Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en estudiantes universitari@s de la Fes Iztacala > Página 2

Factores de riesgo para enfermedad crónica no transmisible en estudiantes universitari@s de la Fes Iztacala

Igualmente, Rojas, M. D. y colaboradores en el 2016, implementaron un estudio titulado “Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en universitarios asociados a antecedentes heredofamiliares”, fue un estudio descriptivo transversal en 102 universitarios utilizando como herramienta la prueba de ANOVA de un solo factor que sirve para comparar grupos, mediante el empleo del paquete estadístico SPSS. Encontraron el 29.09% de sobrepeso en mujeres y un 7.27% de obesidad. En hombres un 27.53% de sobrepeso, y un 17.02% de obesidad. Respecto a los antecedentes patológicos heredofamiliares, se determinó que el grado de asociación en los padres es moderado y positivo, en las madres es muy fuerte y positivo10.

Asimismo, Telumbre, J.Y. y Sánchez, B.E. en el 2014; realizaron un trabajo sobre “Consumo de Alcohol en Adolescentes del Estado de Guerrero, México”. Fue un estudio transversal y descriptivo en 292 adolescentes. Reportan que el 72% ha consumido alcohol alguna vez en la vida, y el 46% en el último año; la edad de inicio del consumo de alcohol fue a los 14.4 años11.

Otro estudio es el de Inciarte, P. y colaboradores realizado en el 2012, titulado “Factores de riesgo relacionados con la obesidad en estudiantes universitarios de reciente ingreso a la escuela de medicina de la Universidad del Zulia”  es una investigación transversal en la que se estudiaron 178 sujetos de ambos sexos, con edad comprendida entre los 17 y 20 años pertenecientes a los cursos de primer y segundo año de la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia, a los cuales se les realizó historia clínica completa y se recogieron mediante el interrogatorio sus antecedentes familiares, horas dedicadas a estudiar, dormir, jugar videojuegos y ver televisión.

Se evaluó la actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Ellos encontraron que la mayor parte de la muestra estudiada, presentó un IMC normal representando el 65.7%. La prevalencia de obesidad fue sólo del 6.7% y la de sobrepeso de 15.7%. Los factores de riesgo asociados con el diagnóstico de obesidad fueron: 1) el antecedente materno de diabetes mellitus tipo 2;  2) tener más de 2 horas/día de exposición a la TV y a los videojuegos; 3) dormir más de 7 horas/día12.

También Trujillo, H.B. y colaboradores en el 2010 hicieron un estudio transversal en 821 alumnos inscritos en la Universidad de Colima. El 27.8% de hombres tuvieron sobrepeso y obesidad.  En mujeres fue el 14.7% de sobrepeso y obesidad. En hombres el tabaquismo y el etilismo se asociaron a sobrepeso y obesidad13.

Un estudio más es el de Valle, Z. F.T. en el 2010 quien hizo la tesis “Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes mayores de 18 años” de la Universidad del Salvador en una muestra de 70 estudiantes, con edades de 18 a 26 años, 40 del sexo femenino y 30 del sexo masculino; el factor de riesgo más frecuente fue la inactividad física: en mujeres con el 74% y en hombres el 26%. En cuanto el consumo de alcohol encontró un 37.14% de la muestra con este hábito; y la práctica del tabaquismo en un 11.40%14.

Otro estudio más es el de Mora D. R. y cols. realizado en el 2009, titulado “La Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas no Transmisibles” en alumnos de Medicina y Sociología. Fue un estudio de corte transversal, en el que se seleccionaron 67 alumnos de cada carrera. Encontraron en el 40.3% un consumo nocivo de alcohol, y un 44.78% de tabaquismo en Sociología. El sedentarismo en Medicina fue del 73.13%, por lo que recomiendan realizar promoción de estilos de vida saludables en ambos grupos15.

De igual forma, Alba, T. L.H. en el 2009 hizo un estudio llamado “Perfil de riesgo en estudiantes de medicina” en 54 estudiantes de primer año de medicina, 77 alumnos de quinto año de medicina y encontró un consumo riesgoso de alcohol en el 55.6% de la muestra de primer año y el 55.8% de la muestra de quinto año. Asimismo, el 45.5% de sedentarismo en el quinto año, y el 25.9% en los de primer año. El 45.5% de fumadores del quinto año y el 25.9% en los de primer año16.

Finalmente Oviedo, G. y colaboradores en el año de 2006 efectuaron un estudio sobre los ”Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina”. De 120 estudiantes hombres y mujeres estudiados, el factor de riesgo más alto fue el sedentarismo en un 72.49%, así como los hábitos alcohólicos en un 68.3% y los tabáquicos en un 34.16%. También se encontró un 33.34% de sobrepeso y obesidad, lo que alerta sobre la necesidad de instaurar planes de educación y medidas de prevención primaria a fin de disminuir a futuro la presencia de enfermedades crónicas17.

Por lo anterior expuesto, el problema que promovió la presente investigación fue el de medir el nivel de los factores de riesgo sobrepeso y obesidad, actividad física y consumo de alcohol, que favorecen las enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios de la FESI. Y la pregunta de investigación se diseñó de la manera siguiente: ¿en qué grado acontecen los factores de riesgo sobrepeso y obesidad, actividad física y consumo de alcohol, relacionados con enfermedad crónica no transmisible que presentan l@s estudiantes universitari@s de la FESI?

METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo un diseño cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. El trabajo de campo se llevó a cabo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM durante el año 2015. Se tomó una muestra por conveniencia de 202 estudiantes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una historia clínica que tuvo una confiabilidad de 0.724 en alfa de Cronbach. La historia clínica se hizo mediante una entrevista directa a las y los estudiantes durante la valoración y exploración física en el consultorio diez de la Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI) de la FESI UNAM.

En la muestra se incluyeron estudiantes de las 6 carreras de la FESI UNAM; Enfermería, Odontología, Biología, Psicología, Optometría, y Medicina, quienes fueron aceptados en el Programa de Apoyo Nutricional Iztacala. Como criterios de eliminación se consideraron a las y los estudiantes que no se inscribieron en el Programa de Apoyo Nutricional Iztacala y los errores que se dieron en el llenado de las historias clínicas.

Se utilizaron básculas con estadiómetro calibradas en las cuales se registró el peso y la talla. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas, estas últimas representadas por porcentajes. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS versión 19.

Hipótesis de investigación: Hi “Un porcentaje de los estudiantes universitarios de la FESI UNAM presenta factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, inactividad física y consumo de alcohol, relacionados con enfermedad crónica no transmisible”.

En relación a los aspectos éticos se respetó en todo momento la integridad de cada estudiante, sus derechos, su privacidad ya que los datos obtenidos de la historia clínica son confidenciales. Se les solicitó que firmaran el consentimiento informado con la libertad de retirarlo en cualquier momento.

RESULTADOS

  1. En la muestra se encontraron 125 mujeres y 77 hombres, por lo que el 62% de la muestra

son mujeres y el 38% son hombres.

  1. La edad máxima de la muestra fue de 32 años, y la mínima de 16, con una media de 20.78 años.
  2. En cuanto al índice de masa corporal (IMC) de la muestra, el 34.65% de las mujeres se encuentran con peso normal y el 22.77% de los hombres también se encuentran con peso normal.
  3. El 15.84% de las mujeres tienen sobrepeso. El 10.81% de los hombres también tienen sobrepeso.
  4. El 8.42% de las mujeres tienen obesidad grado I. El 2.97% de los hombres tienen obesidad grado I.
  5. El 3.05% de las mujeres presentan infrapeso con delgadez severa, moderada y aceptable. El 1.49% de los hombres también presentan infrapeso.
  6. En el 45.05% de las mujeres se detectó inactividad física, lo mismo que en el 16.34% de los hombres.
  7. El 19.31% de los hombres tienen actividad física tres veces por semana, mientras que esta misma actividad física se presenta en el 10.89% de las mujeres.
  8. El 4.95% de las mujeres tienen actividad física cada 8 días, asimismo el 2.48% de los hombres.
  9. El 7.92% de las mujeres y el 7.92% de los hombres consumen alcohol una vez a la semana.
  10. El 6.93% de las mujeres y el 3.96% de los hombres consumen alcohol cada quince días.
  11. El 8.91% de las mujeres y el 7.43% de los hombres consumen alcohol una vez al mes.
  12. El 18.32% de las mujeres y el 11.39% de los hombres consumen alcohol esporádicamente.
  13. El 19.80% de las mujeres y el 7.43% de los hombres nunca han ingerido alcohol.

DISCUSIÓN

Aunque en esta investigación se encontró que l@s estudiantes presentan en un bajo porcentaje de los factores de riesgo tomados en cuenta para este estudio, es importante mencionar que la cifra más alarmante es la del 45.05% de las mujeres que no realizan actividad física, este resultado es parecido al que obtuvo Valle en su tesis realizada en la Universidad del Salvador titulada “Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes mayores de 18 años”14 en la que encontró que el factor de riesgo más frecuente fue la inactividad física: en mujeres con el 74% y en hombres con el 26%.

En nuestro estudio fue de 16.34% en los hombres con inactividad física. De igual forma Alba halló un 45.5% de sedentarismo en estudiantes de medicina de quinto año y 25.9% en los estudiantes de primer año en su trabajo “Perfil de riesgo en estudiantes de medicina”16, cabe hacer notar que nuestro estudio y el de Alba fueron hechos en estudiantes del área de la salud, quienes cuentan con la información de realizar actividad física para ayudar a prevenir enfermedades.

Las cifras del 15.84% de las mujeres que tienen sobrepeso. El 10.81% de los hombres que también tienen sobrepeso. El 8.42% de las mujeres que tienen obesidad grado I. El 2.97% de los hombres que tienen obesidad grado I. El 3.05% de las mujeres que presentan infrapeso con delgadez severa, moderada y aceptable.

El 1.49% de los hombres que también presentan infrapeso, se constituyen en factores de riesgo para presentar ECNT, sin embargo las cifras encontradas en esta investigación son más bajas en general que las que reportan Rojas y colaboradores en su estudio titulado “Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en universitarios asociados a antecedentes heredofamiliares”10, en el que encontraron un 29.09% de sobrepeso en mujeres. En hombres un 27.53% de sobrepeso, y un 17.02% de obesidad. Excepto en la cifra de un 7.27% de obesidad en mujeres, pues en nuestro estudio resultó más alta ya que ésta fue de 8.42%.

En cuanto al consumo de alcohol, el resultado más preocupante fue el del consumo por parte de estos jóvenes que lo toman una vez a la semana y que fue del 7.92% en las mujeres y el 7.92% en los hombres, cifras muy diferentes a las reportadas por Valle14 con un 37.14% de la muestra con este hábito; y Oviedo y colaboradores17 con un 68.3% de hábitos alcohólicos. Al parecer, la muestra de nuestro estudio no tiene un fuerte hábito alcohólico.

CONCLUSIONES

El factor de riesgo más alarmante encontrado en esta investigación fue la inactividad física especialmente de las mujeres, aunque también es necesario insistir en que la realicen los hombres.

En un porcentaje bajo se presentaron todos los factores de riesgo tomados en cuenta para este estudio por lo que se aceptó la hipótesis de investigación que dice: Hi “Un porcentaje de los estudiantes universitarios de la FESI UNAM presenta factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, inactividad física y consumo de alcohol, relacionados con enfermedad crónica no transmisible”.

Aunque los porcentajes de los factores de riesgo tomados en cuenta para esta investigación (sobrepeso y obesidad, inactividad física y consumo de alcohol) fueron bajos, la insistencia acerca de tener un estilo de vida saludable debe continuar; especialmente para corregir el problema de esos jóvenes que presentaron sobrepeso y obesidad o infrapeso e inactividad física.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Who Iris. Plan of Action for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases. Washington, D.C., USA, CD5217, Rev. 1: 30, september-4 october 2013.
  2. Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020; Ginebra, 2013.
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311, Ginebra, junio de 2016.
  4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva, Ginebra, Octubre 2017.
  5. Organización Mundial de la Salud (OMS) “Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” Asamblea Mundial de la Salud. Washington, D.C., USA, 2004.
  6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Actividad física. Nota descriptiva N°384, Ginebra, Junio, 2016.
  7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Alcohol. Nota descriptiva N°349, Ginebra,
    Enero, 2015.
  8. Gómez Z, Landeros P, Romero E, Sanromán R. “Estilos de Vida y Riesgos para la Salud en una población universitaria” Revista de Salud Pública y Nutrición, Vol. 15 No. 2 abril- junio, 2016.
  9. Almonacid C.C, Camarillo M.S, Gil Z, Medina C.Y, Rebellón J.V, Mendieta H. Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia NOVA: Publicación Científica en Ciencias Biomédicas (Colombia) Vol. 13 (25): 07-16, 2016.
  10. Rojas DLA, Silva MB, Rosales M. Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en universitarios asociados a antecedentes patológicos heredofamiliares. Revista Académica de Investigación, (España) No. 22, Agosto 2016.
  11. Telumbre J.Y, Sánchez BE. Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero. Revista Health and Addictions Salud y Drogas (Universidad Autónoma de Guerrero), México, Vol. 15, No.1, 2014.
  12. Inciarte, P, González, R, Añez, R, Torres, W, Hernández, JD, Rojas, J, Bermúdez, V. Factores de riesgo relacionados con la obesidad en estudiantes universitarios de reciente ingreso de la escuela de medicina de la Universidad del Zulia. Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2013; 8(2):29-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170238828002
  1. Trujillo B, Vásquez C, Almanza J.R, Jaramillo M.E, Mellin T.E, Valle O, et al. Frecuencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en universitarios de Colima. México, Rev. Salud Pública. Vol.12 (2): 197-207. 2010.
  2. Valle, Z.F.T. “Informe final Factores de riesgo de enfermedades crónicas” Tesis Universidad del Salvador. 2010.
  3. Mora R, Olguín P, Ogalde N, Gregoire J. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en alumnos de Medicina y Sociología, Universidad de Valparaíso. Revista ANACEM. (Chile) Vol.5 (2), 2011.
  4. Alba L. H. Perfil de riesgo en estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Universidad de Medicina. Bogotá (Colombia) Vol. 50 (2): 143-155, abril-junio, 2009.
  5. Oviedo G, Morón A, Santos I, Sequera S, Soufront G, Suárez P y Arpaia A. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela. Revista Nutrición Hospitalaria, Vol. 23 (3) mayo-junio, 2008, pp. 288-293.