la FDA del efecto de los fármacos en el lactante (tabla nº 3)
(14,15).
Debe procurarse prescribir fármacos clasificados en las categorías A y B. La prescripción de medicamentos del grupo C o D de la clasificación de la FDA para embarazadas, o del grupo B para la clasificación de fármacos en la lactancia. El odontólogo debe decidir de forma individualizada para cada caso. Hay que tener en cuenta que algunos fármacos comercializados en España no pueden encontrarse en Estados Unidos. De modo que estos fármacos se considerarán del grupo X, al haber desconocimiento sobre sus efectos teratogénicos y, por tanto, se deberá evitar su prescripción durante el embarazo, atendiendo a los beneficios esperados, los riesgos potenciales, las posibles alternativas terapéuticas y las consecuencias de no prescribir dicho tratamiento para cada caso específico.
Podemos determinar que no existe ningún fármaco que pueda considerarse seguro al cien por cien para todos los individuos, incluyendo a la embarazada y al feto. En la tabla nº 4 se enumeran los fármacos que se consideran seguros en el embarazo según el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECMC). (16)
Los medicamentos en el embarazo deben estar siempre prescritos por el médico u odontólogo y deben tomarse sólo en caso de ser estrictamente necesario y siempre a dosis limitadas, ya que los fármacos atraviesan la placenta, por lo que se expone al feto a dosis indicadas para adultos. (17) Además, a través del líquido amniótico que va tragando, el feto se expone sucesivamente a sus efectos. Por ello es que deben evitarlos en la medida de lo posible y siempre tienen que ser administradas las dosis mínimas que tengan efecto terapéutico, teniendo en cuenta siempre las consideraciones de la FDA y siguiendo las premisas que aconseja la unidad de farmacovigilancia del País Vasco (tabla nº 5) (18).
A continuación se analizarán los fármacos más empleados en la consulta de Odontología y su clasificación en la FDA. Entre los fármacos de prescripción más frecuente en la consulta dental, encontramos anestésicos locales, antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios. De estos tipos de fármacos vamos a destacar los que se consideran seguros según la FDA en la prescripción a embarazadas o mujeres en periodo de lactancia.
Anestésicos locales:
Algunos estudios han demostrado que los efectos por los anestésicos locales en el feto son mínimos e incluso a grandes dosis, por ello es que los anestésicos locales para procedimientos Odontológicos pueden emplearse durante el embarazo y la lactancia. (19). Los anestésicos locales se emplean en una sola dosis, de modo que no producirá acumulación de estos fármacos en la leche materna. (20).
La lidocaína será el anestésico local de elección en tratamientos dentales a embarazadas. Según la FDA se clasifica dentro del grupo B. No hay evidencias de malformaciones en su uso como anestésico local en Odontología. En cuanto a la lactancia se excreta en pequeñas cantidades y es bien tolerada por el lactante. Por tanto su uso es aceptado durante este periodo.
La prilocaína también se clasifica dentro del grupo B de la FDA. Su uso en el tratamiento dental es adecuado pero en la lactancia se desconoce si se excreta en leche materna, por lo que se aconseja evitar la lactancia hasta 24 horas después de su administración.
Mepivacaína y Bupivacaína se clasifican dentro del grupo C, por lo que habría que realizar un análisis riesgo beneficio antes de su uso. (21,22)
En cuanto al empleo de vasoconstrictores junto al anestésico local hemos encontrado más controversia. Los principales vasoconstrictores empleados (adrenalina y noradrenalina) se categorizan en el grupo C. Los estudios aceptan su uso tanto en la mujer en estado de gestación como durante la lactancia pero recomiendan emplear anestésicos locales sin vasoconstrictor. (18).
Antibióticos:
Los antibióticos son, después de los anestésicos locales, los fármacos más empleados en Odontología. Para la prescripción de antibióticos a una mujer embarazada, se deben tener en cuenta las modificaciones farmacocinéticas que sufren los medicamentos durante la gestación, y en especial el aumento del volumen de distribución, que a menudo requiere un incremento de las dosis terapéuticas. La mayoría de los antibióticos se pueden usar sin peligro en la mujer embarazada. (23)
Las penicilinas y cefalosporinas se consideran medicamentos seguros durante el embarazo, ya que no hay pruebas de que sean teratogénicos ni en animales ni en humanos. (24). De modo que el antibiótico de elección en procesos bucodentales en embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, al igual que en el paciente sano, será la amoxicilina sola o combinada con ácido clavulánico. En ambas formulaciones se clasifica dentro del grupo B de la FDA (22), pero la información sobre la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico es menor y algunos estudios asocian la administración de amoxicilina y ácido clavulánico con alteraciones funcionales en los niños expuestos. (25). De igual modo la amoxicilina se considera compatible con la lactancia, aunque respecto a su combinación con clavulánico no existen datos. (22,24,-26).
Como segunda elección encontramos dentro de la familia de los macrólidos a la azitromicina y la eritromicina y perteneciente al grupo de los lincosánidos a la Clindamicina.
No se ha observado aumento de riesgo de malformaciones congénitas en las mujeres embarazadas tratadas con eritromicina. A pesar de ello, no se recomienda el tratamiento con sales de estolato de eritromicina ya que aumentan el riesgo de hepatotoxicidad en embarazadas.
Tampoco se han encontrado aumento de defectos congénitos en embarazadas tratadas con clindamicina. Respecto a la lactancia se consideran compatibles la eritromicina y la clindamicina, debiéndose evitar en este periodo la administración de azitromicina al no tenerse datos de la FDA respecto a este antibiótico. (22,24,26).
La Sociedad Española de Pediatría recomienda seleccionar la mínima dosis eficaz durante el menor tiempo posible y recomendar a la madre que tome el medicamento justo después de una toma. En el caso de que el medicamento se deba tomar una vez al día, éste debería tomarse antes del periodo más largo de sueño del bebé. (27)
Analgésicos:
El dolor y la inflamación son los síntomas más frecuentes en patología odontológica.
El paracetamol es el analgésico de elección durante el embarazo y la lactancia. En la gestación a dosis terapéuticas y durante periodos cortos es