Extracción de leche en el postparto: ¿Extracción manual o extracción con sacaleches?
Autora principal: Ane Miren Acedo Moreno
Vol. XV; nº 14; 709
Milk expression in the postpartum period: manual expression or breast pumping?
Fecha de recepción: 03/07/2020
Fecha de aceptación: 20/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 709
Autores
- Ane Miren Acedo Moreno
- Ana Beperet Sagües
- Elsa Lecumberri Martínez
Centro de trabajo actual
- Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. España.
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida de los recién nacidos. En ocasiones la lactancia materna directa no es posible por causas maternas o neonatales y es precisa la extracción de leche y su posterior administración para ofrecer así al recién nacido la mejor opción de alimento que representa la leche materna. Son dos los métodos más utilizados: la extracción manual y la extracción de leche materna con sacaleches. Ambas son beneficiosas para conseguir el alimento que se desea para el neonato y resulta interesante conocer tanto las diferencias como los beneficios de ambos procesos en función de la situación materna o neonatal.
El objetivo de este documento es conocer la diferencia entre estos dos métodos y definir cuál es el más beneficioso para la madre y el recién nacido. Tras una búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes, del resultado obtenido destaca que como mejor opción para la extracción del calostro la extracción manual, pudiendo resultar beneficiosa la estimulación previa con sacaleches en aquellas mujeres que presentar dolor durante la extracción. La extracción manual es recomendable durante los primeros días de vida mientras que el sacaleches es más apropiado cuando el objetivo es conseguir un mayor volumen de leche materna. No existen diferencias significativas respecto a la contaminación de la leche materna en función del método de extracción. Además, las técnicas de relajación pueden favorecer un mayor volumen de leche extraída en ambos métodos.
Palabras clave
- Amamantamiento, extracción de leche materna, lactancia
Abstract
The World Health Organization (WHO) recommends exclusive breastfeeding during the first six months of life of newborns. Sometimes due to maternal or neonatal causes breastfeeding is not possible and it is necessary to express milk and give it after to the newborn offering by this way the best feeding option which is expressed breast milk. Two are the most used methods for expressing breast milk: manual expression and breast pumping. Both are beneficial to get the milk for the newborn although, it is interesting to know the differences between both process and their benefits depending on the maternal or neonatal situation.
The purpose of this shift is to know the difference between these two technics and determinate which is the best for the mother and the newborn. After a research in different sources, the result obtained it is highlighted that the best option for the extraction of colostrum is manual expression. Previous breast stimulation with breast pumps may be beneficial in those women who present pain during extraction. Manual extraction is recommended during the first days of life while breast pumping is more appropriate when the objective is to obtain a greater volume of breast milk. There are no differences regarding the contamination of breast milk depending on the method of extraction and relaxation techniques can favor a greater volume of expressed milk in both methods.
Keywords
- Breast feeding, breast milk expression, lactation
Desarrollo del trabajo
- Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del recién nacido. A partir de este momento recomienda la introducción de alimentos complementarios apropiados para la edad manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años (o más). Sin embargo, no todos los recién nacidos pueden alimentarse directamente del pecho de su madre. Hay recién nacidos que debido a enfermedades, malformación, separación temprana de la madre u otros motivos diversos no gozan de dicho privilegio. Partiendo de esta idea y siendo la leche materna el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo/a, resulta de gran relevancia y utilidad la extracción de leche materna (manual o con sacaleches) en beneficio de la salud de estos recién nacidos. Se sostiene que más del 80% de las madres se extraen leche durante los primeros 4 meses postparto.
Respecto a la extracción de leche materna son dos los métodos principales: la extracción manual y la extracción con sacaleches.
La extracción manual de leche materna consiste en la extracción sin necesidad de ningún dispositivo utilizando únicamente las manos como instrumento. En primer lugar se debe masajear la mama realizando movimientos circulares con los dedos en un mismo punto, sin deslizarlos por la piel. Se recomienda comenzar por el contorno externo del pecho e ir poco a poco acercándose a la areola y el pezón cubriendo así toda la superficie del pecho. Posteriormente se deslizan los dedos desde la base de la mama hacia la areola y el pezón y finalmente y antes de proceder a la extracción de la leche, hay guías que recomiendan sacudir ambas mamas. Para la expresión de la mama hay que colocar el pulgar y los dedos índice y medio formando una “C” a unos 3 o 4 centímetros por detrás del pezón. Desde aquí, se empujan los dedos hacia las costillas y sin separarlos se ruedan los dedos y el pulgar hacia el pezón provocando que la leche salga.
En la extracción con sacaleches es importante la correcta elección de la copa siendo esta del tamaño adecuado para cada pezón. El sacaleches simula la succión del recién nacido realizando una aspiración y generando el vacío que estimula la mama y extrae la leche.
Partiendo de la idea de que ambos métodos son ampliamente utilizados por las mujeres en todo el mundo durante el postparto, se plantea realizar una búsqueda bibliográfica en la que se recopilen datos respecto a las diferencias entre ambas técnicas y sus beneficios.
- Material y métodos
Para completar este trabajo se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed incluyendo como palabras clave “breast feeding”, “breast milk expression” y “lactation”.
La Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna publicada por el Sistema Nacional de Salud y el volumen nº5 de las guías de enfermería obstétrica y materno-infantil de la editorial Elsevier desarrollado por J. Marshall, H. Baston y J. Hall también fueron revisadas.
- Objetivos
Tras revisar las fuentes previamente citadas y partiendo de la idea de que la extracción de leche está ampliamente establecida entre la población de mujeres que han dado a luz, el objetivo principal de esta revisión bibliográfica es conocer las diferencias que existen entre la extracción de leche manual y la extracción con sacaleches, identificando así cuál de estos dos métodos es el más beneficioso según la situación que presenten la madre y el recién nacido.
- Resultados
Muchas mujeres no amamantan directamente a sus hijos y optan por extraer la leche de forma manual o con sacaleches y administrarla posteriormente. Existe amplia evidencia de los beneficios de la extracción y posterior administración de leche materna en diversas situaciones de origen materno o neonatal que puedan comprometen la salud del neonato.
La extracción de leche está en muchas ocasiones ligada la imposibilidad del recién nacido de mamar directamente del pecho. Existen estudios que valoran la morbilidad del neonato en relación a la forma de extracción de la leche que éste recibe. No se han encontrado diferencias significativas en la contaminación de la leche materna en función del método de extracción.
Respecto a la satisfacción materna con el proceso de extracción de leche (tanto manual como con sacaleches) los estudios no muestran diferencias claras.
La extracción manual se vale de la presión positiva y el sacaleches de la presión negativa (vacío) para la extracción. La mejor opción para la extracción del calostro es la extracción manual. En mujeres que presentan dolor durante la extracción manual puede resultar beneficioso estimular previamente con el sacaleches realizando succiones rápidas y superficiales. Aunque no existe una variedad amplia de estudios que los describan, los efectos negativos que la extracción de leche puede generar en las mujeres (el dolor en el pecho o en los pezones) parecen no guardar relación con el método de extracción elegido
Respecto a la cantidad de leche extraída se ha demostrado que el entorno que rodea a la madre durante el proceso de extracción puede influir positivamente. Así, la relajación previa o escuchar música mientras se realiza la extracción muestran un mayor volumen de leche extraída. También el masaje de la mama previo a la extracción, la aplicación de calor local, la estimulación temprana dentro de la primera hora de vida del recién nacido o la extracción de forma intermitente con periodos entre 3 y 4 horas arrojan mejores resultados de volumen de leche materna obtenido.
En cuanto a la técnica de extracción y su relación con la cantidad de leche extraída los resultados no son significativos o no han podido ser comparados en algunos estudios. Otros hablan de una mayor cantidad de leche extraída durante el primer y segundo día de vida del recién nacido con la extracción manual en comparación con la utilización del sacaleches. Recomiendan el uso del sacaleches cuando el objetivo es conseguir un mayor volumen de leche materna.
Un estudio que compara la extracción manual y la extracción con sacaleches refleja que el tiempo de lactancia materna se ve incrementado en aquellas madres que practican la extracción manual precoz frente a las que optan por utilizar el sacaleches. El dos meses aquellas mujeres que practicaron la extracción manual precoz reflejaba tenían una tasa de lactancia materna un 25% superior a las que realizaban la extracción con sacaleches.
El beneficio sobre la tasa de lactancia materna de conocer la extracción manual precoz en lugar de la extracción con sacaleches puede atribuirse a dos factores: en primer lugar el volumen normal de calostro puede parecer más apropiado cuando se realiza la extracción de manera manual en vez de con sacaleches. Y en segundo lugar, parece que aquellas madres que inician la extracción manualmente se sienten más cómodas que las que optan por el sacaleches como primera opción.
En relación al coste económico la opción más asequible es la extracción manual. Respecto a los sacaleches existe un mercado muy amplio en el que los eléctricos superan a los manuales y los dobles a los simples.
- Conclusiones
Ya sea realizada de forma manual o mediante el uso del sacaleches, la extracción de leche en el postparto se describe como una herramienta esencial para alimentar a aquellos recién neonatos que no tienen la posibilidad de mamar directamente del pecho. El abanico de situaciones en las que la extracción de leche materna genera un beneficio directo sobre la alimentación del recién nacido va desde circunstancias personales habituales como puede ser la reincorporación de la madre a la vida laboral hasta situaciones críticas como son entre otras la prematuridad extrema del recién nacido, su ingreso en unidades de cuidados intensivos neonatales o la patología materna que impide que la lactancia materna se lleve cabo de forma directa.
No existe el método perfecto. El tiempo de vida del recién nacido, la salud de la madre y su hijo o las circunstancias personales, sociales y económicas de cada familia serán entre otras las circunstancias las que lo determinen.
El personal sanitario que desarrolla su actividad profesional con las mujeres durante el periodo puerperal debe estar correctamente formado para poder proporcionar la ayuda y el apoyo necesario que las madres y sus hijos precisan. Siempre que la extracción de leche se contemple como necesaria dentro de los cuidados puerperales, los profesionales de la salud deberán informar de las opciones disponibles, la técnica y los beneficios basándose en la evidencia para poder obtener de esta manera obtener los mejores resultados. La extracción de leche no es algo innato en las mujeres por lo que precisan ayuda para comprender la importancia que tiene para favorecer la alimentación, el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
Bibliografía
- Ohyama M, Watabe H, Hayasaka Y. Manual expression and electric breast pumping in the first 48 h after delivery. Pediatrics International. 2010;52(1):39-43.
- Flaherman V, Lee H. “Breastfeeding” by Feeding Expressed Mother’s Milk. Pediatric Clinics of North America. 2013;60(1):227-246.
- Paul V, Singh M, Deorari A, Pacheco J, Taneja U. Manual and pump methods of expression of breast milk. The Indian Journal of Pediatrics. 1996;63(1):87-92.
- Eglash A, Malloy M. Breastmilk Expression and Breast Pump Technology. Clinical Obstetrics and Gynecology. 2015;58(4):855-867.
- Becker G, Smith H, Cooney F. Methods of milk expression for lactating women. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2016.