Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia en hipertensión arterial. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en hipertensión arterial. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en hipertensión arterial. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 18; 966

Physiotherapy in high blood pressure. Qualitative systematic review

Fecha de recepción: 18 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 15 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 966

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), Lugo, España

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) o presión arterial alta, es una condición médica crónica en la que la presión de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta de manera sostenida.
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial.
Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet, SciELO y Cochrane y se han aplicado diferentes criterios de inclusión y de exclusión, obteniendo finalmente un total de 5 artículos.
Resultados: El ejercicio aeróbico regular, el entrenamiento de fuerza, así como los ejercicios isométricos han demostrado reducir de manera significativa la presión arterial sistólica y diastólica.
Conclusión: Todos los tipos de ejercicio (aeróbico, isométrico, excéntrico…) mostraron beneficios en la disminución de la presión arterial en sujetos hipertensos.

Palabras clave

Rehabilitación, fisioterapia, cardiología, hipertensión arterial.

Abstract

Background: Arterial hypertension (HTN) or high blood pressure is a chronic medical condition in which the pressure of blood against the walls of the arteries is too high on a sustained basis.
Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physiotherapy in the treatment of patients with high blood pressure.
Methodology: A bibliographic search was conducted in the PubMed, Dialnet, SciELO and Cochrane databases, and different inclusion and exclusion criteria were applied, ultimately yielding a total of 5 articles.
Results: Regular aerobic exercise, strength training, and isometric exercises have been shown to significantly reduce systolic and diastolic blood pressure.
Conclusions: All types of exercise (aerobic, isometric, eccentric, etc.) showed benefits in lowering blood pressure in hypertensive subjects.

Keywords

Rehabilitation, physiotherapy, cardiology, high blood pressure.

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) o presión arterial alta, es una condición médica crónica en la que la presión de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta de manera sostenida.

Se define (5) como una Presión Arterial Sistólica < 140 mmHg o una Presión Arterial Diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg medidas en consulta.

Dentro de la clasificación encontramos:
– Normal: Presión sistólica (< 120 mmHg) y presión diastólica (< 80 mmHg).
– Elevada (prehipertensión): Presión sistólica (120-129 mmHg) y presión diastólica (< 80 mmHg).
– Hipertensión etapa 1: Presión sistólica (130-139 mmHg) y presión diastólica (80-89 mmHg).
– Hipertensión etapa 2: Presión diastólica (≥ 140 mmHg) y presión diastólica (≥ 90 mmHg).
– Crisis hipertensiva: Presión sistólica (≥ 180 mmHg).

La mayor parte de las veces, la presión arterial alta se puede controlar con medicamentos y cambios en el estilo de vida. Es más frecuente a partir de los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.

Para medir la presión arterial se debe utilizar un aparato denominado esfingomanómetro (o tensiómetro). El sujeto debe estar relajado, sentado con la espalda apoyada en el respaldo de una silla y sin cruzar las piernas.

Se debe colocar el manguito 2-3 cm por encima del codo y dejar la palma de la mano hacia arriba. Hay que realizar dos mediciones separadas al menos 2 minutos y apuntar los valores obtenidos.

En la actualidad se recomienda mantener las cifras de presión arterial dentro de rangos normales a todas las edades para disminuir el riesgo de posibles complicaciones cardiovasculares.

Constituye uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como infartos, accidentes cerebrovasculares y patologías renales.

Las principales causas son:
– Sobrepeso.
– Obesidad.
– Herencia.
– Dieta rica en grasas, sal…
– Estrés crónico.
– Hábitos tóxicos (consumo de alcohol, tabaco…).

Los síntomas más comunes suelen ser:
– Mareo.
– Dolor de cabeza.
– Palpitaciones.
– Dolor de pecho.
– Visión borrosa.

Entre las complicaciones que pueden aparecer si no se trata la hipertensión arterial podemos encontrar el infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o ictus, insuficiencia renal, retinopatías, entre otros.

Por ello, es muy importante medir la presión arterial regularmente, especialmente si existen factores de riesgo.

En cuanto al tratamiento cabe destacar:

Por una parte los cambios en el estilo de vida:
– Reducir el consumo de sal
– Comer frutas, verduras y alimentos bajos en grasa
– Hacer ejercicio regularmente (al menos 30 minutos al día)
– Bajar de peso si hay sobrepeso
– Evitar alcohol y tabaco
– Controlar el estrés

Toma de medicamentos antihipertensivos si es necesario:
– Diuréticos
– Inhibidores de la ECA
– Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA-II)
– Bloqueadores beta
– Calcioantagonistas

Asimismo, el tratamiento de fisioterapia puede ser una opción beneficiosa en el tratamiento de la hipertensión arterial, ayudando a disminuir los niveles de presión arterial y mejorando la salud cardiovascular a través de la actividad física y recomendaciones de estilo de vida saludable.

El ejercicio físico tiene un efecto anti hipertensivo (a medio plazo), ya que durante el ejercicio aumenta la tensión arterial. El ejercicio físico puede reducir las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica unos 5 mmHg de media.

Este debe de ser individualizado, se deben utilizar pulsómetros durante la realización del mismo debe realizarse periódicamente (20-30 minutos, 3-5 veces por semana), hay que evitar deportes competitivos, evitar ejercicios isométricos (ya que pueden aumentar la presión arterial y elevar el consumo miocárdico de oxígeno), nunca superar el 85% de la frecuencia cardíaca máxima, se debe realizar un calentamiento y un enfriamiento, etc.

Material y métodos

En cuanto al apartado de material y métodos, para la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de febrero y marzo de 2025 en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library.

Además, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión, a fin de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: «high blood pressure» AND «physiotherapy».

Finalmente, fueron seleccionados un total de cinco artículos para el análisis de los resultados.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:
– Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
– Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
– Estudios con acceso al texto en su totalidad.
– Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:
– Artículos que no utilizaran el tratamiento fisioterapéutico como tratamiento principal.
– Aquellos en los que la hipertensión arterial no fuese el problema principal.
– Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Los instrumentos de medida utilizados fueron los siguientes:

Esfingomanómetro. Es el instrumento más utilizado para medir la presión arterial. Existen diferentes tipos:
– Esfingomanómetro de mercurio. Es el de mayor precisión.
– Esfingomanómetro automático o digital. Puede ser de brazo o de muñeca.
– Esfingomanómetro aneroide. Es más seguro que el de mercurio.

Estetoscopio. Se emplea junto al esfigmomanómetro manual para auscultar los sonidos de Korotkoff y determinar la presión arterial.

Dispositivos oscilométricos automáticos. Detectan las oscilaciones de la presión arterial en el manguito.

Monitores de presión arterial en el hogar. Se utilizan para el uso doméstico y son muy similares a los digitales.

Monitores ambulatorios de presión arterial. Se trata de un dispositivo portátil que mide la presión arterial de manera automática cada 15–30 minutos durante 24 horas.

Discusión

El ejercicio aeróbico regular, el entrenamiento de fuerza, así como los ejercicios isométricos han demostrado reducir de manera significativa la presión arterial sistólica y diastólica. Los programas con una duración de al menos 8-12 semanas muestran mejoras importantes, en especial en pacientes ancianos, con sobrepeso u obesidad.

Además, el enfoque fisioterapéutico permite personalizar la intervención según las capacidades físicas, comorbilidades y preferencias de cada sujeto, lo que favorece la adherencia y los resultados a largo plazo.

A pesar de todo esto, existen ciertas limitaciones como la falta de protocolos estandarizados, la heterogeneidad de los protocolos o la falta de formación por parte de los fisioterapeutas en cuanto al control de pacientes hipertensos.

Conclusiones

Todos los tipos de ejercicio (aeróbico, isométrico, excéntrico…) mostraron beneficios en la disminución de la presión arterial en sujetos hipertensos.

El entrenamiento isométrico de baja intensidad parece ser uno de los más eficaces. Asimismo, el entrenamiento de fuerza también resultó efectivo, con reducciones significativas de la presión arterial.

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane
Resultados 4538 34 26 17
Criterios inclusión 2657 2 2 9
Criterios exclusión 5 1 0 0
Artículos duplicados 1
Total 5 0 1 1
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Banks NF., et al 2024 Comprobar si el ejercicio de resistencia tenía beneficios en personas con presión arterial elevada o hipertensión en estadio 1. Cada individuo acudió 3 días/semana durante 40 minutos a realizar una sesión de ejercicios de resistencia. Se demostró que el ejercicio de resistencia reduce la presión arterial y mejora la función endotelial vascular en individuos con presión arterial elevada o hipertensión en estadio 1.
Saco Ledo G., et al 2020 Investigar si el ejercicio reduce la presión arterial ambulatoria en pacientes con hipertensión. Las intervenciones de ejercicio duraron entre 8 y 24 semanas e incluyeron de 3 a 5 sesiones por semana (60 minutos por sesión). Las intervenciones de ejercicio reducen significativamente la presión arterial ambulatoria de 24 horas en pacientes con hipertensión, con disminuciones tanto en la presión arterial ambulatoria diurna como nocturna.
Henkin JS., et al 2023 Evaluar el efecto crónico del entrenamiento de resistencia en la presión arterial en adultos mayores con pre hipertensión e hipertensión arterial. Ejercicios de resistencia a una intensidad moderada (de 60 a 80% 1 RM). El ejercicio de resistencia puede reducir la presión arterial en personas mayores en estadio pre hipertensivo e hipertensivo.
Caminiti G., et al 2021 Comparar los efectos de 12 semanas de entrenamiento aeróbico frente combinado aeróbico más ejercicio de resistencia en la variabilidad de la presión arterial a corto plazo en pacientes con hipertensión. Grupo de ejercicio aeróbico: 10 minutos de calentamiento, 10 min de enfriamiento y 60 min de ejercicio aeróbico en cinta de correr.
Grupo de ejercicio combinado: 40 min de entrenamiento aeróbico sobre cinta de correr, 20mmin de entrenamiento de resistencia (prensa de piernas, prensa en el pecho, prensa de hombro, tracción cervical y fila baja).
El entrenamiento combinado podría ser más eficaz en comparación con el ejercicio aeróbico solo en la reducción de la variabilidad de la presión arterial en pacientes hipertensos.
Awuah BB., et al 2023 Comprobar los efectos del entrenamiento de resistencia isométrica para manejar la hipertensión arterial. Ejercicios de agarre de mano al 30% de una contracción voluntaria máxima. La presión del pulso y la frecuencia cardiaca en reposo no se redujeron significativamente, ni hubo presiones arteriales ambulatorias de 24 h o diurnas. Sin embargo, las presiones sanguíneas nocturnas se redujeron significativamente.

Bibliografía

1. Arnlöv, J., Pencina, M. J., Nam, B. H., Meigs, J. B., Fox, C. S., Levy, D.,… & Vasan, R. S. (2005). Relations of insulin sensitivity to longitudinal blood pressure tracking: variations with baseline age, body mass index, and blood pressure. Circulation, 112(12), 1719-1727.
2. Banegas, J. R., & Gijón-Conde, T. (2017). Epidemiología de la hipertensión arterial. Hipertensión y Riesgo Vascular, 34.
3. Börjesson, M., Onerup, A., Lundqvist, S., & Dahlöf, B. (2016). Physical activity and exercise lower blood pressure in individuals with hypertension: narrative review of 27 RCTs. Br J Sports Med, 50(6), 356-361.
4. Carlson, D. J., Dieberg, G., Hess, N. C., Millar, P. J., & Smart, N. A. (2014). Isometric exercise training for blood pressure management: a systematic review and meta-analysis. Clinic Proceedings (Vol. 89, No. 3, pp. 327-334). Elsevier.
5. Chodzko-Zajko, W. J., Proctor, D. N., Singh, M. A. F., Minson, C. T., Nigg, C. R., Salem, G. J.,& Skinner, J. S. (2009). Exercise and physical activity for older adults. Medicine & science in sports & exercise, 41(7), 1510-1530.
6. Di Marco I, Basualdo MN, Di Pietrantonio E, Paladino S, Ingilde M, Domergue G et al. Guía de practica clínica: estados hipertensivos del embarazo 2010. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2011; 30 (2): 72-88.
7. Artero, E.G.; Lee, D.C.; Ruiz, J.R.; Xuemei, S.; Ortega, F.B.; Church, T.S.; Lavie, C.J.; Castillo, M.J. & Blair, S.N. (2011). A prospective study of muscular strength and all cause mortality in men with hypertension. Journal American Collegue of Cardiology. 1831-1837.
8. Baross, A. W., Wiles, J. D., & Swaine, I. L. (2012). Effects of the intensity of leg isometric training on the vasculature of trained and untrained limbs and resting blood pressure in middle-aged men. International journal of vascular medicine. 2012.
9. Ascaso JF, González-Santos P, Hernández Mijares A, Mangas A, Masana L, Millan J, et al. Diagnóstico de síndrome metabólico. Adecuación de los criterios diagnósticos en nuestro medio. Clínica e Investig en Arterioscler. 2006;18(6):244-60.
10. Grima A, Rubio O. El síndrome metabólico como factor de riesgo cardiovascular. 2005.
11. Banks NF., Rogers EM., Stanchewicz AE., Whitaker KM., Jenkins ND. Resistance exercise lowers blood pressure and improves vascular endotelial function in individuals with elevated blood pressure or stage 1 hypertension. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2024;326(1):256-269.
12. Saco Ledo G., Valenzuela PL., Ruiz Hurtado G., Ruilope LM., Lucia A. Exercise Reduces Ambulatory Blood Pressure in Patients With Hypertension: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2020; 9(24).
13. Henkin JS., Pinto RS., Machado CL., Wilhelm EN. Chronic effect of resistance training on blood pressure in older adults with prehypertension and hypertensioon: A systematic review and meta-analysis. 2023;15:177.
14. Caminiti G., Lellamo F., Mancuso A., Cerrito A., Montano M., Manzi V., Volterrani. Effects of 12 weeks of aerobic versus combined aerobic plus resistance exercise training on short term blood pressure variability in patients with hypertension. J Appl Physiol. 2021; 130(4).1085-1092.
15. Awuah BB., Pearson MJ., Dieberg G., Smart NA. Isometric resistance training to manage hypertension: systematic review and meta-analsysis. Curr Hypertens Rep. 2023;25(4):35-49.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.