Inicio > Enfermería > Felices sueños. Programa para la prevención del Síndrome la Muerte Súbita del Lactante

Felices sueños. Programa para la prevención del Síndrome la Muerte Súbita del Lactante

Felices sueños. Programa para la prevención del Síndrome la Muerte Súbita del Lactante

Autora principal: Alba Domínguez Romero

Vol. XV; nº 19; 975

Sweet dreams. Program for the prevention of sudden infant death Syndrome

Fecha de recepción: 15/09/2020

Fecha de aceptación: 06/10/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 19; 975

Autores:

Alba Domínguez Romero (Especialista en Enfermería Pediátrica, Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza), España.

Eva Ciprés Añaños (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza), España.

Lucía Largo Sola (Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria, Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza), España.

Cristina Villar Yus (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza), España.

Jana Plou González (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza), España.

Hospital Universitario Miguel Servet, España.

Breve resumen

El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante, es un aterrador suceso que no deberían sufrir las familias. Se ha evidenciado que existen factores que predisponen a padecerlo, por lo que se ha realizado un plan de cuidados con el fin de prevenirlo.

Objetivo: Dotar a las familias y cuidadores de niños menores de un año las herramientas de prevención del SMSL con el fin de elevar el nivel de salud de la comunidad pediátrica y disminuir su morbimortalidad.

Metodología: El programa se ha distribuido en tres sesiones de dos horas de cada una que cuentan con encuesta inicial y final, conocimientos teóricos y ejercicios prácticos mediante técnicas de brainstorming y role playing para afianzar el aprendizaje.

Resultados: Para valorar la calidad del plan de cuidados se valorarán los conocimientos mediante una comparativa con una encuesta final se solicitará a los asistentes que rellenen un cuestionario de evaluación y satisfacción.

Palabras clave:

Muerte súbita del lactante, cuidado del lactante, factores de riesgo, prevención primaria, educación en enfermería.

ABSTRACT

Sudden Infant Death Syndrome is a frightening event that families should not have to suffer. It has been shown that there are factors that predispose to suffer it, so a plan of care has been made in order to prevent it.

Objective: To provide families and caregivers of children under one year of age with the tools to prevent SIDS in order to raise the level of health of the pediatric community and decrease its morbidity and mortality.

Methodology: The program has been distributed in three sessions of two hours each with an initial and final survey, theoretical knowledge and practical exercises using brainstorming and role playing techniques to enhance learning.

Results: In order to evaluate the quality of the care plan, knowledge will be assessed by means of a comparison with a final survey. Participants will be asked to fill out an evaluation and satisfaction questionnaire.

Keywords: Sudden Infant Death, infant care, risk factors, prymary prevention, nursing

1.     INTRODUCCIÓN

La muerte de un hijo resulta uno de los acontecimientos más traumáticos y aterradores que unos padres pueden llegar a presenciar. El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se considera la primera causa de fallecimiento entre los menores de un año de vida y se trata de un suceso que puede evitarse y prevenirse teniendo en cuenta una serie de factores que lo predisponen como son principalmente la posición en decúbito prono para dormir, el consumo de tabaco antes, durante y después de la gestación, alimentación con fórmulas de inicio, acostar sobre superficies blandas y arropar en exceso.

Con este plan de cuidados se pretende informar y concienciar a los padres sobre las pautas y recomendaciones a seguir para evitar este suceso tan desgarrador, además de ofrecer conocimientos en RCP en pacientes infantiles.

2.     OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: 

  1. Dotar a las familias y cuidadores de niños menores de un año las herramientas de prevención del SMSL con el fin de elevar el nivel de salud de la comunidad pediátrica y disminuir su morbimortalidad. (Dominio cognitivo – categoría comprensión)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Exponer la información básica a las familias durante los primeros días de la gestación, en el parto y en el puerperio acerca de la prevención del SMSL.
  2. Concienciar a las familias más vulnerables de padecer SMSL sobre la trascendencia de adoptar las medidas higiénicas para minimizar los riesgos.
  3. Extender la posición en decúbito supino como posición de elección para dormir a los lactantes.

3.     DEMANDA PROFESIONAL

Los enfermeros jugamos un destacable rol en la prevención de este síndrome tanto en la evaluación e identificación de los grupos que corren más peligro como en la instrucción de los cuidados, pues la elevada prevalencia de los factores de riesgo modificables supone forzoso fortificar los conocimientos y prácticas sobre el cuidado en salud de los niños tanto desde la consulta con la matrona durante la gestación como en los primeros días de vida con enfermería pediátrica.

4.     PROGRAMA DEL CURSO

1ª SESIÓN: INTRODUCCIÓN AL SMSL

  1. Presentación y estructura del programa.
  2. Encuesta inicial para evaluar los conocimientos previos del SMSL.
  3. Realización de un Brainstorming sobre las ideas principales.
  4. Explicación teórica acerca de los factores de riesgo del SMSL y cómo prevenirlos.
  5. Visualización de vídeos relacionados con la teoría explicada.
  6. Aclarar dudas y preguntas.

2ª SESIÓN: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LACTANTES

  1. Resolución de dudas de la sesión anterior.
  2. Realización de un Brainstorming sobre las ideas principales sobre la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
  3. Explicación teórica sobre los pasos de la cadena de supervivencia y su aplicación en lactantes.
  4. Visualización de vídeos relacionados con la teoría explicada de la RCP.
  5. Aplicación práctica de la RCP en muñecos.
  6. Aclarar dudas y preguntas.

3ª SESIÓN: ROLE PLAYING

  1. Resolución de dudas surgidas de las sesiones anteriores.
  2. Realización de un Role Playing.
  3. Aclarar dudas y preguntas.
  4. Encuesta final de evaluación de conocimientos y satisfacción del programa.

5.     METODOLOGÍA DOCENTE

Día 1: de 11h a 13h – Docencia: Enfermera Alba Domínguez

  • Presentación y estructura del programa (10 minutos):
    • Se comenzará con una presentación por parte de los profesionales y de los participantes del programa y del contenido de las sesiones para conseguir un ambiente de confianza y fomentar la retroalimentación.
  • Encuesta inicial (10 minutos):
    • Cada participante contestará de manera individual una encuesta inicial en forma de cuestionario para comprobar los conocimientos previos que tienen los cuidadores respecto al SMSL.
  • Realización de un Brainstorming sobre las ideas principales (15 minutos):
    • En este apartado se explorarán los conocimientos de los asistentes sobre el SMSL a modo de lluvia de ideas mediante las respuestas contestadas de manera común y en voz alta a las preguntas expuestas por los profesionales a la vez que se van anotando en una pizarra.
    • Con esta técnica se consigue dinamizar la sesión y crear un ambiente de acercamiento entre los profesionales y los cuidadores.
  • Explicación teórica acerca de los factores de riesgo del SMSL y cómo prevenirlos (60 minutos):
    • En este apartado se pretende que los asistentes conozcan las principales causas y factores de riesgo modificables que predisponen a padecer este síndrome y su importancia en evitarlos para prevenir y disminuir su incidencia.
  • Visualización de vídeos relacionados con la teoría explicada (15 minutos):
    • Se proyectarán varios vídeos con objeto de comprender mejor la teoría explicada.
  • Aclarar dudas y preguntas (10 minutos):
    • Antes de dar por finalizada la sesión, se resolverán las preguntas y dudas que hayan surgido durante esta.

Día 2: de 11h a 13h – Docencia: Enfermera Alba Domínguez

  • Resolución de dudas de la sesión anterior (5 minutos):
    • Los asistentes expondrán y comentarán las preguntas y dudas que les hayan surgido durante la semana.
  • Realización de un Brainstorming sobre las ideas principales sobre la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) (15 minutos):
    • Se realizará una lluvia de ideas sobre el conocimiento acerca de la Reanimación Cardiopulmonar para observar y valorar qué es lo conocen previamente a la explicación.
  • Explicación teórica sobre los pasos de la cadena de supervivencia y su aplicación en lactantes (40 minutos):
    • Tras haber expuesto las ideas, se dará comienzo a una exposición teórica con ayuda de esquemas e imágenes detallando los pasos de la cadena de supervivencia en pediatría, indicando cómo identificar una parada cardiorrespiratoria y, finalmente, una explicación de la técnica de reanimación cardiopulmonar en lactantes hasta la llegada del servicio de emergencias.
  • Visualización de vídeos relacionados con la teoría explicada de la RCP (15 minutos):
    • Se expondrán diferentes vídeos que demuestren la secuencia y la técnica de la Reanimación Cardiopulmonar en lactantes para ayudar a comprender mejor la teoría y la técnica.
  • Aplicación práctica de la RCP en muñecos (40 minutos):
    • En este apartado se pondrá en práctica la teoría explicada anteriormente mediante el uso de muñecos que simulen lactantes. Los profesionales realizarán primero una exposición y, posteriormente, dejarán a los asistentes practicar para ir corrigiendo y enseñando individualmente.
  • Aclarar dudas y preguntas (5 minutos):
    • Una vez finalizada la práctica, se resolverán las preguntas y dudas que hayan surgido durante esta.

Día 3: de 11h a 13h – Docencia: Enfermera Alba Domínguez

  • Resolución de dudas surgidas de las sesiones anteriores (10 minutos).
    • Se dará comienzo con un tiempo dedicado a resolver las dudas y preguntas surgidas de las sesiones anteriores.
  • Realización de un Role Playing (90 minutos).
    • En este apartado se valorarán si han quedado clarificados los conceptos relacionados con los factores de riesgo relacionados con el cuidado de los lactantes y si han interiorizado las recomendaciones a tener en cuenta.
    • Por grupos, se les plantea una situación con los muñecos para observar cómo actuarían para prevenir el SMSL y ante una parada cardiorrespiratoria. Una vez acabada la simulación, se les preguntará al resto de cuidadores que han estado observando su opinión sobre la manera de abordar la situación. Una vez haya finalizado el grupo, se pasará con el siguiente para garantizar la participación de todos los asistentes.
  • Aclarar dudas y preguntas (10 minutos):
    • Una vez finalizada el Role Playing, se resolverán las preguntas y dudas que hayan surgido de todas las sesiones y que hayan quedado sin resolver.
    • Además, se proporcionará un tríptico que englobe de manera sintetizada las recomendaciones de prevención del SMSL y de actuación frente a una parada cardiorrespiratoria.
  • Encuesta final de evaluación de conocimientos y satisfacción del programa (10 minutos):
    • Para finalizar, se repartirá el mismo cuestionario que se entregó en la primera sesión para evaluar aquellos conceptos que han aprendido e interiorizado y después otra encuesta de evaluación y satisfacción del contenido del programa para el personal que ha impartido las sesiones.

6.     PROFESORADO

Coordinadora y docente del curso:

Enfermera Especialista en Enfermería Pediátrica. (UCI Neonatal del Hospital Infantil).

7.     RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS NECESARIOS

Recursos materiales:

  • Fotocopias y bolígrafos para realizar las encuestas iniciales y finales.
  • Pizarra y rotulador para la explicación teórica y exposición de ideas.
  • Ordenador y proyector para la visualización de vídeos.
  • Muñecos que simulen lactantes para la puesta en práctica de la teoría explicada.
  • Un tríptico que englobe de manera sintetizada las recomendaciones de prevención del SMSL

Recursos humanos:

  • Enfermera Especialista en Enfermería Pediátrica

Instalaciones necesarias:

  • Sala que permita desplazamiento de las sillas y mesas para la realización de las prácticas.

Se propone la utilización de las instalaciones del Centro de Salud, por su ubicación céntrica y puesto que dispone de un amplio aulario que consta de los materiales requeridos.

8.     PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

PRESUPUESTO DE RECURSOS MATERIALES

10,00 € Dípticos publicitarios

0,80 € Fotocopias de inscripciones

0,80 € Cuestionario inicial

0,80 € Cuestionario final

0,80 € Encuesta de satisfacción

4,80 € Tríptico de información

3,20 € Bolígrafos BIC azules

2,40 € Rotulador de pizarra negro

80,00 € Muñecos de simulación

0€ (lo dispone el aula) Ordenador

0€ (lo dispone el aula) Proyector

TOTAL DE RECURSOS MATERIALES 103,60€

PRESUPUESTO DE RECURSOS HUMANOS

180€ Enfermera Pediátrica (6h x 30€/h)

PRESUPUESTO TOTAL

103,60€ de recursos materiales

180,00€ de recursos humanos

283,60€ de PRESUPUESTO TOTAL

9.     PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

A lo largo de las sesiones, tanto al comienzo como al final, se ofrece la oportunidad de resolver todas las preguntas y dudas que les hayan surgido realizando un pequeño debate entre todos los asistentes, sobre las impresiones e inquietudes que les ha producido este tema para conseguir mayor retroalimentación.

Asimismo, previamente al comienzo del curso, se reparten unas encuestas que serán idénticas a las que se repartirán al final del programa, para realizar una comparativa de los conocimientos adquiridos durante las sesiones.

Además, para la evaluación del programa, una vez finalizado, se solicitará a los asistentes que rellenen un cuestionario de evaluación y satisfacción para elaborar las modificaciones pertinentes dirigidas a la mejora de la calidad total del programa.

10.  BIBLIOGRAFÍA

  1. Botia, I. R., Peñarroya, P. C., Izquierdo, A. D., Sánchez, J. M. M., & Santamaria, A. B. (2019). Síndrome de muerte súbita del lactante: ¿siguen las familias las recomendaciones?. In Anales de Pediatría. Elsevier Doyma.
  2. Castellanos, J. L. (2017). Una estrategia educativa permite prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante An effective educational strategy can prevent sudden infant death syndrome. Medicina Residentes138, 7.
  3. Gonzales Delgado, V. T. (2017). Revisión crítica: evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante.
  4. González, G. Q., Porras, M. B., & Tenorio, N. S. (2016). Muerte súbita del lactante. Medicina Legal de Costa Rica, 33(1), 44-56.
  5. Hernández Bacallado, E. (2016). Análisis de la información proporcionada en atención primaria sobre la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
  6. Izquierdo Macián, M. I. (2013). Libro Blanco de la Muerte Súbita Infantil. Monografías de la AEP3.
  7. Latorre-Castro, M. L., Fernández-Deaza, G. P., & Ucrós-Rodríguez, S. (2014). Síndrome Infantil de Muerte Súbita: nuevos conceptos y una misma solución. Revista de la Facultad de Medicina62(2), 247-254.
  8. Martín Muñoz, A. (2018). Actuación de enfermería ante el síndrome de la muerte súbita del lactante.
  9. Martínez Alcázar, M. A. (2019). Muerte súbita del lactante. Qué hacemos y qué debemos hacer para prevenirla.
  10. Martínez, M. V., Lois, J. M. B., Pérez, D. M., Salor, M. L. M., Arboledas, G. P., Álvarez, T. Z., … & Domingo, J. D. (2016). Cómo prevenir la muerte súbita del lactante. Revista de biomecánica, (63), 53-57.
  11. Oliveira, A. M. D. F., Andrade, P. R. D., Pinheiro, E. M., Avelar, A. F. M., Costa, P., & Belela-Anacleto, A. S. C. (2020). Factores de riesgo y de protección para el síndrome de la muerte súbita del lactante. Revista Brasileira de Enfermagem73(2).
  12. Palomo, I. M. C., Rodríguez, M. D. L. R. L., & Márquez, Á. M. (2018). Muerte súbita del lactante. Prevención primaria. Enfermería Docente, 64-72.
  13. Rilo Babío, I. (2016). Opinión de los padres ante la educación sanitaria recibida para la prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.