Inicio > Pediatría y Neonatología > Factores que influyen en la macrosomía fetal > Página 2

Factores que influyen en la macrosomía fetal

de un embarazo, somos capaces de diagnosticar factores sugestivos de macrosomía, dado por características especificas de la madre durante el embarazo y las características de este embarazo, nos permitiría prevenir complicaciones que pueden aparecer en el parto, puerperio y período neonatal, o sea podríamos actuar profilácticamente para evitar las mismas. [13,14]

De ahí la importancia de este trabajo para caracterizar la aparición de un recién nacido macrosómico y la disminución de la morbimortalidad que pueden aparecer en estos niños y/o sus madres. [14,15]

OBJETIVOS

General:

  • Identificar factores que influyen en el recién nacido macrosómico en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” en el año 2009

Específico:

  • Determinar la incidencia de macrosomía fetal, según características de la madre.
  • Identificar la frecuencia de presentación de algunas características del embarazo.
  • Caracterizar los aspectos relacionados con el parto y sus complicaciones.
  • Describir la morbilidad perinatal en los recién nacidos.
  • Identificar los casos en los cuales se hizo el diagnóstico prenatal de macrosomía.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización de este trabajo se llevó a cabo un estudio descriptivo de la totalidad de los partos en los cuales el producto al nacer pesó 4000 gramos o más, en el servicio de obstetricia del Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” durante el año 2009.

El universo estuvo constituido por 3170 nacimientos ocurridos en el período de estudio. Nuestra muestra estuvo constituida por 218 recién nacidos macrosómicos y un grupo similar normopeso seleccionados del parto con esta característica ocurrido inmediatamente después.

Las variables analizadas fueron:

1-  Edad materna.

2-  Talla materna.

3-  Peso inicial materno.

4-  Ganancia global de peso.

5-  Paridad materna.

6-  Antecedentes de macrosomía.

7-  Edad gestacional al parto.

8-  Alteraciones durante el parto.

9- Enfermedades durante la gestación.

10- Modo de terminación del parto.

11- Sexo del recién nacido.

12- Complicaciones del recién nacido.

13-­ Diagnóstico prenatal de macrosomía fetal.

14­- Características del Líquido Amniótico.

Los datos se recogieron del carnet obstétrico y de la historia clínica del recién nacido. Estas variables se registraron en una planilla elaborada al efecto (anexo # 1) y la información recogida se procesó en computadora confeccionándose tablas con distribuciones porcentuales.

El análisis estadístico se basó en la comparación de los recién nacidos macrosómicos con los normopesos, para evaluar la significación de las diferencias observadas entre los grupos, se aplicó el test no paramétrico de homogeneidad Chi-cuadrado, considerándose un nivel de significación del 5% (p<0.05).

Resultados:

Al analizar las complicaciones del recién nacido (tabla I) observamos que hubo una mayor proporción de complicaciones en los macrosómicos, que en el grupo normopeso, así la asfixia estuvo presente en 9 casos en el grupo macrosómico para un 4.12% (p=0.07), el distress respiratorio y el céfalo hematoma estuvieron presentes en igual proporción 7 casos para un 3.21% (p=0.54 y 0.34 respectivamente). Mientras que en el grupo de los normopesos solo hubo 2 casos con asfixia para un 1.83%, solo se encontraron 3 casos con céfalo hematoma para un 1.37%. En los recién nacidos macrosómicos se presentaron 5 casos con fractura de clavícula para un 2.29% (p= 0.45) contra 2 casos en el grupo control para un 0.91%. La parálisis braquial seria complicación con resultados malos prospectivamente se presentó en 1 caso en los macrosómicos (0.45%) y ningún caso en los normopesos (p= 0.99). Además, aunque no se cuantificaron hubo un elevado número de casos en los cuales se requirió masaje cardiaco, ventilación con máscara e intubación en el grupo de los macrosómicos. Estos resultados coinciden con lo reportado por otros autores [16]

En la tabla II sobre enfermedades asociadas al embarazo, encontramos que en nuestro estudio solo 5 pacientes presentaban Diabetes Mellitus. (2.29%) no correspondiente con otros estudios revisados [17,18] donde se encontraban gran asociación entre macrosomía y Diabetes Mellitus no siendo significativo en nuestro estudio (p=0.44), quizás esto está relacionado en que casi todas las pacientes embarazadas con esta patología que se reciben en nuestra consulta son remitidas hacia el Hospital González Coro, Centro de referencia de la misma.

Sin embargo, cuando revisamos la diabetes gestacional observamos que en nuestro grupo de macrofetos encontramos 45 pacientes (20.64%) existiendo una diferencia con respecto al grupo de normopeso (21 para 9.63%) con una diferencia significativa de p=0.029 el resto de enfermedades para el grupo de macrofetos no representaron un número significativo con respecto al total de pacientes. No siendo así para el grupo normopeso, donde se observa que 111 pacientes (50.91%) presentaron anemia (p= 0.000), 93 pacientes (42.66%) presentaron urosepsis (p=0.000), 61 pacientes (27.98%) presentaron rotura prematura de membranas (p=0.000) así como otras enfermedades también se pusieron de manifiesto como se observa en dicha tabla. La anemia, la urosepsis y la toxemia aparecen como las enfermedades asociadas al embarazo en pacientes con recién nacidos bajo peso en otros trabajos revisados [19,20]

RECOMENDACIONES

  • Es muy importante una vigilancia estrecha de la curva de peso en las embarazadas en aras de evitar que la ganancia excesiva contribuya entre otras cosas a la macrosomía fetal.

Es necesario incorporar un incremento del diagnóstico prenatal de la macrosomía, ello ayudaría a evitar las complicaciones inherentes al parto de recién nacidos macrosómicos sin una estrategia preconcebida.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a todos los que contribuyeron de manera decisiva en los días de preparación de este trabajo, sin su ayuda no hubiera sido posible su terminación.

Palabras Claves: Macrosomía, organomegalia, Ultrasonografía.

CONCLUSIONES

  1. Las edades maternas en que más frecuentes se encontró macrosomía fetal fue entre 26 a 30 años.
  2. Los niños de peso elevado se encontraron mayoritariamente en madres con peso normal de acuerdo al índice de masa corporal. Con antecedentes de macrosomía fetal.
  3. La edad gestacional donde ocurrieron los nacimientos de los macrosómicos fue entre las 41 a 42 semanas. La desproporción céfalo pélvica seguida de la distocia de hombros representaron las evoluciones más frecuentes en el parto.
  4. Existió un mayor número de nacimientos por partos