Experiencia de la convivencia escolar de un grupo de adolescentes de un colegio de La Serena durante la pandemia y el retorno a la presencialidad
Autora principal: Rocío Vargas González
Vol. XVIII; nº 22; 1075
Experience of the school life in a group of adolescents in La Serena during the pandemic and the return to in-person classes
Fecha de recepción: 24/10/2023
Fecha de aceptación: 22/11/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 22 Segunda quincena de Noviembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 22; 1075
Autoras:
Rocío Vargas González, Elizabeth Jofré Espinosa, Cecilia Vásquez Moyano y Darla Rojas Rojas
Resumen
El presente artículo, tiene como objetivo principal develar la experiencia de un grupo de estudiantes adolescentes de primer y segundo año medio de un establecimiento educacional de La Serena, en relación con la convivencia escolar, durante la pandemia y el retorno a clases presenciales. Se realizó una investigación cualitativa fenomenológica basada en una visión introductoria de Hussler. La recogida de datos se realiza mediante una entrevista abierta que cuenta con una serie de preguntas fundamentales evaluadas previamente con el docente de metodología. Posterior a ello se transcribe y se codifican los datos mediante análisis temático de contenido. Se utilizó un tipo de muestreo probabilístico, que permite en gran medida generar hallazgos importantes para el investigador, basado en los siguientes criterios: Adolescente que cursen enseñanza media, adolescentes extranjeros, adolescentes matriculados en el establecimiento desde el inicio de la pandemia 2019, adolescentes que hayan cursado dos años de clases online y adolescentes con consentimiento informado debidamente firmado.
Los testimonios entregados develaron 4 unidades de significado dentro de las cuales destacan, la disminución de la interacción social, inseguridad, la importancia del ejercicio físico secundario a factores de estrés, agotamiento emocional, madurez psicológica.
El estudio concluye que el confinamiento afectó de manera considerable en los hábitos y rutinas diarias de los alumnos, se propició un ambiente individualista y con ello una labilidad emocional es por ello que la enfermería ejerce un rol fundamental para potenciar las deficiencias que surjan en el ámbito escolar, abarcando las diversas áreas de la profesión.
Palabras Clave:
Alumnos, pandemia, adolescente, convivencia escolar, interacción social.
Abstract
This article, has as its main objective, unveil the experience of a group of adolescents students from first and second year of high school of an educational establishment in La Serena, in relation with school coexistence, during pandemic and the return to face-to-face classes. Qualitative phenomenological research was conducted based on an introductory view of Hussler. The data collection is done through an open interview with a series of fundamental questions previously evaluated with the methodology professor. Subsequently, the data is transcribed and codified by means of thematic content analysis. A probabilistic type of sampling was used, which allows to a large extent to generate important findings for the researcher, based on the following criteria: adolescents in high school, foreign adolescents, adolescents enrolled in the establishment since the beginning of the 2019 pandemic, adolescents who have completed two years of online classes and adolescents with duly signed informed consent.
The testimonies provided revealed 4 units of meaning within which stand out, the decrease in social interaction, insecurity, the importance of physical exercise secondary to stress factors, emotional exhaustion, psychological maturity.
The study concludes that confinement had a considerable effect on the habits and daily routines of the students, fostering an individualistic environment and thus emotional lability, which is why nursing plays a fundamental role in strengthening the deficiencies that arise in the school environment, covering the various areas of the profession.
Keywords
Students, pandemic, adolescent, school life, social interaction.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La adolescencia es un periodo de crecimiento físico, psicológico y social, en este periodo se marca la diferencia entre la infancia y la edad adulta. El adolescente conforma su identidad y se va planteando preguntas ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Qué me gustaría hacer?, en esta etapa todavía no se encuentran las respuestas y para encontrarlas, recorre un mismo camino lleno de nuevos descubrimientos y búsqueda de experiencias. Es un hecho fundamental al momento de abordar el presente estudio, ya que son los adolescentes, los primeros en verse afectados por los cambios producto de la pandemia, el constante aislamiento, el cese de las relaciones interpersonales comunitarias, hacen que las preguntas antes mencionadas se vean aún más complejas en su resolución respecto al desarrollo personal. (1)
Los adolescentes viven las emociones y los sucesos de manera muy intensa, su mundo interno y sus vivencias personales se amplifican, quieren ver y sentir el mundo desde sus propias perspectivas y de sus propios sentidos, no basta con escucharlo, necesita experimentarlo.
Las emociones influyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando directamente sobre el aprendizaje del adolescente ya que pasan por períodos de enfrentamientos, luchas internas, que moldean su personalidad. Según los resultados obtenidos de una encuesta realizada por docentes de la universidad nacional de Concepción del año 2022, constata que los adolescentes han experimentado dificultades para concentrarse, tensión muscular, preocupación, pensamiento negativo como resultado de la crisis sanitaria vivida en la actualidad. La preocupación exagerada puede derivar en serios trastornos, entre lo que se destaca el trastorno de ansiedad. Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, disminuye la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento escolar. (2)
Las inseguridades sobre la imagen corporal son un problema que afecta a muchos adolescentes, influidos por la presión social para adaptarse, un creciente sentido de la identidad y una susceptibilidad a la ansiedad social. A medida que los establecimientos escolares a nivel mundial dejan de exigir el uso de mascarillas, muchos adolescentes tienen sentimientos encontrados. Incluso cuando desaparece la obligación de usar mascarillas, algunos de ellos se resisten a quitárselo ya que les preocupa su imagen facial, que se les considere menos atractivos a causa del acné que se ha agravado por el uso de la mascarilla o por nuevos complejos que hayan surgido durante el confinamiento.
“En esta etapa de desarrollo, un cambio en la forma de presentarse a sí mismo es muy significativo”, señaló Sophia Choukas-Bradley, psicóloga clínica y directora del Laboratorio de adolescentes y adultos jóvenes de la Universidad de Delaware en Newark. “Por supuesto, es de esperarse que esta transición sea difícil”. (3)
Es conocimiento de todos que los adolescentes presentan una mayor sensibilidad a estímulos sociales como lo es la aprobación, el rechazo y la aceptación ya que esto fomenta el desarrollo hacia la identidad social de los futuros adultos jóvenes. Los efectos de estas limitaciones en la interacción social en época de pandemia aún no son claros, pero un estudio, previo a la pandemia, sobre privación de libertad en menores de 19 años señala que aumenta la sensación de angustia, depresión y nivel de agresividad en comparación a los adultos, además de presentar un mayor índice de intento de suicidio. (4)
La actividad física impacta de manera positiva en la salud mental, permite mejorar la autoestima, disminuye el estrés, la ansiedad y la prevención del insomnio, reduce la depresión, aumenta la capacidad de concentración y la memoria. Es importante la prevención de diversos tipos de enfermedades no transmisibles, las cuales a lo largo de la vida son perjudiciales para la salud, como: La diabetes, la hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, entre otras patologías.
La OMS recomienda que los niños, niñas y adolescentes (5-17 años) tengan una actividad física entre moderada y vigorosa de unos 60 minutos aproximadamente, actividades relacionadas con reforzar los músculos y huesos al menos 3 veces por semana y en lo posible evitar actividades sedentarias como tiempo de ocio que mantienen al estar inmersos en el mundo de los juegos frente a las pantallas. (5)
Un estudio realizado en octubre del 2022 señala el aumento de niveles altos de problemas de salud mental y niveles más bajos de bienestar en diferentes subpoblaciones, como los jóvenes y los jóvenes atletas. Los cuales estaban en riesgo de niveles clínicos de depresión y preocupaciones específicas de COVID, así también como en su salud mental y emocional durante la pandemia de SARS-CoV-2. La evidencia científica ha demostrado que los atletas son grupos que han experimentado cambios significativos en sus hábitos, rituales y rutinas diarias, particularmente durante el período inicial de confinamiento aumentando los problemas anteriormente señalados. (6)
Durante el periodo escolar, se forma bajo normas y reglamentos otorgados por la institución a la que asiste, la que permite su íntegra formación académica y valórica, en donde puede desarrollar al máximo sus capacidades.
La convivencia escolar es un espacio que permite aprender a convivir, relacionarse con otras personas y también con los diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa, tales como: Profesores, estudiantes, asistentes de la educación, entre otros. Los establecimientos educacionales tienen un doble rol formador: por una parte, “tienen un enfoque formativo y constituye la base en la formación ciudadana y otra clave es la formación integral de los/las estudiantes; donde los profesores/as deben enseñar y los/las estudiantes aprender una suma de conocimientos, habilidades, valores y principios que les permitan poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, es por ello que la gestión formativa de la convivencia escolar constituye la forma más efectiva de prevención de la violencia escolar”(7) influenciando determinantemente en el desarrollo interpersonal de los menores, en el desarrollo cognitivo y social, que marca el actuar futuro con respecto a la sociedad y su lugar en ella.
Las autoridades mundiales de la salud declararon emergencia sanitaria durante el mes de enero de 2020 debido a la propagación del virus SARS CoV-2. En marzo, debido a la gran cantidad de contagios y muertes a causa de este virus, fue declarado “Pandemia”, esta es definido por la Organización Mundial de la Salud como “la propagación mundial de una nueva enfermedad”(8) Debido a ello es que la mayoría de los jardines infantiles, escuelas y universidades cerraron sus puertas, lo que conllevó un cambio en la modalidad de clases presenciales a virtuales, ocasionando interrupciones en la vida cotidiana de muchos niños, niñas y adolescentes, la cual llevó a una disminución de interacciones sociales. (9)
Estudios Latinoamericanos, que incluye la Policía de Infancia y Adolescencia de Colombia, en el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la institución, en los primeros cuatro meses del año 2022 se han recibido 812 denuncias de algún delito en entornos escolares, donde estadísticamente un 36,4 % corresponden a lesiones personales, un 24% corresponden a casos de amenazas que han recibido menores por parte de personas de su entorno escolar, dos casos de delitos sexuales y uno caso de incitación a suicidio, todos estos sucesos ocurridos en un contexto escolar. (10)
Tal como se evidenció en diversos medios de comunicación nacionales, desde el retorno a clases presenciales, se tiene registro de múltiples actos de violencia que se dieron en establecimientos educacionales del alumnado.
En Chile han aumentado las denuncias ante la Superintendencia de Educación, siendo el 30% de ellas por violencia escolar (11). En la Región de Coquimbo, hasta el 23 de abril del presente año, se recibieron más de 135 denuncias por hechos de violencia escolar, en donde una de las situaciones más complejas, incluyó el uso de armas de fuego por parte de los estudiantes de dos establecimientos educacionales. En un desglose de estas cifras que carabineros de Chile reportó, 49 corresponden a denuncias por amenazas, 9 por daños y 77 por delitos de lesiones, a esto se le suma una denuncia por presunto abuso sexual, de parte de estudiantes de octavo básico a 2 estudiantes de 10 años del mismo establecimiento en La Serena. (12)
Dentro de las aristas biopsicosociales del adolescente, incluye el término de salud, salud es el completo bienestar físico, psicológico y social del ser humano, es un estado de equilibrio con el medio que le rodea. Para mantener este estado es importante disminuir y prevenir la incidencia de enfermedades. El área de Enfermería se preocupa del bienestar biopsicosocial del usuario y abarca todas las áreas de manera holística e integral, con el fin de que logre mantener y gestionar su salud de manera autónoma. “La función específica del profesional de enfermería es ayudar a la persona, enferma o sana, a la realización de actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) que realizaría sin su ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y hacerlo de tal manera que le ayude a ganar la independencia lo más rápidamente posible” (13)
Las personas son sistemas abiertos que interactúan dinámicamente con factores psicológicos, físicos, socioculturales y espirituales. Dentro de la crisis normativa a la que se enfrenta el adolescente, se ve influenciado por los factores que se mencionaron anteriormente, dependiendo de cómo sea su interacción con el entorno, será la manifestación que presente el adolescente. Si el intercambio es beneficioso, se verá una progresión del sistema, dándole estabilidad y bienestar, en cambio, si este proceso produce agotamiento y desorganización en el adolescente puede llevarlo a la enfermedad ya sea por alteraciones biológicas o psicológicas. Betty Neuman, creadora de la teoría de sistemas, dice que: La Enfermería debe cuidar a la persona en su totalidad, considera que la enfermería es “una profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del individuo frente al estrés” (2).
Los modelos de teorías en Enfermería entregan una base sólida, fundamental para un cuidado óptimo en las personas y en general hacia los adolescentes, quienes viven una etapa llena de cambios siendo propensos a la vulnerabilidad, “esta vulnerabilidad no solo está dada por los cambios físicos, violentos a los que se ve enfrentado, sino también a la necesidad de trasgresión, de reafirmación, de conformidad intergrupal, el rechazo a las presiones del entorno y la vida adulta, el bajo nivel de tolerancia a las frustraciones, agregándole la transformación química de los estados de ánimo, entre otros, características propias del proceso”. (14)
La presente investigación se basa en una metodología cualitativa fenomenológica. Esta pretende responder a la pregunta ¿Cuál es la percepción respecto a la convivencia escolar en adolescentes de primero y segundo año medio, en función del retorno a la presencialidad por pandemia SARS-Cov-2?
El objetivo es develar la experiencia de los estudiantes respecto de la convivencia escolar durante la pandemia y el retorno a clases presenciales con el fin de visibilizar la diversidad de cambios que generó la pandemia y como fue el transcurso a la presencialidad, a través de las experiencias aportadas por cada alumno. El análisis será realizado a través de las fuentes obtenidas durante las encuestas, para lograr develar unidades de significado y así poder comprender cómo ha sido la convivencia entre adolescentes.
Material y Métodos
2.1. Diseño
Se propone un modelo cualitativo de tipo fenomenológica en la cual se analizó y recaudó experiencias vividas desde el contenido explícito de los estudiantes de primer y segundo año medio en un establecimiento educacional de La Serena, con el fin de lograr develar unidades de significado y así poder comprender cómo se ha sido la convivencia entre adolescentes durante la pandemia y el retorno a clases, con alcance exploratorio. Para la selección del tipo de investigación se basó en una visión introductoria de Edmund Husserl, quien propone “Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado como tal y describirlo en su pureza.” (15)
La entrevista será semi estructurada, con preguntas cuentan con la aprobación de una metodología, y están enfocadas a dar respuestas a los objetivos planteados.
Las preguntas gatilladoras serán abiertas, lo cual permitirá al estudiante poder expresarse con total libertad y así poder indagar más en profundidad de su experiencia vivida durante las clases virtuales y el retorno a la presencialidad. Las cuales fueron ¿Cómo ha sido tu experiencia en relación a la convivencia escolar durante la Pandemia?, ¿Cuál ha sido tu experiencia durante las clases presenciales?
2.2. Participantes
La población corresponde a estudiantes adolescentes entre 1° y 2° medio de un establecimiento educacional de La Serena. Se definió que la muestra será de 3 alumnos por nivel, dando una muestra total de 5 alumnos la cual es de tipo de muestreo probabilístico, ya que permite generar hallazgos importantes para el investigador. Para la elección de los participantes debían contar con el consentimiento informado firmado por su apoderado y un asentimiento informado firmado por cada alumno participante, dentro de ese grupo se hará un tipo de muestreo probabilístico ya que permite en gran medida generar hallazgos importantes para el investigador. Los alumnos elegidos para la muestra fueron evaluados previamente por el Establecimiento Educacional.
Criterios de Inclusión: Población adolescente en Chile que cursen enseñanza media, población adolescente extranjera cursando la enseñanza media en Chile, población que se encuentre matriculada en el establecimiento desde el inicio de la pandemia 2019, alumnos que hayan cursado dos años de clases online y alumnos con consentimiento informado debidamente firmado.
Criterios de Exclusión: Alumnos con déficit cognitivo diagnosticado, Alumnos con patología de salud mental diagnosticada que influya en el estado de ánimo del sujeto, Alumnos de otras generaciones y apoderados y Alumnos que rechacen el asentimiento informado.
2.3. Procedimiento de recolección de datos
Entrevista presencial: ésta será elaborada por las autoras y cuenta con una serie de preguntas fundamentales que guiarán la entrevista con el fin de develar las experiencias vividas por el adolescente, dándole la instancia para que pueda expresarse y que nos permita identificar las características propias de los cambios que han afectado a sus habilidades sociales.
2.4. Variables
2.5. Consideraciones Éticas
Este proyecto de investigación fue validado y aprobado ante el Comité Ético Científico, Universidad Santo Tomás, quien será el responsable de la continuidad de esta investigación. Los participantes deben contar por una parte con el consentimiento informado firmado por los apoderados, y por otra con un asentimiento informado firmado por ello. Anterior a ellos se les explica el objetivo y metodología de la investigación y tendrán el derecho a abandonar, cuando lo deseen. Se mantendrá la confidencialidad de la información obtenida y será únicamente con el propósito de esta investigación. Es por ello que la participación en este estudio será voluntaria y anónima y, además, las entrevistas se realizarán dentro del establecimiento educacional al que pertenecen, en un ambiente seguro y resguardando la privacidad del participante, en caso de que el alumno se descompense emocionalmente se hará derivación la psicóloga externa o del Colegio. (16)
2.6. Análisis de datos
El análisis de los datos se realizó utilizando la técnica manual de análisis temático de contenido abordando la siguiente secuencia de acciones:
Transcripción: La entrevista será grabada con el consentimiento de los participantes y asentimiento por parte de los estudiantes y se transcribirá cada narrativa escuchando las grabaciones de los participantes.
Elaboración de Unidades de significado general: luego de transcritas todas las narrativas se utilizará un análisis completo y detallado de las entrevistas donde se recogen múltiples dimensiones, agrupándolas en cantidades que formen una unidad de sentido, es decir, que se integran percepciones involucrados de manera directa con la pregunta de investigación u otra dimensión emergente. Para este análisis se utiliza un papelógrafo detallando las narrativas y las unidades de significado general.
Elaboración de Unidades de significado relevante para el tema de la investigación: Tomando como alusión las unidades de significado general, una vez que los temas se repiten en las unidades de sentido, se descubren las convergencias y divergencias entre ellas, creando, desde allí, las categorías temáticas y la repetición de los temas indica que ha sido posible llegar a la esencia, al significado del fenómeno estudiado.
Verificación de las unidades de significado relevante: Una vez obtenidas las unidades de significado relevante, buscamos criterios que nos permitan agrupar varias de estas unidades de sentido en categorías que reflejan aspectos o características comunes. La selección se realiza mediante el agrupamiento; y desde estos grupos se interpretarán e identificarán los temas que muestran el significado de experimentar o vivir determinados fenómenos.
- Resultados
Como resultado del análisis interpretativo de los testimonios se develaron 4 categorías finales de significado, en primer lugar y en relación al periodo de pandemia tenemos:
1.-La mantención de clases virtuales generó una menor interacción social de los alumnos ocasionando un agotamiento emocional.
Los estudiantes perciben que, durante la pandemia al estar confinados en sus casas, generó una nula interacción con familiares, amigos u otros pares lo que conllevo a cambios en la emocionalidad al tener solo contacto virtual y no físico y esto se ve reflejado en la siguiente narrativa:
P1 “Igual era como fome porque no podías ni salir y tenías que esperar a que respondan porque no tenía otra manera de comunicarnos.”
P2 “igual era tedioso porque se sintió por mucho tiempo, mucho tiempo eso, Y, cuando se volvió a estar presencial fue mucho mejor la comunicación, cómo salió más confianza.”
P3: “horrible, porque como les dije antes yo buscaba cada oportunidad para pasar tiempo con alguien, entonces estar encerrado fue ahí se me generó mucha ansiedad demasiada ansiedad, porque me llevaba a poner en la ventana como sáquenme de acá, pero ahí mataba el tiempo aprendí a tocar guitarra, aprendí a tocar el teclado a dibujar un poco y ahí valoré mucho más el tiempo con mi familia y más con mi papá, que mi papa es una persona muy apreciada para mí como la persona más importante para mí”.
P4: “… online hubo un tiempo en que ya no podía más porque me… eh… no sé cómo que me chorié así de que estar puro metido en el computador o puro hacer cosas así … online y no ver a la gente, o poder comunicarme, Entonces hubo un tiempo, así como que así entre en depresión así porque mis papás, o sea mi papá le tenía miedo al covid, entonces como que entre menos saliera mejor. Aparte como él tiene enfermedad de base; diabetes … entonces tenía más miedo,
Respecto a la vuelta a clases presenciales
2.- Generó una mayor interacción social entre pares y a su vez exigió un mayor rendimiento en las clases generando estrés en los alumnos, lo cual se liberaba a través del deporte u otras actividades.
El asistir a clases presenciales permite una mayor interacción entre pares y profesores, por lo que existe un mayor intercambio comunicacional, puesto que el docente insta a la participación del alumno sin tener la opción de evadir la interrogación o la obligación de expresar su punto de vista. Esto lleva a que los alumnos tengan y sientan una mayor exigencia y responsabilidades en clases, de modo que se genera un aumento en el nivel de estrés. Por ende, les gusta realizar deportes que permitan una desconexión del área estudiantil, para mantenerse activo, como se menciona en la siguiente narrativa:
P1 “Yo creo que es buena idea porque a veces las clases llegan a ser estresantes porque hay muchas pruebas en una semana o muchos trabajos y sirve como para liberarse del estrés de las clases…Sí igual que aparte me gusta, es como un método para liberarme de lo que es pensar en las clases, trabajos …
P2 “… en la pandemia en sí, porque el profesor tenía que esperar que el alumno si o si respondiera, y había muchas veces que nadie respondía y ahora presencial el profesor tiene que obligar al alumno a responder para ver si entienden o no la materia”
P3 “Yo estoy en una academia de voleibol acá dentro del colegio y fuera del colegio entonces eso me mantiene activa…”
P5 “no o sea ahora es buena en la pandemia no tanto, pero ahora es buena porque ya agarramos confianza de nuevo ya no están atrapados como antes y ahora ya por lo menos nos llevamos entre todos bien, no hay problema nadie se lleva mal con nadie, así que por lo menos en mi curso la comunicación es buena.”
3.- Los adolescentes tienen una mayor percepción de madurez después de lo vivido
Desde su punto de vista, la adolescencia es una transición que es tanto física como psicológica, por lo que refieren que han vivido cambios notorios en su estado anímico. Así también como una mayor percepción de madurez ya que están viendo cuáles son sus planes a futuro tales como cursar estudios universitarios. Tienen claro que es un proceso en donde deben disfrutar al máximo ya que después de ésta etapa viene la adultez la cual está llena de responsabilidades. Estos resultados son obtenidos de la siguiente narrativa:
P2 “Yo me describo como una persona bien activa porque sé que la adolescencia es un proceso que tení que disfrutarlo, porque ya después adulto, puro como, así como compromiso, trámite… como ya necesito disfrutar este tiempo y siempre busco cada oportunidad, salir, jugar estar con mis amigos, hacer deporte que yo hago, entonces es como un tiempo que tienes que disfrutar si o si y la salud mental igual es muy importante en esta etapa porque se generan más inseguridades, porque hay cambios físicos, te preocupa mucho tu físico que dicen los demás, te llegan críticas e inseguridades como dije antes”.
P3 “si están mucho más maduros ahora, yo dije que se hicieron más maduros en pandemia, pero a pesar de que este año hicieron lo del (nombre del alumno) ellos no lo hicieron porque fueran inmaduros lo hicieron ósea no estoy justificando nada pero lo que hicieron lo querían alejar, aunque fuera de la manera más tranquila no lo alejaban, entonces si no hubiera pasado lo del Benja yo podría decir 100% que si maduraron porque por ejemplo antes no podían hablar temas serios siempre se reían o se iban pero por ejemplo si uno de ellos viene para acá así como yo van a poder hablar así bien , pero si fueran esas mismas personas en el 2019 estarían así ( brazos cruzados) quietos no dirían nada, o estarían con el celular incluso”.
P4 “sí. si igual como que la pandemia me sirvió para madurar un poco de mente porque por ejemplo igual durante la pandemia como que la gente como que supo conocerse más a sí mismo y se dio cuenta de quienes son en serio, por ejemplo yo pucha yooo, hay compañeros trans en el curso que como que fue difícil pa mi porque yo siempre ha sido hombre y mujer nomas po entonces como que no me ampliaba más en el tema de mente y en el tema después de la pandemia como que se dio mucho eso po , como que la gente se abrió más y se atrevió y pucha yo como que hay un ejemplo de una niña niño, que yo conocí como compañera y ahora la tenemos como compañero , entonces fue raro el primer día de clases él se llamaba … tenía un nombre po, y cuando estaban pasando la lista dicen (nombre del alumno) y dije ¿quién será? (Nombre del alumno) y allí la profe nos cuenta y fue así como allá, como sorprendente”.
P5 “mmm o sea cambio físico si obviamente hubo ahora soy más maduro, más tranquilo, así como que ya tengo una organización en mi vida, tiene su lado positivo y negativo eso es lo que más me dicen, así como que soy demasiado organizado, entonces sé que eso es bueno y a la vez malo, pero o sea eso.”
4.- El retorno a clases presenciales significó felicidad por interactuar con sus compañeros y su vez miedo principalmente por inseguridades físicas personales.
Las clases presenciales fue un comienzo difícil ya que había que volver a retomar la rutina, comprender y entender las materias que pasaban los profesores y ya no estar frente a una pantalla. A su vez, también se sentían de alguna manera expuestos por inseguridades personales lo que generaba que estuvieran con miedo y tímidos, pero a la vez con mucha felicidad de volver con sus compañeros, aumentando la interacción y comunicación con su círculo cercano.
P1 “yo diría como satisfacción o felicidad porque … siempre a me ha gustado venir a acá que online y como que me servía”.
P2 “Era como alegría y nostalgia un poco, por volver a todos, así como a la cara y por reunirnos todos como curso”.
P3: “por ejemplo yo creo como miedo, por ejemplo, ahora sin mascarilla, inseguridades tener que arreglarse que, si estoy bien o no, emmm yo creo que el tema del autoestima acá juega demasiado.”
P4: “felicidad ver a todos juntos de nuevo, más que todo felicidad y ver a todos más grandes. Hay niños que conocí así chicos y verlos cambiados u otros con otro estilo se notó mucho.”
P4 “pucha yo creo que lo más difícil al principio fue como volver a retomar la rutina; levantarse temprano, Como volver a armar mi antiguo plan de vida, eso más que todo, lo que me costó a mí.”
P5 “Emmm o sea la emoción de volver a estar en este ambiente de la sala, con mis compañeros, de poder volver a compartir con ellos en los recreos, o sea bien felicidad y a la vez emoción de poder compartir con ellos y estar de nuevo en la sala de clases”.
- Discusión
Los estudiantes perciben que durante la pandemia, al estar confinados en sus casas, generó una nula habilidad e interacción tanto con familiares, amigos u otros pares lo que conlleva a cambios en la emocionalidad al tener solo contacto virtual y no físico, causando un agotamiento emocional, que con el paso del tiempo puede llevar a un trastorno depresivo, según el psicólogo Lucas Malaisi presidente de la Fundación Emocional de Argentina e impulsor de un Proyecto de Ley sobre Educación Emocional, manifiesta que “el desarrollo de las habilidades e interacción social es de suma importancia ya que contribuye a disminuir las conductas sintomáticas, como las adicciones, el abandono escolar, la depresión, los suicidios, la violencia y la baja tolerancia a la frustración”(17). Un estudio de la UNICEF realizado en mayo de 2021 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, señala que además de lo antes mencionado, los adolescentes presentaron altibajos emocionales pudiendo pasar de enojo, ansiedad e irritabilidad, al desgano, la resignación y la tristeza. (18)
Muchos adolescentes son menos activos durante la adolescencia, el retorno de las clases presenciales generó mayor exigencia en los alumnos en cuanto a la dotación académica, provocando mayor ansiedad y estrés. Para disminuir estos sentimientos los alumnos fueron partícipes de actividades extracurriculares, tales como academias de música y actividad físicas, las actividades realizadas les permite tener mayor confianza, pasan más tiempo con sus amigos, lo cual no solo propicia el deporte, sino que además permite una mayor sociabilización entre sus pares. Mientras se realiza ejercicio físico hay cambios fisiológicos propios del ser humano, en donde se evidencia mayor liberación de hormonas como la serotonina, la cual al ser liberada tras el ejercicio físico produce calma, disminuye los estados depresivos y mejora la calidad del sueño; la endorfina mantiene la felicidad y la euforia y la dopamina que brinda una sensación placentera.
Es importante abordar los cambios que se han producido con la disminución del ejercicio físico durante la pandemia. Un estudio realizado en octubre del 2022 señala como se vio afectado el entorno tanto en los atletas como en el general de las personas, dice que los cambios significativos en sus hábitos, rituales y rutinas diarias, particularmente durante el periodo inicial del confinamiento están asociados con el aumento del riesgo en salud mental y disminución del propio bienestar. La evidencia científica ha demostrado que los altos niveles de actividad física, las estrategias de afrontamiento adaptativas; como mantener las rutinas diarias, así como el apoyo percibido, estaban relacionados con una mejor salud mental y bienestar entre los atletas. (6)
El confinamiento conllevo a un aumento de las inseguridades físicas personales, ya que los adolescentes se sentían más cómodos utilizando la mascarilla a que vieran su aspecto físico facial, incluso al momento que ya no se restringe el uso de la mascarilla muchos de los adolescentes se resisten a continuar utilizando, debido a la hipersensibles a lo que los demás piensan de ellos y se preocupan especialmente por su aspecto. Según Sophia Choukas-Bradley, psicóloga clínica y directora del Laboratorio de adolescentes y adultos jóvenes de la Universidad de Delaware en Newark, señala que “En esta etapa de desarrollo un cambio en la forma de presentarse a sí mismo es muy significativo” y que “Por supuesto, es de esperarse que esta transición sea difícil” (3). Ambos resultados obtenidos confirman que la pandemia trajo consigo preocupaciones sobre las inseguridades y la salud mental en los estudiantes. Por lo que es necesario intervenir en la autoimagen de los adolescentes previniendo y promocionando una mejora en el autocuidado.
La madurez en la adolescencia es un cambio tanto en el proceso físico como psicológico el cual se ve evidenciado por el logro de la autonomía. Referente a los resultados, los adolescentes perciben que el confinamiento sirvió para la madurez psicológica, mencionan que previo al encierro, tenían normalizadas conductas de bullying, no comprenden la transexualidad ni los cambios físicos propios de la transición a la adolescencia. Pero al volver, posterior a dos años, se encontraron con compañeros que cambiaron su identidad de género y otros que se dieron cuenta que el bullying no es bueno. Durante este periodo se puede interpretar que el confinamiento propició una reflexión individual y ayudó a resolver conflictos internos propios del ciclo vital que viven, como menciona Freud “la madurez psicológica es la capacidad que tiene del ser humano para resolver sus propios conflictos internos y amar. Para Jung, la madurez viene de la mano del logro de la integración personal que ocurre tras la confrontación del llamado inconsciente personal con el inconsciente colectivo, y para Maslow, la madurez se asocia al hombre autorrealizado que resuelve sus conflictos y se acepta a sí mismo (en su vocación y destino)” (19)
- Conclusión
El presente artículo permitió comprender la experiencia de los estudiantes respecto a los cambios surgidos durante la Pandemia. El confinamiento fue una etapa compleja que contempló una situación inédita que tuvieron que enfrentar los sistemas escolares, los cuales crearon un plan pedagógico que permitiera la continuidad de los estudios. Esto conlleva cambios importantes en los escolares ya que no solamente mermó las habilidades sociales, sino que además propició un entorno individualista producto de la desconexión entre sus compañeros y con ello una labilidad emocional. Además, ocasionó un deterioro en la salud mental debido a la transición tanto física como psicológica, propia de la etapa de la adolescencia.
El retorno a las clases presenciales fue un gran desafío tanto a nivel familiar como a nivel educacional. El establecimiento educacional es responsable de entregar los conocimientos necesarios y además enfocarse en la contención y apoyo emocional a los distintos estudiantes. Esto significa incluir aulas con vínculos basados en la protección y seguridad para el desarrollo de sus habilidades. En esta etapa los alumnos fueron sometidos a mayor nivel de estrés producto de una mayor exigencia en su rendimiento académico, por lo que, para enfrentar esta situación, fueron partícipes de actividades extracurriculares, tales como academias de música y actividad física.
Los participantes describieron sus vivencias señalando que fue un proceso difícil ya que la poca interacción con sus pares propiciaba un ambiente individualista lo que conlleva a estados de ánimos negativos, potenciado por un sistema rutinario que generó mayor nivel de ansiedad.
He aquí la importancia de esta investigación en el área de la Enfermería, ya que los cuidados deben ser abordados en todo el ciclo vital del escolar abarcando las dimensiones biopsicosociales. En Chile no existe un plan que contemple un profesional de enfermería en los colegios que se ocupen de la salud y orientación de los alumnos desde Kínder a cuarto medio, lo cual permite orientarlos tanto a ellos como a sus padres, sobre los procesos o fenómenos que surjan durante cada etapa de la vida. Esto puede permitir guiar el camino de la salud multidimensional evitando así la generación de depresión, estrés y adaptación al diario vivir y el entorno. El personal de Enfermería se convierte en un agente importante de innovación en salud escolar que cuide de toda la comunidad educativa, abarcando las diversas áreas de la profesión, como la educación, el rol asistencial, investigación y gestión, incluyendo pilares de la salud pública, como lo es la promoción de la salud, prevención, detección temprana de enfermedades y derivación para atención de salud mental, la cual juegan un papel clave en la salud psicológica de escolares.
Referencias
- Colomina, B. García, P. “La adolescencia” Barcelona Amat 2014 196p.
- Almeida, M. Orrego, F. Manifestaciones de los adolescentes relacionado con la vuelta a clase en tiempo de pandemia COVID –19. Revista Científica Humanidades. [Internet]. Chile. 2022. [citado el 05 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/62/44
- Sohn E. Ahora que usar mascarilla es voluntario, los chicos están ansiosos. The New York times. [Internet]. el 30 de marzo de 2022 [citado el 21 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2022/03/30/espanol/ansiedad-mascarilla.html
- Orben, A., Tomova, L., & Blakemore, S. J. The effects of social deprivation on adolescent development and mental health. 2020 The Lancet. Child & adolescent health [Citado el 12 de diciembre de 2022]Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30186-3
- Rodríguez Torres ÁF, Rodríguez Alvear JC, Guerrero Gallardo HI, Arias Moreno ER, Paredes Alvear AE, Chávez Vaca VA. Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Rev cuba med gen integral [Internet]. 2020 [citado el 17 de noviembre de 2022];36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010&lng=es.
- Johnson U, Hertting K, Ivarsson A, Lindgren E-C. Favorable adaptation during SARS-CoV-2-pandemic as told by student-athletes-A longitudinal and behavioral study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022. [Citado el 25 de junio de 2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph191912512
- Sandoval Manriquez, Mario. “Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento”. [internet]. Chile. 2014. [citado el 07 julio de 2022]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000200007#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20Cornejo%20y,6
- Lampert P, Cuevas C, Roberts R. COVID-19: directrices de la OMS para una pandemia [Internet]. Bcn.cl. 2020. [citado el 04 de junio de 2022]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/78998/3/BCN_boletin_4_coronavirus_FINAL.pdf
- “Coronavirus, una historia en desarrollo” Rev. méd. Chile [Internet] Chile. [citado el 26 de abril de 2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000200143
- “Más de 800 denuncias por delitos en entornos escolares se recibieron en los cuatro primeros meses del 2022” Infobae [internet] Colombia. 2022. [citado el 03 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/16/mas-de-800-denuncias-por-delitos-en-entornos-escolares-se-recibieron-en-los-cuatro-primeros-meses-del-2022/
- Gálvez, R. Falta de habilidades sociales tras el covid: hipótesis sobre el alza de la violencia escolar”. La tercera. [internet]. Chile. 2022. [citado el 12 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.pressreader.com/chile/la-tercera/20220325/281479279915669
- Guerrero, D. “Más de 130 denuncias por violencia en los colegios se han registrado en la zona”. Diario del Día. [internet]. Chile. 2022. [citado el 07 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.diarioeldia.cl/policial/2022/4/23/mas-de-130-denuncias-por-violencia-en-los-colegios- se -han-registrado-en-la-zona-91379.html
- Raile, M. “Modelos y teorias enfermería” 8va ed Carolina del Norte ELSEVIER (2014) 727p
- Durán CB, Jofrè V. Atención del o la Adolescente Basado en el Modelo de Sistemas de Betty Neuman. CEYES [Internet]. 30 de mayo de 2014. [citado 7 de octubre de 2022]. Disponible en: https://revistas.userena.cl/index.php/cuidenf/article/view/417
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Edmund Husserl en la fenomenología [Internet]. Edu.mx. [citado el 06 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m9.html
- Vega P. y López R. “Ética en la investigación clínica” Rev. Chile Anest. [internet]. Chile. 2014. [citado el 29 septiembre de 2022].Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.19.pdf
- Otero, M. Lucas Malaisi: La educación emocional puede evitar la deserción. La Voz. [Internet]. Argentina. 2017. [citado el 11 noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/lucas-malaisi-la-educacion-emocional-puede-evitar-la-desercion
- Estudio sobre los efectos en la salud mental de niños y niñas y adolescentes por covid-19. 2021. [Citado el 23 de noviembre de 2022] Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/11051/file/Estudio%20sobre%20los%20efectos%20en%20la%20salud%20mental%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20por%20COVID-19.pdf
- Rossito M. “Madurez psicológicas de las adolescentes institucionalizadas entre 15 y 18 años del hogar seguro ‘virgen de la asunción”. [Internet]. Universidad Rafael Landívar; 2015. [citado el 05 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Rossito-Myriam.pdf