Cuidados psicoemocionales de enfermería en paciente con COVID-19 en una unidad de cuidados intensivos
Autora principal: Myriam Cerdán Escobar
Vol. XV; nº 14; 710
Psychoemotional nursing care in a patient with COVID-19 in an intensive care unit
Fecha de recepción: 02/07/2020
Fecha de aceptación: 20/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 710
AUTORES
Myriam Cerdán Escobar. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón. Zaragoza, España.
Neus Martín Esteve. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. España.
José Antonio del Fresno Guevara. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón. Zaragoza, España.
Macarena Jiménez Martín. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
Yolanda Manero Ansón. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera 061 Aragón. Zaragoza, España.
Juan León Bonfil. Diplomado Universitario en Enfermería. Enfermero 061 Aragón. Zaragoza, España.
RESUMEN
La elevada morbilidad y contagiosidad ocasionada por la COVID-19 ha determinado la necesidad de aislamiento estricto de los pacientes y ha supuesto en las Unidades de Cuidados Intensivos un aumento de la prestación de cuidados fisiológicos, pero sobretodo un gran reto al tener que asumir la ruptura emocional abrupta que produce la separación física del binomio paciente-familia desde el mismo momento del diagnóstico de la enfermedad. El personal de enfermería se ha convertido en el lazo de unión entre la familia y el paciente dada su falta de acompañamiento y visitas durante la situación de emergencia sanitaria que ha azotado a nuestro país.
PALABRAS CLAVE
COVID-19, emergencia sanitaria, impacto psicoemocional, aislamiento.
ABSTRACT
The high morbidity and contagiousness caused by COVID-19 has determined the need for strict isolatioin of patients and has led to an increase in the provision of physicological care in Intensive Care Units, but above all, a great challenge in having to asume the ruptura emotional breakdown that produces the physical separation of the patient-family binomial from the moment the disease is diagnosed. The nursing staff has become the link between the family and the patient given their lack of accompaniment and visits during the health emergency situation that has plagued our country.
KEYWORDS
COVID-19, health emergency, psycho-emotionial impact, isolation.
OBJETIVO
Ser el nexo de unión entre el paciente enfermo de COVID-19 y su familia durante la hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos, minimizando el impacto psicoemocional y espiritual de la separación física y del aislamiento.
OBJECTIVE
To be the link between the COVID-19 sick patient and his family during the hospitalization in Intensive Care Units, minimizing the psycho-emotional and spiritual impact of physical separation and isolation.
INTRODUCCIÓN
En los últimos meses, la aparición en China de un brote del nuevo Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2, denominado SARS-CoV2, ha causado la enfermedad denominada COVID-19, caracterizada por presentar, además de otras disfunciones, una infección respiratoria con neumonía bilateral infiltrante de instauración aguda. La rápida y alta evolución de su contagio y su emergente difusión a otros países determinó su declaración como Emergencia de Salud Pública Internacional y se reconoció por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia global el pasado 11 de marzo de 2020.
La elevada morbilidad y contagiosidad ocasionada por el COVID-19 ha determinado la necesidad de aislamiento estricto de los pacientes y ha supuesto en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIS) un aumento de la prestación de cuidados fisiológicos, pero sobretodo un gran reto al tener que asumir la ruptura emocional abrupta que produce la separación física del binomio paciente-familia desde el mismo momento del diagnóstico de la enfermedad. El personal de enfermería se ha convertido en el lazo de unión entre familia y paciente dada su falta de acompañamiento y visitas, siendo clave demostrar por parte de los profesionales empatía y confianza para aliviar la soledad y frustración en esta situación tan trágica de emergencia sanitaria.
Derivado de las peculiares características del momento, se extrapoló y se adaptó a varias UCIS de Zaragoza un Plan de mejora de la calidad de los cuidados psicoemocionales y espirituales del paciente-familia1, cuya unidad piloto fue la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet y con el que se ha intentado humanizar los cuidados y paliar la incertidumbre, la ansiedad y el miedo.
Se comenzó por parte de enfermería a dar a las familias información telefónica sobre los cuidados del paciente con llamadas habituales, personificando el cuidado y permitiendo de alguna forma que la familia conociera a los agentes de cuidado como ocurre habitualmente durante las visitas diarias. Se creó un correo electrónico corporativo para poder enviar y recibir archivos de la familia, que de forma voluntaria pudieron proporcionarnos música/vídeos/audios/fotos, produciendo un acercamiento con su ser querido y un gran estímulo y refuerzo positivo. Se adecuaron individualmente las medidas al estado del paciente, de forma que si estaban conscientes y con un grado de disnea aceptable, con sus propios dispositivos móviles o con una tablet procedente de una donación al hospital, se realizaban llamadas o videollamadas; si no se encontraban conscientes, con distrés respiratorio que no permitía la conversación, con BIS>50 (hay evidencia de que el sentido del oído puede permanecer) o con BIS<50 (no ocasionan perjuicio estas medidas), se les activaba a los pacientes los audios/vídeos/música de la familia y se les colocaba en un lugar visible las fotos para que cuando despertaran las pudieran observar.
CASO CLÍNICO
C.M.C., mujer de 66 años que ingresa en UCI por neumonía bilateral secundaria a la COVID-19. Evolución tórpida y larga que requirió todo tipo de tratamientos de apoyo respiratorio y renal: hemofiltración venosa continua, intubación prolongada que requirió traqueotomía con altas necesidades de ventilación en distintas modalidades incluso en decúbito prono, relajación neuromuscular, apoyo vasoactivo, aislamiento de contacto por varios procesos microbiológicos (positivo en Pseudomona, E. Coli Blee, Clostridium difficile), etc.
En este caso clínico vamos a centrarnos en los cuidados psicoemocionales que se le dieron a la paciente.
ANÁLISIS DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Durante la hospitalización en la UCI de C.M.C., la ruptura de los procesos habituales en las relaciones de la paciente-familia generó problemas psicoemocionales, afectivos y espirituales, permitiéndonos identificar en la valoración de la paciente la afectación de 3 de los patrones funcionales de Marjory Gordon2: patrón 8 (rol-relaciones), patrón 10 (adaptación y tolerancia al estrés) y patrón 11 (valores-creencias).
De estos problemas estresores comunes para la paciente y su familia se derivan los diagnósticos de enfermería, que se enuncian a continuación mediante la taxonomía NANDA. Además, en la elaboración del plan de cuidados se plantearon objetivos evaluables con los indicadores de resultado NOC, así como intervenciones enfermeras usando la clasificación propuesta por la NIC.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA3
- SUFRIMIENTO MORAL (00175)
Definición
Respuesta a la incapacidad para llevar a cabo las decisiones éticas/morales elegidas.
Características definitorias (m/p)
Expresa angustia (p. ej., impotencia, culpa, frustración, ansiedad, incertidumbre o temor) por la dificultad de actuar basándose en la propia elección moral.
Factores relacionados (r/c)
-Decisiones sobre el tratamiento.
-Conflicto entre los que deben tomar la decisión.
-Pérdida de autonomía.
-La información para guiar la toma de decisiones morales es contradictoria.
- DESESPERANZA (00124)
Definición
Estado subjetivo en el que la persona percibe pocas o ninguna alternativa o elecciones personales y es incapaz de movilizar su energía en su propio provecho.
Características definitorias (m/p)
-Falta de implicación en sus cuidados o aceptación pasiva.
-Claves verbales (contenido desesperanzado, «no puedo», suspiros).
-Pasividad, disminución de la verbalización.
-Indiferencia a los estímulos.
-Disminución de las emociones.
Factores relacionados (r/c)
-Declive o deterioro del estado fisiológico.
-Abandono.
-Pérdida de la fe en los valores transcendentales o Dios.
- IMPOTENCIA (00125)
Definición
Percepción de que las propias acciones no variarán significativamente el resultado; percepción de falta de control sobre la situación actual o un acontecimiento inmediato.
Características definitorias (m/p)
-Expresión de incertidumbre sobre los niveles fluctuantes de energía.
-Pasividad.
-Resentimiento, cólera, culpa.
-Expresiones de insatisfacción y frustración por la incapacidad para realizar las tareas o actividades previas.
-Dependencia de otros que puede resultar en irritabilidad.
-Expresiones verbales sobre carecer de control:
-Apatía.
Factores relacionados (r/c)
-Entorno de cuidados de salud.
-Tratamiento relacionado con una enfermedad.
-Estilo de vida desesperanzado.
- RIESGO DE SOLEDAD (00054)
Definición
Riesgo de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de mantener un mayor contacto con los demás.
Factores de riesgo
-Deprivación afectiva.
-Aislamiento físico.
-Aislamiento social.
-Falta de contacto con personas o cosas percibidas como importantes.
- RIESGO DE SUFRIMIENTO ESPIRITUAL (00067)
Definición
Riesgo de deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión de la persona con el yo, otras personas, la naturaleza y/o un poder superior a uno mismo.
Factores de riesgo
-Bloqueo para amar.
-Incapacidad para perdonar.
-Cambios en las prácticas espirituales.
OBJETIVOS / RESULTADOS NOC4
2000 Calidad de vida
200011 Satisfacción con el estado de ánimo en general.
200010 Satisfacción con el concepto de sí mismo.
1206 Deseo de vivir
120602 Expresiones de esperanza.
120605 Expresión de sentimientos.
1504 Soporte social
150408 Evidencia de voluntad para buscar ayuda en otras personas.
1402 Autocontrol de la ansiedad
140204 Busca información para reducir la ansiedad.
140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.
1404 Autocontrol del miedo
140403 Busca información para reducir el miedo.
140405 Planea estrategias para superar situaciones temibles.
1201 Esperanza
120102 Expresión de confianza.
120105 Expresión de significado de la vida.
120109 Expresión de paz interior.
2001 Salud espiritual
200103 Expresión de significado y fin de la vida.
200106 Expresión de amor.
200107 Expresión de perdón.
INTERVENCIONES NIC5
4920 Escucha activa
-Estar atento a las palabras que se evitan, así como los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.
-Evitar barreras a la escucha activa.
-Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.
-Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
-Verificar la comprensión del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
-Mostrar interés
-Establecer el propósito de la interacción.
5270 Apoyo emocional
-Ayudar y animar al paciente para que reconozca y exprese sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
-Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena.
-Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional.
-Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
-Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
5310 Dar esperanza
-Ayudar al paciente/familia a identificar las áreas de esperanza en la vida.
-Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual.
-Evitar disfrazar la verdad.
5820 Disminución de la ansiedad
-Utilizar un enfoque sereno que proporcione seguridad.
-Animar las manifestaciones de sentimientos, percepciones y miedos.
-Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
-Crear ambiente que facilite la confianza.
-Ayudar a identificar las situaciones que precipiten la ansiedad.
-Instruir sobre técnicas de relajación.
5420 Apoyo espiritual
-Utilizar la comunicación terapéutica para establecer confianza y demostrar empatía.
-Tratar al individuo con dignidad y respeto.
-Proporcionar privacidad y momentos de tranquilidad para actividades espirituales.
-Estar abierto a las expresiones de preocupación del individuo.
-Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del individuo.
-Estar abierto a los sentimientos del individuo acerca de la enfermedad y la muerte.
-Ayudar al individuo a expresar y liberar la ira de forma adecuada.
-Animar al individuo a revisar la vida pasada y centrarse en hechos y relaciones que proporcionaron fuerza y apoyo espiritual.
-Estar abierto a las expresiones del individuo de soledad e impotencia.
EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS
En el caso de C.M.C., pasó 53 días ingresada en UCI, de los cuales 40 permaneció sedada y conectada al respirador. Durante todo el ingreso tuvo un apoyo familiar importante, manteniéndose la comunicación con cartas, audios y mensajes a través del correo electrónico corporativo y cuando su estado lo permitió con videollamadas.
En todo momento el personal de enfermería informó acerca de los cuidados que estaba recibiendo a su familia, adecuando la información de forma individualizada, cercana y empática según las necesidades que fueron presentando e intentando siempre tranquilizar, acompañar y mantener activo el triángulo del cuidado enfermera-paciente-familia.
Una vez que la paciente estuvo consciente y colaboradora, gracias a las nuevas tecnologías se mantuvo el contacto diario visual, auditivo e interactivo con su familia.
A través de las intervenciones de enfermería se consiguió aumentar su estado de ánimo y calidad de vida, se le permitió expresar sus sentimientos y se le apoyó independientemente de la naturaleza que tuvieran éstos, se controló la ansiedad con terapia psicológica o farmacológica cuando precisó, se le informó de todas sus dudas intentando disminuir sus miedos y sobretodo, y en todo momento, se le infundió esperanza.
En este caso, tras la estancia en UCI, el estado de la paciente resultó ser afortunadamente muy satisfactorio. Al alta se encontraba muy bien de ánimo, con mucha voluntad y adoptando estrategias para colaborar en su recuperación funcional máxima, esperanzada de su nueva vida a partir de la superación de la COVID-19 y muy agradecida a todo el equipo. Asimismo, sus familiares también confiaron en todo momento en el tratamiento y expresaron su gran agradecimiento continuamente.
BIBLIOGRAFÍA
1 Becerril Ramírez, N., Mínguez Moreno, I., González de la Cuesta, D. Plan de mejora de la calidad de los cuidados psicoemocionales y espirituales del paciente-familia “Abrazando corazones”. Servicio Aragonés de Salud 2020.
2Gordon M. Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª edición. Madrid: Elsevier España, 2003.
3NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.
4Moorhead S., Johnson M., Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Madrid: Elsevier España, 2014.
5Bulecheck G., Butcher H.K., Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Madrid: Elsevier España, 2014.