Inicio > Enfermería > Revisión sistemática de los estudios sobre el procedimiento de extracción de los hemocultivos

Revisión sistemática de los estudios sobre el procedimiento de extracción de los hemocultivos

Revisión sistemática de los estudios sobre el procedimiento de extracción de los hemocultivos

Introducción: Los hemocultivos son considerados una herramienta de gran utilidad diagnóstica, la probabilidad de que un resultado positivo represente una bacteriemia verdadera, aumenta cuando la muestra se obtiene adecuadamente. Se plantea realizar una revisión sistemática de la evidencia empírica sobre la técnica de extracción de los hemocultivos.

Revisión sistemática de los estudios sobre el procedimiento de extracción de los hemocultivos

Marta Manero Solanas (Diplomado Universitario en Enfemería).

Sergio Galarreta Aperte (Diplomado Universitario en Enfermería).

Begoña Lopez Zapater (Diplomado Universitario en Enfermería).

Inés Julián García (Diplomado Universitario en Enfermería).

Ezequiel Montero García (Diplomado Universitario en Enfermería).

Palabras clave: Técnica de hemocultivos. Extracción de hemocultivos. Revisión sistemática.

RESUMEN:

Métodos: Revisión sistemática. Bases de datos: Pubmed (1966-2016), Dialnet (2001- 2016) y Lilacs (1990-2016). Se incluyeron los estudios empíricos originales, publicados en revistas científicas con revisión por pares, que abordaban como tema principal, la técnica de extracción de hemocultivos.

Resultados: Se identificaron 73 estudios, sólo 7 cumplían los criterios de inclusión. Son diseños descriptivos que analizan sobre los hemocultivos, el procedimiento de extracción, la rentabilidad diagnostica, la tasa de contaminación, las variables que afectan a su rendimiento y la variabilidad en la práctica clínica.

Conclusiones: A pesar de que el procedimiento de extracción tiene una importante repercusión en el tiempo de ingreso y en el gasto sanitario añadido, son escasos los estudios científicos sobre el tema, y lo abordan en su mayoría desde una perspectiva médica, lo que no permite establecer unos resultados concluyentes. Se requiere más información, y de mayor calidad, en el procedimiento de extracción de hemocultivos, encaminado a mejorar el rendimiento y reducir los falsos positivos.

Palabras clave: Técnica de hemocultivos. Extracción de hemocultivos. Revisión sistemática.

INTRODUCCIÓN:

En la práctica clínica se define bacteriemia como la presencia de bacterias en la sangre y el término fungemia se utiliza para designar la presencia de hongos en la sangre; Y septicemia y sepsis son expresiones que se emplean para denominar el síndrome clínico con el que habitualmente se manifiestan.

La septicemia es una de las principales causas de muerte entre pacientes hospitalizados y el aislamiento del agente causal es a través de los hemocultivos, entendiendo como tal, al cultivo microbiológico de una muestra de sangre obtenida por una punción independiente, y considerada como una herramienta de gran utilidad en el proceso diagnóstico.

La extracción de hemocultivos es una práctica común, como las descritas por Epstein et al en adultos, que reflejan en sus estudios en un servicio de urgencias, las cifras de 248 hemocultivos/1.000 pacientes, y por Waltzman et al en niños, 47 hemocultivos/ 1.000 pacientes.

El rendimiento de los hemocultivos depende de un gran número de variables entre las que se encuentran la técnica aséptica para la obtención de los mismos, el volumen de la muestra, la dilución con el medio, tiempo de incubación, subcultivos, medios de cultivo empleados, y/o sistema utilizado.

Los hemocultivos pueden ser clasificados según la obtención de la muestra (catéter venoso central, vena periférico), según el tipo de microorganismo (bacterias aerobias, anaerobias o fastidiosas, hongos, micobacterias, virus) o según el sistema utilizado (manual, automatizado).

La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene adecuadamente, centrándonos en la obtención, destacamos que para que los resultados sean confiables es necesario que la técnica de extracción sea adecuada en cuanto al volumen de sangre obtenido, número de hemocultivos, desinfección de la piel y momento concreto de la extracción, concepto relacionado con el comienzo del episodio febril.

Se ha calculado que un hemocultivo contaminado puede suponer un incremento de la estancia hospitalaria de 4-5 días y un coste añadido al tratamiento de unos 4000 euros, por lo que una correcta técnica de extracción, transporte y procesamiento, resulta de gran importancia.

En un protocolo correctamente establecido, es imprescindible la rigurosa exclusión de aquellos factores que influyan negativamente en el rendimiento del hemocultivo, siendo los más frecuentes una técnica defectuosa de extracción (falsos positivos), la inadecuada relación volumen de sangre / medio de cultivo, el número insuficiente de tomas o la toma de muestras realizadas durante tratamiento antimicrobiano.

Por todo ello, resulta clave en la lucha contra la contaminación de los hemocultivos, la aplicación de un correcto procedimiento de extracción. Y con ese objetivo se plantea este estudio, para analizar sistemáticamente las características y la calidad de la de evidencia empírica disponible sobre la técnica enfermera de extracción de hemocultivos.

MÉTODOS:

Perfil de búsqueda:

Las bases de datos consultadas fueron Medline a través de Pubmed (1966-2016), Dialnet (2001-2016) y Lilacs (1990-2016). La búsqueda  se realizó entre el 14 y el 22 de enero de 2016.

Las palabras claves utilizadas para la búsqueda en las bases de datos mencionadas, fueron “hemoculture technique” y “hemoculture extraction”. Y en el caso de Dialnet y Lilacs, además se utilizaron las palabras clave en español “técnica de hemocultivos” y “extracción de hemocultivos”.

Criterios de inclusión y exclusión:

Se seleccionaron los estudios empíricos originales publicados en revistas científicas con revisión por pares, que planteaban como tema principal del estudio, la técnica de extracción de hemocultivos. Se incluyeron los trabajos con resúmenes disponibles y publicados en inglés o español. No se limitó la búsqueda temporalmente, de manera que se incluyeron todos los estudios indexados en las bases de datos citadas desde su creación hasta enero de 2016.