Fiebres rickettsiales en México
Resumen: Las enfermedades de origen Rickettsial han aparecido y evolucionado en México a través del tiempo, dejando a su paso muerte. Las características demográficas y sociales de la población y la presencia de los vectores transmisores de éstas bacterias, permiten que en éste siglo, continúen presentándose epidemias o brotes de este tipo de enfermedades.
Fiebres rickettsiales en México
Autores: Lic. Leticia Gabriela Rodríguez Pedraza, Lic. Cecilia Salgado Espinoza, Lic. Manuel Cruz Palomares y Lic. Julio Barajas Sánchez
Palabras clave: Rickettsias, Fiebre Manchada, Tifo Epidémico, Epidemias en México.
Introducción:
Desde la época de la Conquista, en México han existido enfermedades infecciosas epidémicas que afectaron a la población, causando la muerte de miles. En ese tiempo, no se conocía la fuente de las enfermedades y mucho menos la forma de prevención de las mismas. Existen en México una gran diversidad de especies de microorganismos causantes de enfermedades transmisibles tendientes a producir epidemias; en este artículo se señalan aquellas originadas por Rickettsias, las cuales suelen ser transmitidas a través de parásitos externos, como la garrapata o el piojo. A principios del siglo XVI hubo contagios de una patología llamada Tifo Epidémico, a la que se atribuye ser la causa de la destrucción de los Toltecas. En el año 1545, este padecimiento se esparció en la Nueva España, provocando la muerte de más de 80 mil personas, principalmente indígenas. Esta patología producida por Rickettsias, es transmitida por los piojos del cuerpo al hombre. 1,2
La Fiebre Manchada es otro tipo de padecimiento de origen rickettsial, cuyo vector de transmisión es la garrapata, afectando tanto a los animales como al ser humano; es por eso que se trata de una zoonosis. Fue en 1899 cuando se describió por primera vez esta enfermedad por el científico Edward Maxey, nombrada primeramente como Fiebre Manchada de Idaho. Más adelante, en 1906 en el estado Norteamericano de Montana, Howard Taylor Ricketts encontró la bacteria circulando en garrapatas y determinó que podía ser transmitida al ser humano por una mordedura de este parásito, motivo por el cual la bacteria lleva su nombre. 3
El Tifo Epidémico y las Fiebres Manchadas son enfermedades causadas por Rickettsias de diferente especie, se trasmiten a través de ectoparásitos, es decir, organismos que viven en el exterior del huésped beneficiándose de él. Una característica importante de los brotes de Tifo, es que ocurren sobre todo en climas fríos, en donde la ropa infestada de piojos no es lavada con frecuencia.
En cuanto a la Fiebre Manchada, es común que aparezca en regiones en donde las personas conviven con animales, sobre todo con el perro. A través del tiempo, estos padecimientos se han desarrollado en zonas más pobladas, con antecedentes de pobreza, hacinamiento, falta de higiene así como en campos de refugiados o de migrantes. Mientras en México sigan existiendo los medios favorables para el desarrollo y transmisión de este tipo de enfermedades, aunado a la falta de programas específicos para combatirlas, será muy difícil erradicarlas. 4
Agente causal:
La Rickettsia es un microorganismo con características de bacteria y virus. Es intracelular, es decir, requiere de una célula viva para reproducirse. Es sensible a antibióticos, particularmente a las tetraciclinas, lo que significa que es curable, siempre y cuando sea diagnosticada a tiempo. En los años previos al descubrimiento de los antibióticos, la mortalidad de las Fiebres Manchadas llegaba hasta el 85%.3
Esta especie de bacterias se clasifica en dos grandes grupos: Fiebres Manchadas, de las cuales la Rickettsia rickettsii es la causa, y Fiebres Tíficas, originadas por Rickettsia prowasekii. La diferencia entre ambas especies es la presencia de una proteína en su membrana externa, presente en el grupo de las Fiebres Manchadas. 3
Antecedentes de Fiebre Manchada en México:
En 1943 se describió en México la primera enfermedad rickettsial distinta al Tifo; la Fiebre Manchada apareció en el Rancho del Tunal en El Fuerte, Sinaloa, seguida de otros 12 casos en 1944 en residentes de algunas rancherías de los estados de Sonora y Sinaloa, los cuales se relacionaron epidemiológicamente con garrapatas infectadas de un perro en El Chimal, Sinaloa. De esta forma, se pudieron determinar algunos de los factores de riesgo del padecimiento, tales como vivir en áreas rurales, más común en niños y mujeres, así como la convivencia estrecha con animales. Estas características son muy diferentes en Estados Unidos, ya que es más frecuente en adultos de sexo masculino y en personas que trabajan con ganado o en los bosques. La letalidad alta en los estados mexicanos se atribuyó, en ese momento, a las condiciones de pobreza y a la edad de las personas que la adquirieron. 6
Fue en la zona de La Laguna, entre los estados de Coahuila y Durango, en donde se acrecentaron los casos de Fiebre Manchada en el año 1945, identificando el agente causal en garrapatas recolectadas de paredes de adobe y pisos de tierra, de los hogares del Ejido Granada, así como en garrapatas de un perro en un ejido diferente; ambos lugares asociados a los ectoparásitos de la misma especie, encontrados en colchones de los residentes de la región. Desde 1952 se han presentado enfermos de Fiebre Manchada en la Comarca Lagunera, encontrando Rickettsia en garrapatas recolectadas de viviendas y también en perros. Esta zona es de características mixtas, tanto rurales como urbanas, lo cual benefició el traslado del vector desde un lugar al otro, favoreciendo la transmisión por la convivencia doméstica con los perros. 6
Existe un período entre los años sesenta y 1990, en el cual no se cuenta con registro oficial de este tipo de enfermedades. Fue hasta el año 2009 donde aparecen casos reportados en varios estados, como Sonora, Yucatán, Coahuila y Baja California, con una incidencia entre 4 a 12 por cada 100 mil habitantes. Hoy en día, todas las Instancias mexicanas, tanto públicas como privadas, que brindan atención médica, requieren notificar de forma obligada cada uno de los casos al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). En el periodo comprendido de 2007 a mediados del 2016, se registraron 4,244 casos de esta enfermedad en el país. 7,8
Presentación clínica de la Fiebre Manchada por Rickettsias:
El período de incubación de la enfermedad es entre 2 a 14 días después de la mordedura de la garrapata portadora de Rickettsia rickettsi; un lapso de incubación más corto suele asociarse a infecciones más severas. Es importante señalar que solamente un 40% de los pacientes recuerda haber sido mordido por alguna garrapata. El padecimiento inicia de forma abrupta, presentando síntomas inespecíficos, como fiebre de 39 a 40ºC, cefalea, malestar general, mialgias, artralgias, escalofríos, anorexia, vómito, diarrea y tos, simulando una infección viral. 9,10,11,12
El exantema suele aparecer en el tercer día después del inicio de los síntomas, como una lesión macular de 1 a 5 mm, que puede progresar para convertirse en pápula y desarrollarse en petequias o púrpuras, hasta llegar a la necrosis o gangrena en las formas severas de la enfermedad. Es frecuente que el exantema inicie en las muñecas y tobillos, de donde se puede diseminar alcanzando las extremidades y el tronco. Un exantema en plantas y palmas suele ser típico de rickettsiosis por Rickettsia rickettsii, ocurriendo entre el 36 al 82% de los enfermos. 9,10,11
Los pacientes con casos severos pueden presentar manifestaciones cardiacas, gastrointestinales, pulmonares, oculares, renales y neurológicas. Uno de los mayores problemas clínicos de este tipo de Rickettsiosis es que la sintomatología en los primeros días es similar a la de otras enfermedades, tales como influenza, dengue, gastroenteritis, entre muchas otras; las presentaciones clásicas no son tan frecuentes. 9,10,11,12
Estos padecimientos suelen no ser diagnosticados en buen tiempo, por la ausencia de la sospecha clínica debido, en parte, a la presentación no específica de la enfermedad, la inexistencia de la erupción cutánea en muchos casos, la presencia de otros síntomas como vómito y diarrea, así como la carencia de historia de exposición a las garrapatas. 9,10,11,12
Reseña de Tifo Epidémico en México y el mundo:
Existe información sobre esta enfermedad desde 430 años d.C. en Atenas, Grecia, denominada La Gran Plaga, registrada por Tucídides. Se presentan datos que indican que en el siglo XVI aparecieron casos en el Mediterráneo. El Tifo Epidémico ha causado muchas muertes, incluso más que muchas batallas bélicas a través del tiempo. En la primera y segunda guerras mundiales, esta entidad patológica provocó miles de bajas. Respecto a su transmisión, fue en 1909 que el doctor Charles Nicolle demostró que la Rickettsia prowasekii, agente causal de Tifo Epidémico, se adquiría a través del piojo humano, lo cual lo hizo merecedor al premio Nobel. Más adelante Stanislaus y Rocha observaron que las heces del piojo transmitían el tifo, y no tanto la picadura del ácaro. 13,14
Una de las características distintas a la transmisión de la Fiebre Manchada, es que el Tifo Epidémico no se transfiere a la descendencia del piojo humano, ya que la bacteria elimina a todos los piojos que están infectados en una o dos semanas. La garrapata café, transmisora de Rickettsia rickettsii, es capaz de transmitirla a toda su descendencia (de 1,500 a 4,000 huevecillos), permaneciendo en ella toda su vida. 13
Existen historiadores que afirman que cuando llegaron los españoles a México, trasladaron consigo nuevos padecimientos que afectaron a las personas de la Nueva España, entre ellas el Tifo Epidémico, llamado en esa época Matlazahuatl, Tabardete o Tabardillo. La importación de esta enfermedad se dio en Veracruz en 1526, en donde desembarcó Carlos Ponce de León para realizar un juicio contra Hernán Cortés. Durante el viaje, Ponce de León contrajo Tifo, y murió al noveno día de que enfermó, por lo cual no se llevó a cabo el juicio. 1