Inicio > Enfermedades infecciosas > Conductas Sexuales de Riesgo Asociadas a VIH, en Alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco

Conductas Sexuales de Riesgo Asociadas a VIH, en Alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco

Conductas Sexuales de Riesgo Asociadas a VIH, en Alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco

Autora principal: Fernanda Negrete Fonseca

Vol. XV; nº 17; 888

Sexual Risk Behaviors Associated with HIV, in Students of the Autonomous Metropolitan University. Xochimilco Unit

Fecha de recepción: 08/08/2020

Fecha de aceptación: 21/08/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 888

Autores:

Negrete Fonseca Fernanda*

Cerón Ferrer Enrique**

Verde Flota Elizabeth***

González Marín Viviana****

*Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

**Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

***Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

****Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México. 

Resumen

El VIH es reconocido como una de las patologías de mayor gravedad en el mundo entero, ya que cuenta con una gran incidencia y una alta mortalidad. En el año 2019 se diagnosticaron 13,876 casos nuevos de VIH y SIDA, en nuestro contexto. Asimismo, del total acumulado de casos reportados de VIH/SIDA en México, el porcentaje de casos en jóvenes de 15 a 29 años representa el 30.6%.

Situación que lleva a plantearnos la necesidad de contar con datos sobre las prácticas sexuales en jóvenes universitarios, por ser un grupo vulnerable e identificar si estas son de riesgo o existe algún cambio en ellas y favorecer a través de programas de intervenciones educativas el fortalecimiento de la cultura del autocuidado.

Palabras clave: Conductas sexuales de riesgo, salud sexual, uso de condón, VIH, estudiantes.

Abstract

HIV is recognized as one of the most serious diseases in the world, as it has a high incidence and high mortality. In 2019, 13,876 new cases of HIV and AIDS were diagnosed, in our context. Likewise, of the accumulated total of reported cases of HIV / AIDS in Mexico, the percentage of cases in young people between 15 and 29 years old represents 30.6%.

Situation that leads us to consider the need to have data on sexual practices in university students, since they are a vulnerable group and identify if they are at risk or if there is any change in them and favor through educational intervention programs the strengthening of the culture of self-care.

Keywords: Risky sexual behavior, sexual health, condom use, HIV, students.

Introducción

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es reconocido como una de las patologías de mayor gravedad en el mundo entero, por contar con una gran incidencia y una alta mortalidad. Se estima que, en todo el mundo, un total de 74.9 millones de personas han sido infectadas con VIH desde el inicio de la epidemia. Asimismo, se considera que 32 millones han muerto a causa de enfermedades relacionadas al SIDA.1 Aunado a lo anterior, está el hecho que en Latinoamérica existen porcentajes de consideración de adolescentes infectados con enfermedades de transmisión sexual, destacándose entre ellas el VIH.2

Tan solo en nuestro país, en 2017, se estimaba una población adulta portadora de VIH de 230 000 personas. En cuanto a la mortalidad, de 1990 a 2017, un total de 119 429 personas han fallecido a causa del VIH.3 Tomando en cuenta lo anterior, el VIH representa un problema de salud pública que, a pesar de la disminución en la mortalidad y la incidencia, está lejos de encontrarse en las metas ideales.

En cuanto a las cifras actuales, en el año 2019 se diagnosticaron 13,876 casos nuevos de VIH y SIDA. Desde que se notificó el primer caso de VIH en México en 1983 hasta el año 2019 se han presentado un total de 210,104 casos: siendo 172,767 hombres (82.2%) y 37,337 mujeres (17.8%). De estos sucesos informados, se ubican un total de 64,332 personas, en el grupo de edad de 15-29 años: siendo 52,600 hombres (81.7%) y 11,732 mujeres (18.3%). Asimismo, del total acumulado de casos reportados de VIH/SIDA en México, el porcentaje de incidentes en jóvenes de 15 a 29 años representa el 30.6%.4

Los adolescentes y los jóvenes incluidos en este porcentaje son un grupo vulnerable, debido a que justamente en este rango de edades, es cuando inician relaciones sexuales. por lo cual esto los vuelve potencialmente vulnerables.5

Si bien el VIH tiene más de una forma de contagio, la vía sexual (ya sea vaginal o anal) representa el 95.7% de los contagios.6 Situación de suma importancia, pues estos se pueden prevenir llevando a cabo prácticas sexuales seguras.

Las conductas sexuales de riesgo (CSR) son aquellas prácticas que comprometen la salud sexual y reproductiva de una persona, pudiendo llegar a afectar su desarrollo psicológico y social.7 Llevar a cabo CSR no se considera producto de la desinformación, ya que la mayoría de los jóvenes conocen las diferentes estrategias y existen campañas de información al respecto.8

Sin embargo, ciertos comportamientos sexuales ejercidos por los jóvenes pueden ocasionar el contraer VIH/SIDA, como las múltiples parejas sexuales, sexo sin protección, entre otras.9 Además, el uso de alcohol y otras sustancias se han correlacionado con las prácticas sexuales no seguras.10,11

Objetivo

 Identificar las conductas sexuales de riesgo, asociadas a VIH que presentan los alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X). 

Materiales y Métodos

Estudio observacional, descriptivo y transversal, la muestra por conveniencia fue de 1400 alumnos, trabajando con estudiantes de entre 17 y 29 años inscritos, en algún trimestre, en el año 2019 en la Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM-X). Se encuestó a estudiantes de todas las licenciaturas de las tres divisiones académicas: Ciencias y Artes para el diseño (CyAD), Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH).

Se utilizó un instrumento (cuestionario) auto aplicable con escala tipo Likert, sobre comportamiento y salud sexual. El mismo fue previamente validado y cuenta con un Alfa de Cronbach de .973. A los participantes se les garantizó el anonimato y la voluntariedad de participación en el estudio, considerando los aspectos éticos y legales de los artículos 14, 21 y 22 de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.

El procesamiento y análisis estadístico, se llevó a cabo con el programa informático Programa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 21, para Windows. Para cada cuestionario se realizaron medidas descriptivas de cada variable (frecuencia absoluta y porcentajes) y prueba de Chi-cuadrada de Pearson, para determinar relación entre variables de interés, considerando un nivel de significación estadística del 0.05.

Resultados

Tomando en consideración las 18 licenciaturas impartidas en la Universidad, 46% pertenecen a la división de CBS, 27% a CSH y 27% a CyAD.

En cuanto a las características sociodemográficas de la población, se observó que del total de alumnos 54% son del sexo femenino y 46% del masculino. Con respecto a la edad, 50% de los encuestados se encuentra en el rango 20 a 22 años, 25% entre 23 a 25,15% 17 a 19 años, y 10% mayores de 25, ver gráfica 1. (Al final del artículo)

Con relación a la vida sexual activa, el 85% de la muestra fue afirmativa y un 15% no, lo que indica que la mayoría de la población se encuentra en posible riesgo. Del total de alumnos con vida sexual activa, 53% la inició entre los 15 y 17 años, 36% de18 a 20 años, 8% antes de los 15 año y un 3% después de los 20. Se observa que tanto hombres como mujeres, en porcentajes parecidos, principian su vida sexual en el rango de edad de 15 a 17 años, seguidos de 18 a 20. En el inicio de las relaciones antes de los 15 años, el porcentaje de hombres es el doble de las mujeres, ver gráfica 2.  (Al final del artículo)

Referente al número de parejas sexuales en el último año, 48% de la población menciona haber tenido solo una pareja, 21% dos, 12% 3 y 15% 4 o más. Comparando el sexo de los encuestados, se observa, que los varones cuentan con un porcentaje de parejas, mayor que las mujeres, ver gráfica 3.  (Al final del artículo)

En cuanto al uso de preservativo durante la primera relación sexual, 78% de los participantes refiere haberlo utilizado, mientras que el restante 22% no lo usó.

Se obtienen los siguientes resultados, acerca de la utilización del preservativo, en diferentes conductas sexuales, existe una respuesta favorable en el 65% de los casos, durante la penetración vaginal, 19% refieren utilizarlo algunas veces y las respuestas negativas fueron 16%, ver gráfica 4. (Al final del artículo)

Con relación al uso del preservativo durante la conducta sexual oral, 70% de los alumnos refieren, no utilizarlo, 15% menciona que algunas veces y 15% tiene una respuesta positiva, ver gráfica 5. (Al final del artículo)

Respecto al uso del condón en la penetración anal, se encontraron respuestas positivas en el 55% de los casos, 12% refiere utilizarlo algunas veces y 33% menciona no utilizarlo, ver gráfica 6.  (Al final del artículo)

Al considerar conductas sexuales de riesgo, se observa, que la mayoría de los encuestados, 78%, no piensan en incursionar en este tipo de prácticas. 14% de los alumnos consideran que algunas veces tiene estas conductas y 8% de la población, refiere a menudo realizarlas, ver gráfica 7. (Al final del artículo)

Sin embargo, un porcentaje perceptible de los estudiantes, mantienen algunas conductas sexuales de riesgo de manera ocasional. En el caso de relaciones sexuales bajo el influjo de alcohol, es el 36%, y no usar preservativo 44%, ver gráficas 8 y 9. (Al final del artículo)

En relación al conocimiento del estatus de salud sexual personal, como de las parejas sexuales, se observó que las mujeres preguntan sobre éste y dan a conocer el suyo, en un porcentaje mayor que los hombres, ver gráficas 10 y 11. (Al final del artículo)

Finalmente, existen respuestas predominantemente positivas sobre el conocimiento de los medios de contagio del VIH/SIDA en el 88% de los encuestados y en relación a los signos y síntomas un 60%. Con respecto a realizarse alguna prueba de VIH, en el 31% de los alumnos su respuesta fue positiva, 15% algunas veces y 54% respondió de manera negativa, ver gráficas 12 y 13. (Al final del artículo)

Discusión

Los datos analizados muestran que la mayoría de los estudiantes tiene una vida sexual activa, en consecuencia, la posibilidad de contraer alguna infección está presente en el caso de no realizar prácticas sexuales seguras.

El uso del preservativo no es una práctica que esté generalizada, 36% de los estudiantes indica utilizarlo siempre en todas sus relaciones. Lo cual también se observa, en otros estudios, como el de Velo-Higueras et al.12

Asimismo, existen otras conductas sexuales, en las que utilizar el condón, reduce significativamente el riesgo de infección, como es el caso del sexo anal, en el que sólo la mitad de los encuestados refiere utilizarlo, o el sexo oral, que la mayoría no utiliza el preservativo. Resultados similares en el estudio de Conde-Ferráez et al13 donde se encontró que menos de la mitad de los jóvenes (40.9%) indicaron utilizar el preservativo en todas sus relaciones sexuales.

Cabe destacar, que en el estudio 22% de los alumnos, refirió no haber utilizado preservativo en su primera relación sexual, lo cual se asemeja a lo señalado por Uribe Rodríguez y Orcasita Pineda14, a pesar de la información sobre el tema, no se refleja en su uso.

Existen comportamientos que se asocian a las conductas sexuales de riesgo, como es el caso del consumo de sustancias (ya sea alcohol u otro tipo de drogas), se corrobora que en un porcentaje nada despreciable, los estudiantes ocasionalmente consumen alcohol. Situación que identificó García et al10, donde los pone en riesgo, ya que el consumo de alcohol aumenta la probabilidad de llevar a cabo prácticas no seguras.

Por otro parte, el número de parejas sexuales es un factor de riesgo para contraer VIH, en esta investigación, se confirma que los hombres, tienen una mayor cantidad de parejas sexuales que las mujeres, como es el caso del estudio de Conde-Ferráez et al13, en el cual también los hombres cuentan con más parejas que las contrapartes femeninas.

Finalmente se observa, que los alumnos encuestados, llevan a cabo conductas de riesgo, por lo que es preocupante la inseguridad en la que se encuentran los mismos, ya que estas prácticas pueden perjudicar su salud y bienestar.

Consideraciones finales

Como resultado del trabajo, se observa que los jóvenes universitarios se encuentran expuestos a infecciones, debido a que practican algunas conductas sexuales de riesgo. Se hace notorio que, a pesar de las políticas públicas en materia de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, no exista una cultura del autocuidado para la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

 El VIH/SIDA es una enfermedad que puede llegar a tener repercusiones graves, tanto de manera biológica como psicológica y/o social. Bajo este panorama se considera que el contexto social, económico, político, tecnológico, de comunicación e información, las relaciones familiares obligan a cambios sustantivos en las políticas públicas de educación y salud,

La prevención y promoción son acciones importantes, sin embargo, estas no han sido del todo eficientes para lograr un auto cuidado seguro por parte de la población adulta joven. Se requiere de políticas públicas en materia de educación y salud que involucren a padres de familia, escuela y en general a la sociedad, con metodologías novedosas que permitan una vida saludable y prácticas sexuales seguras en este grupo etario. Consideramos necesario diseñar programas y estrategias dirigidas a estudiantes universitarios que combinen intervenciones educativas y consejerías entre otras, que promuevan prácticas sexuales seguras sin olvidar la importancia de los derechos reproductivos y sexuales de cada persona.

Ver anexo

Referencia Bibliográfica

  1. UNADIS Fact Sheet- World AIDS Day 2019. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, 2018.
  2. Andagoya Murillo, J. et al. Perfil Epidemiológico del VIH en Latinoamérica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. (Vol. 3 Núm.1), pp.232-258.
  3. Mortalidad por VIH en México 2017. México: CENSIDA, 2019.
  4. SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA. (Datos al 11 de noviembre de 2019).
  5. Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes [Internet]. Fondo de Población de las Naciones Unidas. [Citado el 17 de dic de 2019]. Disponible en: https://mexico.unfpa.org/es/topics/salud-sexual-y-reproductiva-en-adolescentes-y-jóvenes
  6. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Registro Nacional de Casos de VIH/SIDA (Datos al 11 de Noviembre de 2019); 2019.
  7. Alfonso Figueroa Lianet, Figueroa Pérez Loanys. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Abr [citado 2020 Ene 23]; 21(2):143151.Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020&lng=es.
  8. Bahamón Muñetón Marly Johana et al. Prácticas y Conductas Sexuales de Riesgo en Jóvenes: Una perspectiva de Género. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 31 (2): 327-353, 2014.
  9. Azeez Adeboye, Qin Yongsong & Ndege James (2016). Risky Sexual Behavior and Knowledge of HIV/AIDS among High School Students in Eastern Cape South Africa, Journal of Human Ecology, 53:3, 194-204. García
  10. García, Claudia, Calvo, Fran, Carbonell, Xavier, Giralt, Cristina. CONSUMO INTENSIVO DE ALCOHOL Y CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA. Salud y drogas [Internet]. 2017; 17(1): 63-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782007.
  11. Ritchwood Tiarney D., et al. Risky sexual behavior and substance use among adolescents: a meta-analysis. Children and Youth Services Review 52 (2015) 74-88.
  12. Velo-Higueras C, et al. Jóvenes y VIH. Conocimiento y conductas de riesgo de un grupo residente en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2018.05.015
  13. Conde-Ferraez L et al. Aplicación de un instrumento electrónico para identificar conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios. Revista de Comunicación y Salud. 2016. Vol 6 pp. 15-27.
  14. Uribe Rodríguez Ana Fernanda, Orcasita Pineda Linda Teresa. Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Mayo-Agosto 2009. Acceso: http://revistavirtual.ucn.edu.co/