para orientar la red de servicios. 2003-2004. Colomb Médica [Internet]. 2005 [citado 9 de mayo de 2018];36(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=28336104
  15. Mora-Valverde JA. Preeclampsia. Rev Médica Costa Rica Centroamérica [Internet]. 2012 [citado 31 de enero de 2018];69(602):193-8. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=35476