Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Fisioterapia en la enfermedad arterial periférica. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en la enfermedad arterial periférica. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en la enfermedad arterial periférica. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 18; 967

Physiotherapy for peripheral artery disease. A qualitative systematic review

Fecha de recepción: 18 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 16 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 967

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), Lugo, España

Resumen

Introducción: La enfermedad arterial periférica (EAP) es una enfermedad circulatoria común en la que las arterias que llevan sangre a las extremidades (principalmente a las piernas) se estrechan o se bloquean, generalmente debido a la aterosclerosis (acumulación de placas de grasa en las paredes arteriales).
Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con Enfermedad Arterial Periférica (EAP).
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de marzo y abril de 2025 en las bases de datos Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Dialnet.
Resultados: Esta revisión sistemática incluye 4 artículos que respaldan los diferentes beneficios que tiene la fisioterapia en los sujetos con Enfermedad Arterial Periférica.
Conclusión: La fisioterapia se convierte en un pilar fundamental en el tratamiento de esta patología, ya que ofrece beneficios tanto en términos de mejorar la calidad de vida como en la reducción de la sintomatología.

Palabras clave

Fisioterapia, rehabilitación, cardiología, Enfermedad Arterial Periférica.

Abstract

Background: Peripheral artery disease (PAD) is a common circulatory disease in which the arteries that carry blood to the extremities (primarily the legs) become narrowed or blocked, usually due to atherosclerosis (a buildup of fatty plaques on the artery walls).
Objective: The objective of this literature review is to assess the effectiveness of physiotherapy in the treatment of patients with Peripheral Artery Disease (PAD).
Methodology: A bibliographic search was conducted between March and April 2025 in the Pubmed, Scielo, Cochrane Library and Dialnet databases.
Results: This systematic review includes four articles that support the various benefits of physical therapy in patients with peripheral arterial disease.
Conclusions: Physiotherapy becomes a fundamental pillar in the treatment of this pathology, since it offers benefits both in terms of improving the quality of life and in reducing symptoms.

Keywords

Physiotherapy, rehabilitation, cardiology, Peripheral Arterial Disease.

Introducción

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una enfermedad circulatoria común en la que las arterias que llevan sangre a las extremidades (principalmente a las piernas) se estrechan o se bloquean, generalmente debido a la aterosclerosis (acumulación de placas de grasa en las paredes arteriales).

Síndrome de isquemia aguda

Es el resultado de la obstrucción brusca y total de una arteria principal de la extremidad que supone el cese de aporte sanguíneo a sus tejidos.

Causas frecuentes: placa de ateroma complicada, embolia arterial, traumatismo y lesión iatrogénica.

Clínica: síndrome de las seis «p»:
– Dolor (pain).
– Piel pálida (pallor).
– Frío (perishing cold).
– Ausencia de pulso (pulseless).
– Parestesias (paraesthesias) e incluso anestesia.
– Parálisis (paralysis).

Síndrome de isquemia crónica

Cuando este resultado es la estenosis de la arteria principal de la extremidad que reduce el aporte de sangre por debajo de las necesidades de los tejidos.

Teniendo en cuenta que la isquemia suele ser progresiva, también lo son sus manifestaciones. En este sentido, se emplea la clasificación de Fontaine y Leriche que considera cuatro grados de gravedad creciente.

Diagnóstico:

– Historia clínica.
– Índice tobillo-brazo (ITB): compara la presión arterial en el tobillo con la del brazo.
– Ecografía Doppler. Es una prueba diagnóstica que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los vasos sanguíneos y evaluar el flujo sanguíneo.
– Angiografía (por TAC o RM).
– Pruebas de esfuerzo.

Objetivo terapéutico

La terapéutica multidisciplinar se plantea un triple objetivo:
– Aliviar la sintomatología.
– Evitar la progresión de la enfermedad.
– Reducir el riesgo de complicaciones aterotrombóticas.

Medidas de prevención

– Estudio del ambiente laboral, procurando evitar el frío y el uso excesivo de miembros inferiores.
– Elevar la cabecera de la cama 25-30 cm favoreciendo el riego arterial en las zonas distales más caudales.
– Cambios en los hábitos tóxicos: dejar de fumar, no consumir alcohol, etc.
– Estudio de los pies.
– Calzado adecuado.
– Higiene correcta de miembro inferior.
– Dieta adecuada.
– Ejercicio físico. Proveer al paciente de un programa sencillo de tonificación general y de entreno de la marcha que mantenga el buen trofismo muscular.

Masaje circulatorio superficial

Este masaje tiene dos objetivos fundamentales: Favorecer la vasodilatación refleja e hiperemia local y drenar el retorno vascular sanguíneo y linfático.

Cinesiterapia sublesional

La cinesiterapia sublesional consiste en la realización de un programa de ejercicios, que favorece el desarrollo de una circulación colateral por debajo del segmento arterial estenosado, con el objeto de favorecer el proceso natural de compensación.

Presoterapia neumática

Entre sus beneficios podríamos destacar la: Mejora circulatoria y nutrición tisular distal, reducción del dolor, cicatrización progresiva de los trastornos tróficos, reducción del edema isquémico, consecuencia de la alteración de la circulación de retorno por isquemia de los tejidos que la favorecen.

La presión positiva máxima, entre 30-40 mmHg. La duración de la compresión de cada cámara se mantiene cerca de los 20 segundos, y la pausa entre compresiones unos 10 segundos.

Medidas de contención-comprensión

Dentro de las medidas de compresión-contención, también se indican los vendajes o medias elásticas. Éstas tienen por objetivo disminuir el edema de los tejidos.

Otras medidas fisioterapéuticas

Termoterapia: El calor para producir una vasodilatación periférica que resuelve el vasoespasmo local; y el frío por su acción de vasodilatación refleja.

Electroterapia: La electroterapia puede actuar sobre los ganglios simpáticos, situados al lado de la columna vertebral, consiguiendo indirectamente una vasodilatación periférica.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es valorar la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con Enfermedad Arterial Periférica.

Material y métodos

En cuanto al apartado de material y métodos, para la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de marzo y abril de 2025 en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library.

Además, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión, a fin de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: «peripheral arterial disease» AND physiotherapy.

Finalmente, fueron seleccionados un total de 4 artículos para el análisis de los resultados.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:
– Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
– Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
– Estudios con acceso al texto en su totalidad.
– Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:
– Artículos que no utilizaran el ejercicio terapéutico como tratamiento principal.
– Aquellos en los que la Enfermedad Arterial Periférica no fuese la patología principal.
– Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Los instrumentos de medida empleados fueron los siguientes:

Índice tobillo-brazo (ITB o ABI). Es una comparación de la presión arterial en el tobillo con la del brazo. Se mide con un esfigmomanómetro y un doppler de mano.

Prueba de esfuerzo. Se realiza el ITB antes y después de caminar en una cinta. Ayuda a la detección de Enfermedad Arterial Periférica.

Doppler ultrasónico. Ecografía que evalúa el flujo sanguíneo en las arterias. Sirve para detectar estenosis o bloqueos.

Angiografía. Técnica de imagen avanzada que permite visualizar las arterias sin necesidad de contraste iodado.

Arteriografía convencional. Técnica invasiva que introduce un catéter para inyectar contraste directamente en la arteria.

Edinburgh Claudication Questionnaire (ECQ). Es un cuestionario clínico para evaluar síntomas, calidad de vida o limitaciones funcionales.

Vascular Quality of Life Questionnaire (VascuQoL). Es un cuestionario clínico para evaluar síntomas, calidad de vida o limitaciones funcionales.

Discusión

El tratamiento de fisioterapia desempeña un papel fundamental en el tratamiento de la Enfermedad Arterial Periférica, puesto que no solo se enfoca en disminuir los síntomas, sino también en mejorar la calidad de vida de los sujetos, reducir el riesgo de complicaciones e incrementar la capacidad funcional.

La evidencia científica ha demostrado que el ejercicio supervisado, especialmente el entrenamiento de caminata, es una de las intervenciones más eficaces para los sujetos con Enfermedad Arterial Periférica.

En cuanto a las limitaciones de esta revisión, se encuentra el pequeño tamaño de la muestra de muchos de los estudios, la escasa descripción de las intervenciones, no mostrar los efectos a largo plazo, etc.

Por todo esto, ese necesario seguir investigando acerca de esta temática, y así, comprobar de forma más detallada los efectos de la fisioterapia en la Enfermedad Arterial Periférica.

Conclusión

Así, la fisioterapia se convierte en un pilar fundamental en el tratamiento de esta patología, ya que ofrece beneficios tanto en términos de mejorar la calidad de vida como en la reducción de la sintomatología. A través de un enfoque individualizado y bien planificado, los sujetos pueden experimentar una mejoría significativa en su capacidad para realizar actividades diarias y en su bienestar general.

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.
Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane
Resultados 2267 43 45 12
Criterios inclusión 654 12 23 2
Criterios exclusión 4 0 5 1
Artículos duplicados 1 1
Total 4 0 0 0
Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.
Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Herrera D., et al 2024 Comprobar el papel de la fisioterapia en la enfermedad arterial periférica en pacientes con diabetes mellitus. Caminar un mínimo de 3 veces/semana (30-60 minutos/sesión) durante al menos 12 semanas (unos 3 meses). Este enfoque ha demostrado una notable mejora en la funcionalidad de caminar, la tolerancia al ejercicio, la mitigación del dolor y una mejora general en la calidad de vida de los pacientes.
A Qi Arthur et al. 2022 Investigar sobre los beneficios del ejercicio en la enfermedad arterial periférica. El ejercicio más comúnmente estudiado es supervisado caminando de 2 a 3 veces por semana durante 30 a 60 minutos. La terapia de ejercicio mejora la distancia máxima y sin dolor de hasta 200 m durante 2 a 78 semanas en comparación con el cuidado habitual. No se ha demostrado ningún beneficio para la amputación o la mortalidad.
Thangada ND., et al 2023 Estudiar si el ejercicio de caminata a domicilio mejora el caminata de 6 minutos (6MW) más que el ejercicio de cinta de correr supervisado en personas con enfermedad arterial periférica. Las intervenciones de ejercicio de cinta de correr supervisadas consistieron en 3 sesiones de ejercicio a la semana. Se les pidió que caminaran para hacer ejercicio a un ritmo induciendo los síntomas de las piernas isquémicas durante 10 a 15 minutos en la semana 1, trabajando hasta 50 minutos. En comparación con el ejercicio supervisado de la cinta de correr, el ejercicio de caminata en el hogar se asoció con una mejoría significativamente mayor en la distancia de 6MW, pero significativamente menos mejor en la distancia de caminata máxima.
Fassora M., et al 2022 Buscar los efectos del ejercicio sobre el rendimiento de caminar y la aptitud aeróbica en pacientes sintomáticos con enfermedad arterial periférica. Los protocolos de entrenamiento variaron ampliamente entre los estudios e incluyeron diferentes modos de ejercicio (camases de muelles, caminata sobre el suelo, polo de pole, caminata acuática, ciclismo, brazo y brazo-erómetro, ergómetro de flexión plantar-flexión). Caminar con una intensidad vigorosa mostró mejorías significativas en comparación con otras modalidades de ejercicio.

Bibliografía

1. Franca da Silva AK, Da Costa De Rezende Barbosa MP, Barbosa Bernardo AF, Marques Vanderlei F, Lopes Pacagnelli F, Marques Vanderlei LC. Cardiac risk stratification in cardiac rehabilitation programs: a review of protocols. Revista Brasileña de Cirugía Cardiovascular.2014; 29(2):255-265.
2. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Prescripción de ejercicio en el tratamiento de enfermedades crónicas. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2006.
3. Suárez C, Lozano FS, coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S, Mancera J, Carrasco E, Lobos JM. Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica. 1.ª ed. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2012.
4. Sánchez Blanco I, Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
5. Tebbutt N, Robinson L, Todhunter J, Jonker L. A plantar flexion device exercise programme for patients with peripheral arterial disease: A randomised prospective feasibility study. Physiotherapy. 2011;97(3):244 249.
6. Gutiérrez Vázquez IR. La fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico. México; Madrid: Médica Panamericana; 2011.
7. Félix-Redondo FJ, Subirana I, Baena-Diez JM, Ramos R, Cancho B, Fernández-Bergés D, et al. Prognostic importance of diagnosticated peripheral arterial disease through the ankle brachial index in spanish general population. Aten Primaria. 2020;52(9):627-36.
8. Mary A, Hartemann A, Liabeuf S, Aubert CE, Kemel S. Association between metformin use and below ‑ the ‑ knee arterial calcification score in type 2 diabetic patients. 2017;1-10.
9. Gallardo PS, Canales CB, Fátima A, Sánchez G. Serie. 2016;19:23-7.
10. Piepoli A del grupo de trabajo: MF, Hoes AW, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano AL, et al. Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(10).
11. Herrera D., Rueda Capistrani DE., Obando Vera S., Sánchez Cruz C., Linarez Núñez KA., Banegas D., Argueta A., Murillo MD MI., Clervil K., Pérez Moreno EJ., Calderón Martínez E. The role of physiotherapy in peripheral artery disease in patients with diabetes mellitus: a narrative review. Cureus. 2024;16(1).
12. A Qi A., Korownyk CS. Exercise for peripheral artery disease. Can Fam Physician. 2022;68(4).
13. Thangada ND., Zhang D., Tian L., Zhao L., Jack Rejeski W., Ho KJ., Ferrucci L., Spring B., Kibbe MR., Polonsky TS., Criqui MH., McDermott MM. Home based Walking exercise and supervised treadmill exercise in patients with peripheral artery disease: an individual participant data meta analysis. JAMA Netw Open. 203;6(9).
14. Fassora M., Calanca L., Jaques C., Mazzolai L., Kayser B., Lanzi S. Intensity dependent effects of exercise therapy on Walking performance and aerobic fitness in symptomatic patients with lower extremity peripheral artery disease: A systematic review and meta analysis. Vas Med. 2022;27(2).

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.