Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia en la tortícolis muscular congénita. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en la tortícolis muscular congénita. Revisión sistemática cualitativa

Fisioterapia en la tortícolis muscular congénita. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 18; 990

Physiotherapy for congenital muscular toricollis. A qualitative systematic review

Fecha de recepción: 17 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 20 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 990

Autores:

Jennifer Carreira Rodríguez, Fisioterapeuta, Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.

Resumen

Introducción: Es la contractura y acortamiento del esternocleidomastoideo (ECOM), acompañada con frecuencia de un pseudotumor. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es comprobar los efectos de la fisioterapia en sujetos con tortícolis muscular congénita. Método: Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo y Cochrane Library entre los meses de mayo y junio de 2025. Resultados: El presente trabajo incluye 3 artículos que respaldan los diferentes beneficios que produce el tratamiento fisioterapéutico en los sujetos con tortícolis congénita. Conclusión: Existe evidencia científica de que tras el tratamiento de fisioterapia los pacientes muestran mejoras en la movilidad cervical, el dolor y la diversa sintomatología con la que cursa la tortícolis.

Palabras clave

Fisioterapia, rehabilitación, tortícolis muscular congénita, pediatría.

Abstract:

Background: It is the contracture and shortening of the sternocleidomastoid (SCM), frequently accompanied by a pseudotumor. Objective: The objective of this systematic review is to assess the effects of physiotherapy in subjects with congenital muscular torticollis. Methodology: A search for information was conducted in the Pubmed, Dialnet, Scielo and Cochrane Library databases between May and June 2025. Results: This paper includes three articles that support the various benefits of physiotherapy treatment in patients with congenital torticollis. Conclusions: There is scientific evidence that after physical therapy treatment, patients show improvements in cervical mobility, pain, and the diverse symptoms associated with torticollis.

Keywords:

Physiotherapy, rehabilitation, congenital muscular torticollis, pediatrics.

Introducción

Es la contractura1-4 y acortamiento del esternocleidomastoideo (ECOM), acompañada con frecuencia de un pseudotumor. La cabeza está inclinada hacia el lado del músculo afectado y rotada contralateralmente. El diagnóstico es clínico y ecográfico, descartando la alteración de los pares craneales IV y VI.

Fisiopatología

Incluye fenómenos de isquemia, reperfusión y lesión neurológica del ECOM.

Las fibras nerviosas dañadas provocan la degeneración de las fibras musculares y la sustitución de las fibras musculares por células fibrosas.

Su patogenia aun no se sabe a ciencia cierta, pero se intuye que es debido a un episodio isquémico prenatal que a un traumatismo obstétrico.

Diagnóstico5

El diagnóstico es fácil en un lactante que presenta disminución de la movilidad de la cabeza, plagiocefalia y un pseudotumor en el interior del músculo afectado. En estos casos no es necesario ningún estudio complementario.

La tumoración desaparece en algunas semanas y evoluciona hacia la restitución completa de las propiedades elásticas o hacia una fibrosis definitiva.

La evolución espontánea es, en general, tranquilizadora, y son las formas fibrosas las que justifican un tratamiento con maniobras posturales domésticas y fisioterapia.

La plagiocefalia puede deberse a que el bebé ha estado demasiado tiempo en una misma posición, por lo que se le aplana la cabeza hacia un lado y se le abomba en otro. Puede ser debido a estar mucho rato en el grupo 0 o la cuna, etc.

La plagiocefalia y sobre todo la tortícolis, provocan una escoliosis.

Exploración física

Inspección

Vista frontal: Cabeza inclinada al lado homolateral y rotada al contralateral. Puede ser evidente al nacer o aparecer en la 2ª o 3ª semana de vida. Se puede acompañar de cuello corto, piel enrojecida y/o pliegue en la base del cuello.

Vista posterior: Asimetría de pabellones auriculares, disminución de la distancia hombro-oreja homolateral.

Vista coronal: Valorar la plagiocefalia.

El cuadro completo se denomina «escoliosis cráneo-cérvico-facial»: Desplazamiento de la cabeza y cuello hacia el lado opuesto a la retracción, acortamiento del muñón del hombro del lado sano, distinta altura de pabellones auriculares, asimetría de hombros, actitud escoliótica (convexidad contralateral) y asimetría facial.

Palpación muscular

Puede haber tumoración o consistencia fibrosa muscular.

La tumoración («oliva») es palpable en la zona media o inferior del tracto muscular. Es fusiforme, dura, inmóvil, no sensible y sin aspecto inflamatorio.

Se aprecia a las 2-4 semanas de edad y tiende a desaparecer entre los 4 y 12 meses.

Recorrido articular

Limitada la rotación homolateral y la inclinación contralateral.

La postura de partida para valorar el RA pasivo es en decúbito supino, con la cabeza y el cuello en el borde de la camilla, realizando hiperextensión cervical mientras un ayudante fija los hombros del bebé sobre la mesa.

Pares craneales: Debe prestarse atención al IV y VI par craneal y a la presencia de nistagmus o hidrocefalia como diagnóstico diferencial.

Tratamiento6-11

Objetivos:
– Centrado postural.
– RA activo y pasivo completo.
– Fuerza cervical normal.

Fisioterapia:

Fase preparatoria:
– Calor superficial.
– US de baja intensidad.
– Relajación del niño.
– Masoterapia: amasamiento, pellizcamiento, vibración.

Fase de movilización pasiva (estiramientos):
– Se realizará suavemente para no provocar microtraumatismos que empeoren la fibrosis.
– Mejor ejecutarlos entre 2 personas: Una moviliza el cuello y otra estabiliza los hombros.

Fase de estimulación:
– Objetivo: simetría postural, buscando el movimiento activo/reflejo en el sentido de corrección.
– La estimulación puede ser:
– Visual y auditiva: A partir de los 3 meses. A los 6 meses se puede conseguir la corrección binocular ante el espejo.
– Motora: Volteos hacia el lado que provoca la elongación del ECOM. Refleja y postural: A través de reflejos y de reacciones posturales.

Fase de potenciación de la musculatura contralateral:
– Primero en desgravitación.
– Posteriormente, contra gravedad y contra resistencia.
– A través de juegos y estímulos.
– Realizados en prono, supino y sedestación, según la edad del niño.

Educación a los padres. Programa domiciliario

Enseñanza de estiramientos y posiciones básicas AVD: Transporte, sueño, posición, comida.

Recomendaciones estratégicas:
– Forzar la musculatura mientras se alimenta: Desde el pecho contralateral de la madre, y cuando se le de el homolateral, adelantar el pezón para que lo busque en corrección.
– Colocación de la cuna respecto a las fuentes de estímulo: La luz de las puertas o ventanas, juguetes sonoros, cama de los padres en la zona del lado afectado.
– Colocar los juguetes del lado afecto.
– Cuna y carrito: El bebé tenderá a dormir sobre el lado afecto. En Decúbito Supino, se le pondrá una toalla o saco firme debajo de la cabeza, en el lado homolateral a la lesión. Cambiar frecuentemente los decúbitos.
– Insistir en posiciones en prono supervisadas para estimular.

Ortesis

Indicada si persiste la inclinación cervical en mayores de 5 meses o en postoperatorio.
– Collarín corrector blando.
– Ortesis cérvico-craneal.

Cirugía

Indicada:
– Limitación de 10º en el RA tras 6 meses de tratamiento conservador.
– Deformidad importante después de los 12-18 meses.

Material y métodos

En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de mayo y junio de 2025, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí.

Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.

Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Además, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados.

La combinación elegida fue: «congenital muscular torticollis» AND «physiotherapy». Finalmente se obtuvieron un total de 3 artículos.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:
– Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
– Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 10 años.
– Artículos con acceso al texto en su totalidad.
– Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:
– Artículos que no utilizaran la fisioterapia como tratamiento principal.
– Aquellos en los que la tortícolis muscular congénita no fuese la patología principal.
– Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

Resultados

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el número de participantes, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Para la evaluación se utilizaron diferentes métodos y escalas como:
– Goniómetro. Medición del rango de movimiento cervical en flexión lateral y rotación.
– Inclinómetro. Se utiliza para una medición más precisa del ángulo de inclinación o rotación de la cabeza.
– Fotogrametría. Evaluación postural mediante fotografías estandarizadas (vista anterior, lateral y superior).
– Ecografía musculoesquelética. Puede medir el grosor del músculo esternocleidomastoideo y detectar fibrosis.
– Palpación muscular. Permite evaluar de manera manual el tono, la consistencia y la masa palpable.
– Torticollis Severity Classification System (TSCS). Es una escala que clasifica la severidad de la tortícolis en función del rango de movimiento y presencia de masa en el esternocleidomastoideo. Puntúa desde el grado 1 (postural, leve) hasta grado 7 (severa).

Discusión

La fisioterapia es el tratamiento principal y más efectivo, especialmente si se inicia durante los primeros meses de vida.

De tal forma, que se ha visto en los distintos estudios como la fisioterapia ayuda a restaurar el rango de movimiento a nivel cervical, previene las asimetrías craneales, corrige la postura de la cabeza y del cuello, y promueve el desarrollo motor normal, entre otros.

Los tratamientos que mayor efectividad han presentado fueron los estiramientos pasivos del músculo esternocleidomastoideo, el posicionamiento adecuado durante las distintas actividades (alimentación, dormir, jugar), estimulación del control motor, estimulación visual y auditiva hacia el lado afecto, educación a los padres…

Existen diversas limitaciones a la hora de revisar los estudios seleccionados, entre los que se destacan la falta de doble ciego, los pequeños tamaños de la muestra, el sesgo de selección o el corto período de intervención, entre otros.

Debido a esto, es necesario realizar más estudios que analicen la eficacia del tratamiento de fisioterapia en la tortícolis muscular congénita, puesto que existe una evidencia bastante escasa, y además, que estos incluyan muestras más amplias y un mayor tiempo de intervención.

Conclusión

La tortícolis congénita es una condición tratable y con muy buen pronóstico si se diagnostica y trata tempranamente. El tratamiento de fisioterapia tiene un papel fundamental en la corrección de la postura, así como en la prevención de las posibles complicaciones. La estrecha colaboración con los padres y el seguimiento regular son claves para el éxito terapéutico.

Anexos

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane
Resultados 1765 42 43 23
Criterios inclusión 453 21 28 5
Criterios exclusión 4 0 3 0
Artículos duplicados 3 1
Total 1 0 2 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor Año Objetivos Intervención Resultados
Martínez Robles MP., et al12 2022 Conocer las diferentes técnicas de fisioterapia para el tratamiento de la tortícolis congénita, así como de su importancia o beneficios de la aplicación de dichas técnicas. Ejercicios de estiramiento pasivos, magnetoterapia (30 Hz, 10-15 min), laserterapia (15 sesiones), termoterapia (20 min durante 15 sesiones), ultrasonidos (pulsátil al 50%), corriente de baja frecuencia (15 min, 25-35 Hz). Por lo tanto, se aprecia que un diagnóstico precoz junto con una actuación fisioterápica temprana ante la tortícolis congénita es beneficiosa para la pronta recuperación de los sujetos que la padecen.
Bashir A., et al13 2023 Investigar los efectos del tratamiento de fisioterapia en los bebés tratados por tortícolis muscular congénita. Técnicas como electroterapia, estiramientos musculares, masoterapia, ejercicios… El manejo conservador de fisioterapia mostró resultados positivos, y la remisión de fisioterapia temprana mostró una reducción significativa en la duración del tratamiento.
Aguas García E., et al14 2024 Comprobar la efectividad de la fisioterapia en pacientes recién nacidos con tortícolis congénita. Estiramientos pasivos, ejercicios de fortalecimiento, estimulación sensorial, posicionamiento adecuado… La fisioterapia juega un papel fundamental en el manejo de la tortícolis congénita en recién nacidos, ofreciendo enfoques terapéuticos efectivos para mejorar el rango de movimiento, la fuerza muscular y la calidad de vida del niño.

Bibliografía

1. Angoules A.G., Boutsikari E.C, Latanioti E.P. Congenital muscular torticollis: an overview. Journal of general practice. Atenas, Grecia. 2013;1(105):1-3.
2. Blaser SI, Padfield N, Chitayat D, Forrest CR. Skull base development and craniosynostosis. Pediatric Radiology. 2015.
3. Fenton R, Gaetani S, MacIsaac Z, Ludwick E, Grunwaldt L. Description of mandibular improvements in a series of infants with congenital muscular torticollis and deformational plagiocephaly treated with physical therapy. 2018;55(9):1282–1288.
4. Kang Y, Lu S, Li J, Meng F, Chang H. Primary Massage Using One-Finger Twining Manipulation for Treatment of Infantile Muscular Torticollis. The Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2011;17(3):231-237.
5. Kaplan S, Coulter C, Fetters L. Physical Therapy Management of Congenital MuscularTorticollis. Pediatric Physical Therapy. 2013;25(4):348-394.
6. Huerta Mezones M.F., Gamero Salas S., Quevedo V. Nuevo estándares en el tratamiento de una antigua patología: tortícolis miogénica. Revista de la facultad de medicina humana. Lima, Perú. 2018;18(2):15-20.
7. Petronic I., Brdar R., Cirovic D., Nikolic D., Lukac M., Janic D., Pavicevic P., Golubovic Z., Knezevic T. Congenital muscular torticollis in children: distribution, treatment duration and out come. European journal of physical and rehabilitation medicine. 2010;46(2):153–157.
8. He L., Yan X., Li J., Guan B., Ma L., Chen Y., Mai J., Xu K. Comparison of 2 dosages of stretching treatment in infants with congenital muscular torticollis. A randomized trial. American journal of physical medicine & rehabilitation. China. Mayo 2017;96(5);333–340.
9. Ryu J.H., Kim D.W., Kim S.H., Jung H.S., Choo H.J., Lee S.J., Park Y.M., Baek H.J. Factors correlating outcome in young infants with congnital muscular torticollis. Pediatric radiology. Canadian association of radiologists journal. El sevier. 2016. 67:82-87.
10. Lee K.S., Chung E.J. Lee B.H. Una comparación de los resultados de la asimetría en niños con tortícolis muscular congénita según la edad al inicio del tratamiento. Journal of physical theraphy science. 2017;29(3):543–547.
11. Kim M.Y., Kwon D.R., Lee H.I. Therapeutic effect of microcurrent therapy in infants with congenital muscular torticollis. American academy of physical medicine and rehabilitation. Korea. 2009;1(8).
12. Martínez Robles MP., Alcázar Martínez C. Importancia de la fisioterapia ante la tortícolis congénita. Rev San Inv. 2022;3(7).
13. Bashir A., Amjad F., Ahmad A., Arooj A., Amir Gilani S. Effect of physical therapy treatment in infants treated for congenital muscular tortiollis, a narrative review. J Pak Med Assoc. 2023;73(1):111-116.
14. Aguas Garcia E., Sánchez Quintanilla S., Rueda Martin B., Oliván Muro P., Pueyo Acin B., Sánchez Gómez M. Rev San Inv. 2024;5(5).

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.