Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia en la cefalea tensional. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en la cefalea tensional. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en la cefalea tensional. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 18; 977

Physiotherapy in tensional headache. Qualitative systematic review

Fecha de recepción: 11 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 18 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 977

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez. Fisioterapeuta. Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

Resumen

Introducción: La cefalea tensional es una forma de cefalea de las más desconocidas, más incapacitantes y más difíciles de diagnosticar. Presenta pocos signos, y el dolor de cabeza es, hasta cierto grado, el único síntoma. Es la cefalea más frecuente y afecta al 3% de la población general.

Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es comprobar los efectos de la fisioterapia en sujetos con cefalea tensional.

Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library entre los meses de septiembre y octubre de 2024.

Resultados: El presente trabajo incluye 5 artículos que respaldan los diferentes beneficios que produce el tratamiento fisioterapéutico en los sujetos con cefalea tensional.

Conclusión: Existe evidencia científica de que tras el tratamiento de fisioterapia los pacientes muestran mejoras en la intensidad del dolor y la frecuencia de las cefaleas tensionales.

Palabras clave

Fisioterapia, terapia manual, cefalea tensional, dolor

Abstract

Background: Tension headache is one of the least known, most debilitating and most difficult to diagnose types of headache. It has few signs, and headache is, to a certain extent, the only symptom. It is the most common type of headache and affects 3% of the general population.

Objective: The aim of this systematic review is to test the effects of physiotherapy in subjects with tension-type headache.

Methodology: A search for information was carried out in the Pubmed, Dialnet, Scielo and Cochrane Library databases between the months of September and October 2024.

Results: This paper includes 5 articles that support the different benefits produced by physiotherapy treatment in subjects with tension headache.

Conclusions: There is scientific evidence that after physiotherapy treatment, patients show improvements in the intensity of pain and the frequency of tension headaches.

Keywords

Physiotherapy, manual therapy, tension headache, pain

Introducción

Las cefaleas1-5 son el principal motivo de consulta a neurólogos. Aunque no suelen ser motivo de consulta directa a fisioterapeutas, existen datos de una comorbilidad del 22% de los pacientes que acuden a fisioterapia ambulatoria.

En cuanto a la clasificación de las cefaleas podemos encontrar:

Cefaleas primarias:

  • Migraña.
  • Cefalea tensional.
  • Cefalalgias autónomas del trigémino: cefalea en racimo, cefalea hemicránea paroxística…
  • Otras cefaleas: provocadas por tos, por estímulos fríos, por presión externa…

Cefaleas secundarias:

  • Cefalea por traumatismo en cabeza y/o cuello (postraumática, lesión por latigazo…).
  • Cefalea por enfermedad vascular craneal o cervical (en el ACV agudo, arteritis de células gigantes, disección arterial…).
  • Cefalea por enfermedad intracraneal no vascular (hidrocefalia y tumores intracraneales, hipertensión intracraneal idiopática, presión baja del líquido cefalorraquídeo…).
  • Cefalea pos sustancias (consumo o abstinencia).
  • Cefalea por infección (intracraneales o sistémicas).
  • Cefalea por alteración de la homeostasia (hipóxicas, de la hemodiálisis, provocada por hipertensión arterial, por hipotiroidismo, cardiaca…).
  • Cefalea por enfermedad del cráneo, cuello, ocular, óptica, nasal, dental, bucal u otras estructuras faciales o cervicales.
  • Cefalea por enfermedad psiquiátrica.

La cefalea tensional es una forma de cefalea de las más desconocidas, más incapacitantes y más difíciles de diagnosticar. Presenta pocos signos, y el dolor de cabeza es, hasta cierto grado, el único síntoma. Es la cefalea más frecuente y afecta al 3% de la población general.

El dolor en este tipo de cefalea es oprimente, de intensidad leve-moderada y ocurre en ambos lados de la cabeza. Algunos lo describen cómo una sensación similar a una banda alrededor de la cabeza, ubicado en la frente, las sienes o la parte posterior de la cabeza y/o del cuello. Raramente hay síntomas asociados como náuseas o sensibilidad a la luz o al ruido.

Los principales síntomas4-8 con los que cursa la cefalea tensional son:

  • Dolor compresivo o constrictivo, a veces como una banda tensa en torno a la cabeza.
  • Duración de 30 minutos a 7 días (episódicas) o de horas de duración hasta continua (crónica).
  • Localización bilateral.
  • Calidad de presión o compresión, no pulsátil.
  • Intensidad leve a moderada.
  • No agravada por la actividad física rutinaria.
  • Fotofobia o fonofobia.
  • Asociadas o no a hipersensibilidad pericraneal a la palpación manual.
  • Puntos gatillo musculares en diversos músculos del cráneo y cervicales (trapecio superior, temporal, suboccipital, ECOM, oblicuo superior del ojo, esplenios, elevador de la escápula, masetero…).

No hay marcadores biológicos para las cefaleas primarias, por lo tanto se diagnostican por la clínica. Son más común en mujeres y la edad de inicio más común está entre los 20 y los 30 años.

La cefalea tensional se presenta con prevalencia similar en pacientes con y sin migraña, por lo tanto, se puede afirmar que la migraña puede desencadenar cefalea tensional, pero no al contrario. Además, la cefalea tensional se asocia comúnmente a ACV, hipertensión, diabetes, asma, obesidad y fibromialgia. También puede asociarse a depresión y ansiedad.

Existen tres tipos según el patrón temporal:

  • Episódica infrecuente: Al menos diez episodios que ocurren menos de un día al mes.
  • Episódica frecuente: Más de uno pero menos de quince episodios al mes.
  • Crónica: Ocurre quince o más días al mes durante más de tres meses.

En cuanto a los factores etiológicos7-10 encontramos:

  • Factores miofasciales periféricos, predominantes en cefalea tensional episódica (nocicepción miofascial, puntos gatillo de cabeza y cuello…).
  • Mecanismos centrales, principales responsables de cefalea tensional crónica (sensibilización central, control inadecuado del dolor endógeno…).
  • Factores psicológicos.

El tratamiento farmacológico agudo es bastante eficaz en los episodios de cefalea tensional. Se recomienda combinar los tratamientos farmacológicos con técnicas de relajación, de tratamiento del estrés o la fisioterapia.

Dentro del tratamiento de fisioterapia podemos encontrar:

  • Ejercicio terapéutico. Con el objetivo de aumentar la fuerza de la musculatura flexora cervical, ejercicios de relajación muscular, entrenamiento de fuerza, ejercicios posturales…
  • Inhibición suboccipital.
  • Manipulación cervical. Muchas veces, debido a la tensión muscular, las vértebras pueden bloquearse o comprimirse limitando también el movimiento de la columna cervical. La tracción de la columna o el desbloqueo articular pueden ayudar a restablecer el movimiento articular normal.
  • Masoterapia de la musculatura cervical y dorsal.
  • Terapia miofascial.
  • Estiramientos musculares (trapecio, elevador de la escápula, infraespinoso, esplenio, esternocleidomastoideo…).
  • Movilización articular.
  • Punción seca.
  • Tratamiento orofacial.
  • Electroterapia.
  • Termoterapia.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con cefalea tensional.

Material y métodos

En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de septiembre y octubre de 2024, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.

Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.

Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Además, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.

La combinación elegida fue: «tensional headache» AND «physiotherapy». Finalmente se obtuvieron un total de 5 artículos.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:

  • Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
  • Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
  • Artículos con acceso al texto en su totalidad.
  • Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
  • Aquellos en los que la cefalea tensional no fuese la patología principal.
  • Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Los instrumentos de medida empleados fueron:

  • Cuestionario de dolor de MCGill (SF-MPQ). Es un cuestionario que valora la calificación del dolor, el índice de dolor persistente y la intensidad del dolor.
  • Diario de las cefaleas. Para apuntar la frecuencia de las cefaleas.
  • Headache Impact Test (HIT-6). Es un cuestionario para medir el impacto del dolor de cabeza en diversos ámbitos de la vida del sujeto.
  • Índice de Discapacidad Cervical (NDI). Es un cuestionario de 10 ítems que mide la discapacidad relacionada con el dolor cervical.
  • Pain Anxiety Symptoms Scale (PASS-20). Es una escala que mide la ansiedad y el miedo relacionados con el dolor.
  • Pain Catastrophizing Scale (PCS). Es una escala que mide los pensamientos catastróficos.
  • CSI. Encuentra situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
  • TTH-PRO. Es un cuestionario global, para determinar los aspectos fisiológicos, psicológicos y funcionales.

Discusión

La evidencia científica muestra que el tratamiento de fisioterapia debe formar parte del abordaje de la cefalea tensional por sus múltiples beneficios. Los diferentes estudios incluidos en esta revisión muestran mejoras en la intensidad del dolor y la frecuencia de las cefaleas tensionales.

En cuanto a las limitaciones de esta revisión, se encuentra el pequeño tamaño de la muestra de muchos de los estudios, la escasa descripción de las intervenciones, no mostrar los efectos a largo plazo, etc.

Por todo esto, ese necesario seguir investigando acerca de esta temática, y así, comprobar de forma más detallada los efectos de la fisioterapia en la cefalea tensional.

Conclusiones

Tras analizar los diferentes estudios incluidos en esta revisión sistemática, podemos concluir que existe una mejora significativa del dolor, de la tensión muscular, y en general, de la diferente sintomatología desencadenada por la cefalea tensional.

El tratamiento de fisioterapia engloba una gran variedad de métodos que deben considerarse como alternativa y/o complemento al tratamiento farmacológico de la cefalea tensional como son la terapia manual, los estiramientos musculares, la masoterapia, la punción seca, la movilización articular o el ejercicio terapéutico.

Se ha visto, que la combinación de terapia manual y relajación muscular (estiramientos y masoterapia) es la que mayores beneficios obtuvo en el tratamiento de la cefalea tensional.

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane Library
Resultados 370 5 26 4
Criterios inclusión 21 2 5 2
Criterios exclusión 3 0 3 0
Artículos duplicados 1
Total 2 0 3 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Turkistani A., et al11 2021 Comprobar la eficacia de la terapia manual y la acupuntura en la cefalea tensional. Se utilizaron diferentes técnicas como masoterapia, acupuntura y otras técnicas de terapia manual. Los resultados obtenidos mostraron que tanto la acupuntura como la terapia manual son eficaces para tratar los dolores de cabeza debidos a tensión muscular.
Repiso Guardeño A., et al12 2023 Investigar los efectos de la fisioterapia en pacientes que sufren cefalea tensional. Se utilizaron técnicas como acupuntura, técnicas de liberación miofascial, masoterapia, inhibición suboccipital, electroacupuntura, etc. El enfoque de la región cráneo-cervical-mandibular reporta efectos significativos en términos de disminuir la intensidad del dolor y la frecuencia de los episodios de dolor de cabeza a corto y mediano plazo.
Fuertes Gimeno S., et al13 2022 Estudiar los efectos del tratamiento de fisioterapia en la cefalea tensional. Las técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la cefalea tensional que se utilizaron en los estudios revisados fueron: técnicas dirigidas a tejidos blandos (liberación miofascial, inhibición suboccipital, masaje…), técnicas invasivas, técnicas neurodinámicas, ejercicio terapéutico, TENS, etc. El tratamiento fisioterapéutico logra efectos positivos sobre la intensidad y frecuencia del dolor, discapacidad, calidad de vida y rango de movimiento cráneo-cervical en pacientes con cefalea tensional.
Abos Navarro I., et al14 2021 Investigar si la fisioterapia tiene efectos beneficiosos en la cefalea tensional. Se incluyen diferentes intervenciones con electroterapia, osteopatía, inducción miofascial, tratamiento de puntos trigger, ejercicio terapéutico y/o técnicas neuromusculares. Es necesaria una mayor investigación para poder obtener datos más sólidos de los beneficios de la fisioterapia en esta patología.
Delgado Lería J., et al15 2024 Comprobar los efectos de la fisioterapia en sujetos que sufren cefalea tensional. Nuevas técnicas como biofeedback, o realidad virtual. La fisioterapia, con su enfoque holístico y personalizado, ofrece un tratamiento valioso y eficaz para los sujetos que sufren de cefalea tensional, en cuanto a síntomas y calidad de vida.

Bibliografía

  1. Bendtsen L, Fernández-de-las-Peñas C. The role of muscles in tension-type headache. Curr Pain Headache Rep. 2011; 15: 451-458.
  2. Sánchez Palomo MJ, Andrés del Barrio MT, López-Zuazo Aroca I, Higes Pascual F, Yusta Izquierdo A. Actualización cefalea tensional. Medicine.2015; 11: 4147-54.
  3. Haque B et al. Precipitating and relieving factors of migrane versus tension type headache. BMC Neurology. 2012; 12: 82.
  4. Chai NC, Rosenberg JD, Peterlin BL. The epidemiology and comorbidities of migrane and tension-type headache. Techniques in regional anesthesia and pain management. 2012; 16: 4-13.
  5. Álvarez-Melcón A, Valero-Alcaide R, Atín-Arratibel M, Melcón-Álvarez A, Beneit-Montesinos J. Efectos de entrenamiento físico específico y técnicas de relajación sobre los parámetros dolorosos de la cefalea tensional en estudiantes universitarios: un ensayo clínico controlado y aleatorizado. Rev Neurología. 2018;33(4):233-243.
  6. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol. 2005; 8(1):19-32.
  7. Bigal ME, Liberman JN, Lipton RB. Age-dependent prevalence and clinical features of migraine. Neurology. 2006;67(2):246-51.
  8. Chassot M, Dussan-Sarria J, Sehn F, Deitos A, de Souza A, Vercelino R et al. Electroacupuncture analgesia is associated with increased serum brain-derived neurotrophic factor in chronic tension-type headache: a randomized, sham controlled, crossover trial. BMC Complem Altern M. 2015;15(1).
  9. Fernandez-de-las-Peñas C, Cuadrado ML, Arendt-Nielsen l, Simons DG, Pareja JA, Myofascial trigger points and sensitization: An updated pain model for tension-type headache. Caphalgia. 2007;27:383-93.
  10. Hamed N. Supraorbital electrical stimulation in management of chronic type tension headache: A randomized controlled study. Physiother Theor Pr. 2017;34(2):101-110.
  11. Turkistani A., et al. Effectiveness of Manual Therapy and Acupuncture in Tension-Type Headache: A Systematic Review. Cureus. 2021;13(8).
  12. Repiso Guardeño A., et al. Physical therapy in tensión-type headache: A systematic review of randomiezed controlled trials. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(5).
  13. Fuertes Gimeno S. Tratamiento de fisioterapia en la cefalea tensional. RSI. 2022.
  14. Abos Navarro I., Secorún Enjuanes LR., Buisán Espías R., Monfort Ferris S., Morales Esquinas S. Tratamiento de la cefalea tensional en fisioterapia. RSI. 2021.
  15. Delgado Lería J., Ferrer Benito A., García Caballero A. Abordaje fisioterapéutico de la cefalea tensional: tipos y tratamientos eficaces. Artículo monográfico. RSI. 2024.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.